El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán refrenda su compromiso con la productividad legislativa
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, refrendó su compromiso con la productividad legislativa y agradeció a los coordinadores parlamentarios su esfuerzo para que hoy sean votados 9 dictámenes en materias como salud, seguridad, economía, pesca, transparencia y medio ambiente, entre otros.
Necesario contar con un programa nacional de salud pulmonar: José Manuel Cruz Castellanos
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025
Inauguran en el Senado el foro “Dando voz a la fibrosis pulmonar- Una prioridad en salud pública”
El presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, manifestó la necesidad de que México cuente con un programa nacional de salud pulmonar que integré un registro de pacientes, fomente la investigación clínica y aseguré el financiamiento necesario para atender a las personas que padecen este tipo de enfermedades.
Durante el foro “Dando voz a la fibrosis pulmonar-Una prioridad en salud pública” dijo que es urgente contar con diagnósticos tempranos y acompañamiento integral, así como brindar los tratamientos y medicamentos de alta especialidad adecuados para atender este padecimiento.
En la inauguración de este encuentro llamó a médicos, especialistas e investigadores a “trabajar unidos, con visión de futuro y compromiso humano para que ninguna familia viva lo que hemos vivido con nuestros familiares. Los invito a ser una sola voz para avanzar en la salud pública”, expresó.
Cruz Castellanos explicó que la fibrosis pulmonar es un padecimiento silencioso, de progresión lenta que afecta de manera directa la calidad de vida de quienes la padecen. Sobre los diagnósticos, lamentó que suelen llegar tarde y el acceso a los tratamientos aún es limitado y costoso, lo que incrementa la carga a los sistemas de salud y a la economía de las familias.
“Se tiene que fortalecer la detección temprana, incrementar las pruebas diagnósticas y garantizar los tratamientos oportunos, porque hay que avanzar en este tema de manera acelerada para alcanzar el nivel de atención de aquellos países que han avanzado más en atención”, señaló.
Por su parte, José Omar Barreto Rodríguez, neumólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, dijo para llegar al diagnóstico, un paciente debe realizarse diferentes pruebas de laboratorio de alta especialidad en áreas de reumatología, así como una biopsia pulmonar, exámenes que pueden alcanzar un total de 100 mil pesos, y se debe considerar el costo del tratamiento mensual que puede ser de alrededor de 80 mil pesos.
Agregó que las personas que se atienden en el sector público comienzan su revisión con el médico familiar o general, hasta llegar con los especialistas y la realización de los exámenes de laboratorio; pero ese proceso puede tardar hasta un año para contar con el diagnóstico. En contraste, subrayó que en el servicio médico privado se pueden obtener los resultados en tan solo un mes.
Robert Camargo Ángeles, líder federal de enfermedades respiratorias crónicas el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, dijo que además de la especialización, la detección oportuna y los tratamientos específicos, para combatir este tipo de enfermedades se requieren de políticas públicas que trasciendan a los sexenios y se enfoquen en la atención de los pacientes para garantizar su calidad de vida.
Dijo que, como parte del foro “Dando voz a la fibrosis pulmonar-Una prioridad en salud pública”, este día se realizará una jornada de evaluación respiratoria para las y los trabajadores de la Cámara de Senadores, con el objetivo de que conozcan su estado de salud pulmonar. En ese sentido señaló la importancia de realizar revisiones periódicas para detectar cualquier tipo de enfermedad, a fin de que sean tratadas a tiempo.
Jaqueline Tovar, presidenta y fundadora de la Iniciativa Pensemos en Cebras México, dijo que con este tipo de foros se ayuda a visibilizar las enfermedades pulmonares y se puede reflexionar sobre la detección oportuna, el costo familiar y el del sistema de salud, la capacitación y especialización en los tres niveles de atención; así como dar continuidad a los pacientes.