Necesario transformar y fortalecer la administración pública del país: Ramírez Cuéllar

Ciudad de México, 19 de octubre de 2025

Se requiere un nuevo modelo que garantice cambios en su capital humano, uso de nuevas tecnologías, servicio profesional de carrera y transforme la manera de hacer auditorías, señala el diputado de Morena

El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, sostuvo que, desde el 1 de diciembre del 2018, el país entró a procesos de cambios, ajustes que han modificado de manera sustancial la estructura de la administración pública.

No obstante, afirmó que es necesario diseñar una iniciativa que transforme y fortalezca a la administración pública del país, las auditorías y la fiscalización.

Expuso que se requiere un modelo que garantice cambios en cuanto a su capital humano, en el servicio a la comunidad, el uso de las nuevas tecnologías para la gestión de trámites y la profesionalización de un servicio de carrera.

“Esto, con el fin de dar consistencia y continuidad a una administración pública mucho más fuerte, cuidando, en todo momento, la garantía de servir al público, de servir a los ciudadanos, a las ciudadanas”, señaló.

Al encabezar el foro “Construyendo una administración pública para los nuevos tiempos”, Ramírez Cuéllar convocó a todos los sectores de la sociedad, a todas las voces y corrientes políticas que tienen representación en el Congreso de la Unión a participar en estos ejercicios para diseñar un nuevo modelo de administración pública y de auditorías y fiscalización.

“Quisiéramos sentarnos un poco y abrir una reflexión sobre cuál sería el mejor modelo de administración pública de nuestro país. Este diálogo que iniciamos el día de hoy, requiere concluir en una iniciativa de reforma a la administración pública”, manifestó.

Por su parte, la diputada Claudia Salas Rodríguez (MC) celebró la propuesta del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar y dijo que se requiere de una nueva política y de nuevos políticos.

“Hoy hemos avanzado mucho en poner sobre la mesa la articulación de nuevas formas de ponernos de acuerdo. Yo creo que este México hoy más que nunca requiere no sólo de la voluntad política, que es un lugar muy común, ya decirlo, sino de las capacidades, de los talentos, de las habilidades que puedan construir asertivamente lo que la población necesita”, indicó.

Subrayó que, como secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, ha defendido que se mida el impacto de los recursos en la vida diaria a la ciudadanía, así como el comportamiento de las políticas, es decir, el impacto de los indicadores en la vida diaria de las personas.

“Vivimos en un país donde cada vez la transparencia tiene que estar encima de la mesa, la rendición de cuentas y en función de eso las y los ciudadanos elegir a los mejores gobiernos”, subrayó.

En su oportunidad, la diputada Tania Palacios Kuri (PAN), presidenta de la Comisión de Turismo, apuntó que un gobierno abierto se traduce en un bien gobierno, pues la transparencia es moneda de cambio para la confianza, para la comodidad de los ciudadanos y el rediseño de la administración pública, trasciende las administraciones.

“Independientemente de que una administración tenga un diseño específico, al final, eso se termina viviendo muchas décadas después en los hospitales, en las escuelas, en las calles y cuando se rediseña la administración pública estamos hablando de que va a influir en la vida cotidiana de niños, de niñas, de adolescentes, de jóvenes que hoy no saben lo que significa la palabra impuesto o trámite, pero que el día de mañana se va a ver directamente influido por lo que se define”. dijo

La panista planteó tres puntos que se deben considerar para el rediseño de la administración pública: la revolución tecnológica, los riesgos climáticos, las crisis sanitarias.

En función de esto, propuso un decálogo de futuro para la administración pública que México merece, que sea cercana, ágil y justa: 1) Talento con propósito, 2) Planeación con brújula social, 3) Evaluación que sirva y que no estorbe, 4) Digitalización sin brechas, 5) Datos para decidir mejor, 6) La confianza como capital institucional, 8) Coordinación multinivel, 9) Resiliencia de anticipación y 10) Humanizar la administración pública.

La diputada Magda Erika Salgado Ponce (Morena) sostuvo que la infraestructura más importante de un Estado no está hecha de acero, de puentes, de carreteras, sino de personas, de seres humanos.

Explicó que la infraestructura humana más importante de un Estado son los maestros que educan, los médicos que sanan y los gestores sociales en las comunidades, por lo tanto, tiene que ser resiliente, sin este talento, no es posible una verdadera transformación.

“Tenemos que pensar en una revolución ética para formar personal y para formar servidores públicos con conciencia, con una mente abierta, con la disposición de comprometerse en la construcción de un país más justo, transparente. Se necesitan servidores y servidoras públicas que se asuman como ciudadanas y como ciudadanos, que sepan que su desempeño, que sus decisiones y su actuar va a impactar en la vida de la comunidad”, enfatizó.

Por ello, Salgado Ponce dijo que es preciso replantear el empleo público, meter estrategias y una visión de alta dirección, de profesionalización. El gran desafío es también atraer y retener el talento y no se trata solo de incentivos económicos o materiales, sino de hacer que quienes estén en el servicio público se sientan orgullosos de pertenecer y donde el mérito sea muy importante.

A su vez, el diputado Antonio Lorenzo Castro Villarreal (Morena) coincidió en la importancia de atraer talento humano que se convierta en servidores públicos competentes, con valores éticos y profesionales que puedan lograr una transformación social,

“Debemos entender que cuando se gobierna, se gobierna con un paradigma político, con una visión de gobierno, con un proyecto de gobierno y cada gobierno, cada proyecto de gobierno llega con una diferente visión y aquí se tiene que buscar una de las mejores visiones y hacerlo profesionalmente y sin un sesgo ideológico, político o partidista”, indicó.

Lamentó que en México aún exista un sistema patrimonial fragmentado donde coexisten los esfuerzos profesionalizados con estructuras informales basadas en lealtad, vínculos personales y arreglos sindicales y se da más en el ámbito municipal, lo que genera es que las políticas públicas se reducen a un tema partidario y no hay continuidad.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados