El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
“Nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP: Monreal Ávila
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), expresó “nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP que volcó y explotó en la zona del Puente de la Concordia.
Monreal Ávila afirma que México atiende las principales amenazas para la paz y estabilidad con un enfoque preventivo
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025
Preside la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlatino
Aclaró que no pudo asistir por sus compromisos legislativos en México
Legisladores de América Latina y el Caribe evalúan las amenazas a la paz y la estabilidad en la región
En reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, señaló que en México las principales amenazas para la paz y la estabilidad provienen del crimen organizado, como en muchos países, por lo que se ha buscado atender las causas con un enfoque preventivo, social y humano.
Al participar en la mesa 1 “Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena y presidente de esa comisión del Parlatino, aclaró que no pudo asistir a este encuentro para cumplir con los asuntos legislativos en la Cámara de Diputados. “Me ha impedido la asamblea estar allá con ustedes, el trabajo muy fuerte que en México hay”.
Enfatizó que “desde el Legislativo acompañamos a la presidenta Claudia Sheinbaum en dar solución a esta problemática con la idea de asegurar la paz con un enfoque social y humano. Buscamos atender las causas que generan la violencia con un enfoque preventivo”.
En la reunión, realizada de manera virtual con la sede del Parlatino en Panamá, el diputado Monreal destacó que en los últimos años se logró revertir la tendencia ascendente de delitos de alto impacto que se habían elevado anteriormente y ha habido una disminución sostenida en el último año. “Tanto homicidio, robos a casa habitación, crimen organizado, han disminuido en cerca del 25 por ciento”.
Subrayó que los objetivos que se ha fijado el gobierno en materia de seguridad son reducir el crimen y la extorsión, neutralizar a los generadores de violencia y redes criminales y transformar a las policías locales, municipales, regionales en agentes de paz. “Formamos parte de un gobierno de cambio social y según reportes recientes los salarios han aumentado en los últimos seis años”.
Subrayó que la economía se ha recuperado y el número de personas en condiciones de pobreza ha disminuido en 13.5 millones.
“En este año, desde el Congreso estamos acompañando reformas para apuntalar los mecanismos y las instituciones de seguridad en aras de disminuir la violencia en el país; además, la reciente reforma al Poder Judicial, que ahora aquí en México son elegidos los jueces, magistrados y ministros, fortalecerá desde nuestro punto de vista los términos de verdadera independencia de los juzgadores”, dijo el legislador.
Mencionó que México tiene pendientes como la extorsión, y para ello, explicó “hace dos días, aprobamos una reforma constitucional en esta materia y vamos a elaborar la ley reglamentaria para su aplicación inmediata”.
La extorsión, enfatizó, es una de las conductas antijurídicas que más ha crecido en México y “la vamos a combatir con eficacia jurídicamente, legislativamente y en combate directo a este flagelo”.
Reiteró que la nación no es un ente aislado, en efecto. “Las fronteras nos unen con otros países; por tanto, en México hemos buscado fortalecer nuestra cooperación en materia de seguridad con nuestros vecinos, fundamentalmente con Estados Unidos, que tienen grandes cárteles intocados.
“La droga la consumen allá y se traslada de varios países de América, pero los grandes consumidores siguen siendo los Estados Unidos y allá los capos y los cárteles son prácticamente intocados, pero bueno, es importante cooperar, colaborar en este grave problema”.
Apuntó que México ha fortalecido las vías de diálogo con el gobierno de Guatemala. “Apenas la presidenta, Claudia Sheinbaum, estuvo allá y ha estado conversando con varios países, los presidentes, los titulares de los poderes ejecutivos. Entonces, creemos que, al consolidar un Estado de derecho sólido para dirimir las diferencias entre los actores de manera pacífica, es nuestro deber hacerlo y es nuestro propósito llevarlo a cabo”.
Amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe
Stephanie Henaro Canales, miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y del Pacific Economic Cooperation Council (PECC) Capítulo México, expuso el tema “Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe”.
Señaló que las amenazas externas ya no solamente viajan en barco o ejércitos, viajan en datos, capitales, narrativas y tecnologías. América Latina y el Caribe no son simplemente espectadores, son protagonistas en un tablero donde se disputa la paz, la seguridad y la soberanía, por lo que se debe trabajar de manera conjunta para blindar nuestra región y proyectar una voz común.
Recomendó blindar puertos, cables y nubes con auditorías de ciberseguridad y reglas antiuso dual, crear un acuerdo latinoamericano de residencia de datos críticos, formar task-forces regionales para precursores químicos y mercurio con trazabilidad financiera, impulsar un pacto amazónico y pesquero con capacidades de vigilancia satelital compartida, y establecer un marco común de control a inversiones estratégicas. “Si no actuamos de manera conjunta, cada país de región se va a quedar solo frente a actores con muchísimo más poder”.
Al respecto, Ricardo Monreal Ávila dijo que el mensaje principal de la ponencia es que los riesgos a los que se enfrenta América Latina, ya sean naturales, de información, tecnológicos, financieros o las actividades ilícitas como el narcotráfico o el cibercrimen, requieren de un enfoque regional para poder atenderlos.
Subrayó que las soluciones nacionales no son suficientes, los problemas comunes rebasan fronteras, por lo que requieren recursos y cooperación múltiple. “La maestra Henaro señala que las amenazas externas ya no sólo viajan en barcos o ejército sino en datos, capitales, narrativas, tecnologías”.
Experiencias de naciones
El senador Clifford Heyliger, de Aruba mencionó que hay países en Latinoamérica en donde las remesas son de entre el 4 y 14 por ciento de su Producto Interno Bruto. Consideró que Latinoamérica y el Caribe deben hacer algo para estimular sus propias economías y que la gente se quede en su país y trabajar en el progreso de su nación.
En tanto, el diputado Gabriel Gianoli, de Uruguay, comentó que las comunidades lo que buscan es seguridad, dignidad y oportunidad. “Reconocer nuestra ubicación también implica reconocer nuestros recursos, la diversidad de los mismos”. Estimó que se debe buscar un marco adecuado para arribar a las soluciones que se requieren “porque a todos nos atraviesa la violencia, la corrupción, la pobreza y las crisis políticas”.
La parlamentaria de Ecuador, Nuvia Vega, expresó que su nación ha sido víctima del narcotráfico y de la delincuencia organizada, porque si bien Ecuador no elabora cocaína, se ha vuelto puente o el lugar donde transita; por ello, se debe trabajar en cooperación transfronteriza, ya que la delincuencia organizada trasciende las fronteras y se debería contar con Estados Unidos al ser el lugar donde va a parar la droga. “Latinoamérica no puede seguir siendo el paso de la droga. Yo considero que Latinoamérica no está preparado para poder legalizar el consumo de las drogas, y la educación es una de las aristas que debemos trabajar”.
De Uruguay, el diputado Carlos Varela comentó que hoy la soberanía está en manos de los datos y que se deben cuidar las fronteras y la soberanía en todos los aspectos tradicionales, pero hoy los datos son la clave del mundo. Además, expresó que leyes y combate al crimen van de las manos, y que certeza jurídica, sistema jurídico desde el punto de vista independiente, un sistema de partidos consolidado, da fortaleza para combatir estas amenazas. “Ojalá podamos elevarnos sobre nuestras diferencias ideológicas y que pensemos en establecer algún marco jurídico que nos permita enfrentar los peligros que son comunes”.
Por Bolivia, el diputado Luis Alberto Zúñiga Rojas destacó que no solamente se tiene que combatir, sino que tiene que haber momentos de prevención. Es muy importante tocar aspectos de la sociedad, de las escuelas, de las universidades y la educación positiva y vivir de manera más armoniosa. “Hay que redireccionar el pacto social, porque no está funcionando. Necesitamos integrarnos, unirnos y hacer que las legislaciones que hacemos o las resoluciones hagan posible que estas cosas se toquen en todos los escenarios y donde sea posible, porque de lo contrario cada vez vamos a tener sociedades mucho más torcidas”.
Al concluir la primera mesa, Ricardo Monreal consideró importante trabajar en la cooperación transfronteriza, incluyendo a Estados Unidos, que son los consumidores de drogas. “Las leyes también deben adaptarse a una nueva realidad y a los nuevos riesgos”. De igual manera, coincidió con que la educación es importante para prever conflictos y evitar la polarización social.
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025
Primera participación de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, durante la reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlatino
Muchas gracias, Rolando.
Primero, estaremos atentos, yo he tenido la imposibilidad de ir físicamente, pero la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlatino tiene mucho trabajo y está realizándolo con todos sus integrantes, con mucha responsabilidad.
Y, por supuesto, todas las conferencias, participaciones, las subiremos a disposición de los integrantes del Parlatino.
América Latina está en un momento clave y debemos estar muy atentos a los sucesos que ahora se están presentando.
Eso es lo que me ha impedido ir, porque México está también en un momento muy complejo en la relación con los Estados Unidos, en un gobierno de transición política, de transformación política profunda, y eso nos tiene ocupados permanentemente aquí, apoyando a la primera mujer presidenta de México, todo de acuerdo con la Constitución, en un asunto de colaboración de poderes. Pero tenemos una relación muy estrecha con la titular del Poder Ejecutivo Federal, la doctora Claudia Sheinbaum.
Así es que acá te veré en octubre, Rolando, conversaremos y verás cómo en México estamos tomando las cosas con un sentido muy profundo y demasiado progresista.
Así es que un saludo a todos allá en el Parlatino y vamos a iniciar.
Gracias. Muy amable.
Compañeros, compañeras del Parlamento, parlamentarias: les doy la más cordial bienvenida a esta jornada de trabajo de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración del Parlatino.
Saludo a las autoridades que nos acompañan.
En estos dos días hablaremos sobre los temas cruciales que hoy hemos acordado: las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe, la importancia de adoptar un enfoque de gobernanza anticipatoria y el impulso necesario a la participación de las mujeres en espacios de poder. Nosotros en México tenemos el más claro ejemplo.
Les vamos a compartir diversas experiencias sobre buenas prácticas que nuestros gobiernos han desarrollado para abordar asuntos complejos.
Previo a la discusión en cada una de estas tres mesas, contaremos con la participación de expertas que nos ayudarán a alimentar el diálogo.
Les comento que al concluir estos diálogos, estas sesiones, les enviaremos un breve documento con los principales puntos tratados.
Están presentes, según me dicen: diputado Luis Alberto Zúñiga, de Bolivia; la senadora Suzanne Camelia, de Curacao; el senador(inaudible), de Curacao; (inaudible) Nuvia Vega, de Ecuador; la asambleísta Camila Cueva, de Ecuador; el senador (inaudible) San Martín; el senador Francisco (inaudible), de San Martín; el diputado Héctor Gabriel Gianoli, de Uruguay; el diputado Carlos Varela, de Uruguay; Néstor Castellano, de Paraguay, diputado.
Le voy a pedir al diputado Carlos Varela, de Uruguay, que nos asista a conducir la sesión, otorgando la palabra a quienes así lo deseen en los espacios de discusión. Gracias, diputado, por ayudarnos.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 48 del reglamento del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, que indica que se requiere la mitad más uno de los miembros acreditados de esta Comisión, le pido al diputado Varela que nos ayude a verificar el quórum.
DIPUTADO CARLOS VARELA.- Señor presidente, gracias por la distinción de ayudarlo en la conducción de esta reunión de la Comisión Ordinaria de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración.
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Bueno, aunque ya me conocen algunas, no nos hemos visto físicamente porque me ha impedido la Asamblea de estar allá con ustedes, el trabajo muy fuerte que en México hay.
Yo soy Ricardo Monreal, soy diputado por cuarta ocasión en periodos de tres años aquí en México, y ahora soy el líder de la mayoría de la Cámara de Diputados y presidente de la Junta de Coordinación Política, que es el órgano de toma de decisiones para el desarrollo de la Asamblea.
Con anterioridad, les distribuimos la agenda con el contenido de las mesas, así como algunas recomendaciones de documentos distintos en referencia a los temas. Por eso someto ahora a su consideración la aprobación del orden del día.
El orden del día será el siguiente:
Mesa 1. Evaluación de las amenazas a la paz y la estabilidad en América Latina y el Caribe. Presentación de la maestra que ya está en línea, Stephanie Henaro, sobre un tema clave para nosotros; además, es experta geopolítica en América Latina y el Caribe.
En el tema 2, Mesa 2. Es gobernanza anticipatoria. La presentación a cargo de la doctora Paola Aceituno sobre gobernanza anticipatoria y discusión sobre el tema.
El viernes 12 de septiembre, mañana, estará el impacto de la participación de las mujeres en espacios de poder en América Latina y el Caribe. La presentación de la maestra Teresa Hevia Rocha sobre paridad de las mujeres en México y la región.
Como ven ustedes, hoy domina la agenda femenina y nuestras tres conferenciantes son mujeres.
Así es de que vamos a proceder.
¿Están de acuerdo en que este sea el orden del día de los próximos dos días, estimados diputados y senadores, colegas? Exprésenlo levantando la mano. De acuerdo, inicia la primera mesa.
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025
Segunda participación de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, durante la reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la integración del Parlatino
DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Una, solamente una intervención, una moción.
Llamo la atención porque ya estamos en la discusión de la primera mesa en relación con la paz y la estabilidad en la región; era la segunda etapa.
Entonces, si les parece bien, porque esa será una discusión entre legisladores más profunda, yo, si les parece bien, despediría a Stephanie Henaro, que habló del momento geopolítico que vivimos.
Para mí el principal mensaje de su ponencia es que los riesgos a los que se enfrenta América Latina, ya sean naturales, de información, tecnológicos, financieros o las actividades ilícitas en materia de narcotráfico o cibercrimen, requieren de un enfoque regional para poder atenderlos; las soluciones nacionales no son suficientes. Los problemas comunes rebasan fronteras y requieren recursos y cooperación múltiple. Por eso nos habla ella de varias acciones de acción regional.
La maestra Henaro señala que las amenazas externas ya no solo viajan en barcos o ejércitos, viajan en datos, capitales, narrativas, tecnologías.
Si les parece bien, como presidente, yo les diría que despidamos a nuestra invitada. Si quiere ella cerrar con alguna última intervención y después pasamos a la discusión entre legisladores de acuerdo con cada país y nuestra problemática y busquemos propuestas comunes que ayuden al entendimiento y a la atención a este grave problema que hoy nos toca enfrentar a varios países en el mundo.
Adelante Stephanie.
STEPHANIE HENARO CANALES.- Para despedirme solamente les diría que no se limiten a pensar en lo multipolar, piensen de manera multidimensional, no solo para sus países sino también para la región, y que, si el mundo entero nos ve y nos considera una región, es tiempo de que nosotros también empecemos a tener una voz como región.
Por mi parte sería todo, diputado Monreal; le agradezco nuevamente la invitación y a los parlamentarios latinoamericanos por haberme concedido hoy un lugar entre ustedes.
Muchas gracias. Primero despedimos a Stephanie. Estaremos atentos, Stephanie.
En México las principales amenazas para la paz y la estabilidad provienen del crimen organizado, también como en muchos países. Desde el Legislativo acompañamos a la presidenta Claudia Sheinbaum en dar solución a esta problemática, con la idea de asegurar la paz con un enfoque social y humano. Buscamos atender las causas que generan la violencia con un enfoque preventivo.
En los últimos años se logró revertir la tendencia ascendente de delitos de alto impacto que se habían elevado anteriormente, y ahora ha habido una disminución sostenida en el número de delitos de alto impacto en el último año; tanto homicidios, robos a casa habitación, crimen organizado, ha disminuido en cerca del 25 por ciento.
Los objetivos que se ha fijado el gobierno en materia de seguridad son reducir el crimen y la extorsión, neutralizar a los generadores de violencia y redes criminales y transformar a las policías locales, municipales, regionales, en agentes de paz. Formamos parte de un gobierno de cambio social.
Según reportes recientes los salarios han aumentado en los últimos seis años, la economía se ha recuperado y el número de personas en condiciones de pobreza ha disminuido en 13.5 millones de personas.
En este año, desde el Congreso estamos acompañando reformas para apuntalar los mecanismos y las instituciones de seguridad en aras de disminuir la violencia en el país. Además, la reciente reforma al Poder Judicial, que ahora aquí en México son elegidos los jueces, magistrados y ministros, fortalecerá, desde nuestro punto de vista, los términos de verdadera independencia de los juzgadores.
Entonces, tenemos también pendientes. La extorsión, uno de ellos, que hace dos días aprobamos una reforma constitucional en esta materia y que vamos a elaborar la ley reglamentaria para aplicación inmediata. Pero la extorsión es una de las conductas antijurídicas que más ha crecido en México y que la vamos a combatir con eficacia jurídicamente, legislativamente y en combate directo a este flagelo.
Entonces, no somos un ente aislado, en efecto, como aquí se expresaba.
Las fronteras nos unen con otros países; por tanto, en México hemos buscado fortalecer nuestra cooperación en materia de seguridad con nuestros vecinos, fundamentalmente con Estados Unidos, que tienen grandes cárteles intocados. La droga la consumen allá, se traslada de varios países de América, pero los grandes consumidores siguen siendo los Estados Unidos y allá los capos y los cárteles son prácticamente intocados. Pero, bueno, es importante cooperar, colaborar en este grave problema.
También hemos fortalecido las vías de diálogo con el gobierno de Guatemala. Apenas la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estuvo allá y ha estado conversando con varios países, los presidentes, los titulares de los poderes ejecutivos.
Entonces, creemos que, al consolidar un Estado de derecho sólido para dirimir las diferencias entre los actores de manera pacífica, es nuestro deber hacerlo y es nuestro propósito llevarlo a cabo.
Entonces, ahora vamos a escuchar ya en el diálogo, que es la segunda parte, desde el almuerzo y antes de iniciar la otra sesión, que será por la tarde. Quiero escuchar las experiencias de otros países, que todo esto quedará en la memoria, que nosotros les formularemos y la haremos llegar a cada uno de los integrantes de esta comisión.
Entonces, le pido al diputado Varela nos siga ayudando para dar la palabra alternativamente y puedan expresar su punto de vista en torno a esta importantísima situación para el mundo.