Necesario garantizar participación plena de las mujeres indígenas en la vida política, social y comunitaria, pide hablante de tenek

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025

Filikina González Santiago, originaria de San Luis Potosí, hizo uso de la tribuna al inicio de la sesión presencial de este martes

Filikina González Santiago, hablante de lengua tenek, expresó que en sus pueblos las mujeres indígenas son el pilar de la familia y de la cultura. “Somos quienes cuidamos, educamos, organizamos y sostenemos la vida. También, somos las guardianas de nuestra lengua, porque la lengua indígena no es solo una forma de hablar, es nuestra memoria, historia y forma de entender el mundo”.

Relató que cuando hablan tenek honran a sus ancestros y siembran identidad a sus hijas e hijos. Por eso, cada vez que una mujer indígena enseña su lengua está defendiendo la raíz de su pueblo.

Sin embargo –añadió– aunque las leyes reconocen sus derechos lingüísticos, la realidad aún duele. “A muchas personas todavía se les discrimina por hablar su lengua. Hay niños y niñas que dejan de hablarla por vergüenza y/o por miedo. Cuando se pierde una lengua se pierde una parte de México”.

Al participar en la sesión presencial de este martes y en el marco de “Las lenguas toman la tribuna”, comentó que, aunque las leyes dicen que tienen derecho a participar en la vida política, en muchas comunidades todavía se les permite ayudar, pero no decidir. “Podemos estar presentes, pero rara vez somos reconocidas como autoridad. Porque aún existe la idea de que la mujer “no puede”, que “debe quedarse en casa”.

González Santiago mencionó que ello tan solo por el simple hecho de ser mujer ya implica enfrentar barreras. Ser mujer e indígena es enfrentarlas doblemente. “A pesar de eso, hoy quiero decirlo con orgullo: esta generación de mujeres indígenas está despertando. Hoy conocemos nuestros derechos. Hoy defendemos nuestra lengua. Hoy levantamos la voz”.

Argumentó que estos avances no se dieron por sí solos, sino son fruto de la lucha de abuelas, hermanas, de aquellas que alzaron la voz cuando nadie las escuchaba, y de muchas que incluso perdieron la vida para que hoy nosotras podamos hablar aquí.

Por ellas –dijo– no se puede retroceder, porque sin la participación de las mujeres indígenas no habrá justicia social ni transformación verdadera. Y sin la protección de nuestras lenguas, no habrá identidad ni futuro posible de los pueblos indígenas.

“Hoy no hablo por mí, hablo por mis hermanas, por las que están, por las que vendrán y por las que ya no están, pero abrieron el camino con su valentía. Exijo con respeto, pero con firmeza, que nuestros derechos lingüísticos se respeten y se ejerzan. Que se promueva el uso de nuestras lenguas en las escuelas, instituciones y espacios públicos”.

Pidió garantizar la participación plena de las mujeres indígenas en la vida política, social y comunitaria, y crear mecanismos reales para que sus voces estén en los espacios donde se tomen decisiones.

“Porque no pedimos privilegios ¡exigimos justicia! Porque no buscamos solo estar presentes ¡queremos ser escuchadas! Porque no queremos migajas de participación ¡queremos decidir nuestro propio destino! Aunque intenten dividirnos, aunque nos hayan dicho que “no podemos”, aquí estamos y no nos vamos a callar, porque si una mujer indígena se levanta nos levantamos todas. Si una rompe el silencio el mundo nos escucha. Y cuando una avanza ¡avanzamos todas!”, añadió.

La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, expuso que Filikina González Santiago es originaria de la comunidad de Tanute Aquismón, en San Luis Potosí; es licenciada en trabajo social, ha laborado junto con grupos comunitarios impulsando el respeto y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

También, ha trabajado en el rescate, preservación y fortalecimiento de las costumbres y tradiciones que constituyen la esencia de la identidad del pueblo tenek. Actualmente, se desempeña como promotora comunitaria en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de San Luis Potosí.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados