El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Piden garantizar instalación de botones de auxilio en espacios públicos con alta incidencia delictiva
La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) promueve una iniciativa para que las autoridades federales, estales y municipales implementen, en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mecanismos tecnológicos de respuesta inmediata, como botones de auxilio conectados a los Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) o su equivalente.
No puede existir un verdadero desarrollo social, educativo y económico sin garantizar el bienestar emocional y psicológico de la población: Liliana Ortiz Pérez
Ciudad de México, 8 de septiembre de 2025
Realizan en la Cámara de Diputados el Foro Mundial de Salud Mental, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre
Es necesario que el uso de IA y neurotecnologías esté acompañado de regulaciones estrictas para proteger la información de los pacientes y su interacción con la misma, señala el especialista médico Erick García
La diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) señaló que “no puede existir un verdadero desarrollo social, educativo ni económico sin garantizar el bienestar emocional y psicológico de la población”, por lo que la salud mental es una de sus prioridades legislativas.
Al inaugurar el Foro Mundial de Salud Mental en la Cámara de Diputados, compartió que, recientemente, fue aprobada una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud con tres objetivos: “integrar la salud mental en las políticas sectoriales, priorizar un modelo de atención comunitaria e integral y diseñar una estrategia nacional de prevención del suicidio con enfoque de derecho”.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora el 10 de septiembre de cada año, la diputada encomió el apoyo de “Feelink” en la organización de este foro, así como a las y los especialistas que participan en él, especialmente al médico Erick García López.
La legisladora aseveró que el suicidio “no distingue edad, género ni condición social”, por lo que “debemos hablarlo sin tabúes, reconocerlo como un problema de salud pública y, sobre todo, actuar con políticas públicas que fortalezcan la prevención, atención temprana y construcción de entornos protectores”.
En su intervención, la diputada Xitlalic Ceja García (PRI) sostuvo que se deben desmitificar los prejuicios en torno al tema, ya que “mucha gente tiene la idea de que hablarlo pudiera llamar, incitar o provocar que se pudieran dar más casos, y es totalmente lo contrario”.
Relató que en Puebla acompañó a una familia cuya hija había intentado suicidarse, experiencia que reforzó su compromiso con el tema. “Definitivamente tenemos que ser cada día más quienes hagamos conciencia de una situación así”.
En su ponencia, el médico Erick García López, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, presentó la conferencia “Suicidio y Salud Mental en Tiempos de Inteligencia Artificial (IA) y Avances Neurotecnológicos”, donde resaltó que “debemos tomar la IA como una herramienta al servicio de las personas y no como un instrumento que las sustituya”.
Destacó que ya existen modelos predictivos basados en aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje para detectar riesgos o manifestaciones suicidas, de forma similar a como se aplica en diagnósticos de otros padecimientos.
Por otro lado, mencionó que sería oportuno aplicar en México la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que ésta permitiría conocer de forma objetiva lo que ocurre con la salud mental de la población, desde el ámbito penitenciario, hasta en las comunidades rurales.
Remarcó que “mediante este sistema de codificación se podría hacer una radiografía de qué le está ocurriendo a las personas en nuestro país […] No puedo generar políticas públicas sin datos, porque los datos me van a permitir saber qué estoy haciendo bien y continuar por esa ruta, o bien, qué no estoy haciendo tan bien y corregir el rumbo”, anotó.
De igual forma, puso sobre la mesa los problemas que la interacción de los ‘Chatbots’ han provocado en la población joven del mundo, ya que algunos estudios revelan que varios pacientes perciben mayor empatía por parte de la IA que de un humano, lo que plantea retos éticos.
“Se ha comenzado a percibir una justificada inquietud por los llamados ‘chatbots’ terapéuticos. No sé si ustedes tuvieron conocimiento de una noticia reciente, donde los usuarios de ChatGPT 5 se quejaban de que el nuevo mecanismo era menos empático que ChatGPT 4. Hubo muchas quejas a nivel internacional diciendo: ‘oye, es que mi chatbot ya no es tan cariñoso conmigo’, ‘es que mi chatbot ya no es tan empático’.
“Bueno, resulta que, en efecto, los creadores de esta herramienta OpenAI decidieron, no por razones menores, limitar la expresión, voy a entrecomillar, ‘empática’ del artilugio. ¿Por qué? Porque comenzó a observarse un fenómeno muy inquietante en el mundo.
“En Argentina y España, así como en otros países, se reportó que los usuarios más jóvenes comenzaron a interactuar de una manera inadecuada con la herramienta. Es decir, comenzaron a humanizar a la máquina y a contarle cuestiones muy personales para los cuales una máquina no está diseñada”, ni sabe intervenir adecuadamente, externó.
Debido a lo mencionado, resaltó la necesidad de que el uso de IA y neurotecnologías esté acompañado de regulaciones estrictas para proteger la información de los pacientes y su interacción con la misma.
Hidalid Martínez, miembro del consejo directivo de “FeelinK”, afirmó que “cada persona merece ser escuchada, acompañada y apoyada, por ello, desde dicha organización “tenemos un propósito claro: que la voz de quienes trabajan por la salud mental se escuche cada vez más fuerte”.
“Nos convoca un tema que nos une más allá de cualquier diferencia, la salud mental. Y hoy, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, estamos aquí para reconocer que cada persona merece ser escuchada, acompañada y apoyada”, subrayó.
Hizo énfasis en que este foro no sería posible sin las instituciones que lo hacen suyo, la participación de especialistas que se preparan incansablemente, “y sin los aliados que suman su compromiso para que juntos podamos construir un futuro más humano y solidario”.