El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
En el combate al robo de combustibles se han asegurado 98 millones de litros de hidrocarburos: García Harfuch
En el Pleno del Senado de la República, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, aseguró que a un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública avanza por el camino correcto en el combate a la corrupción y al robo de hidrocarburos, la disminución de homicidios dolosos y el fortalecimiento de la Guardia Nacional.
Parlamentarios de Iberoamérica y el Caribe se reúnen para construir una agenda a favor de la seguridad alimentaria
Ciudad de México, 22 de octubre de 2025
Todos los esfuerzos deben unificarse y convertirse en un cuerpo legislativo que no mida fronteras: Ana Lilia Rivera
Representantes de parlamentos de América Latina, el Caribe, España y Portugal se reunieron en el Senado de la República, para construir una agenda común que consolide propuestas legislativas para el combate a la malnutrición y que garanticen una seguridad alimentaria justa, sostenible y democrática.
Durante la inauguración del “I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria”, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera subrayó que los representantes parlamentarios tienen el compromiso de conjuntar un solo esfuerzo “que no mida fronteras”, sino que impulsen una agenda común en materia alimentaria.
Es fundamental, apuntó, discutir una agenda y un acuerdo que permita unificar todos los esfuerzos y convertirlos en un sólo cuerpo legislativo, para que las leyes que impulsen en sus países se conviertan en un referente del mundo para reducir los niveles de hambre.
La senadora del Grupo Parlamentario de Morena y presidenta de la Comisión de Defensa Nacional destacó la importancia de que las políticas públicas, los presupuestos y la legislación en materia alimentaria sean prioritarias.
Ejemplo de ello, precisó, es que ahora México cuenta con la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible; actualmente se discute aumentar impuestos a bebidas edulcorantes, pero también se analiza con la iniciativa privada un acuerdo para reducir los niveles de azúcar en estas bebidas; además, se tiene un etiquetado frontal de alimentos; y se impulsa una política pública que controle la sana alimentación en entornos escolares.
Por su parte, Verónica Noemí Camino Farjat, vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, expresó que el trabajo conjunto de los parlamentarios demuestra que la cooperación internacional es el camino para lograr una transformación alimentaria justa, sostenible y democrática.
“México se enorgullece de ser sede de este diálogo que reúne a los países de Iberoamérica y el Caribe, con el objetivo de erradicar el hambre y garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada”, manifestó.
Camino Farjat dijo que el foro representa un paso decisivo hacia la consolidación de una alianza por la seguridad alimentaria en la región, orientada a articular los trabajos legislativos de los distintos congresos, junto con las políticas de sus gobiernos para construir soluciones sostenibles y duraderas.
Enfrentamos desafíos profundos como la desigualdad social y la pérdida de la biodiversidad, pero también contamos con la oportunidad de transformar los sistemas agroalimentarios, con una visión de futuro basada en la ciencia, la cooperación y la sabiduría de los pueblos originarios.
El presidente de la Comisión de Salud, senador José Manuel Cruz Castellanos, aseveró que para implementar políticas orientadas a fortalecer la sana alimentación es fundamental contar con diagnósticos que permitan conocer cuál es estado de salud de la población de cada país, “porque si no tenemos claridad en los indicadores no vamos a poder avanzar”.
Consideró que Iberoamérica y el Caribe deben asumir “una unidad muy fuerte”, para construir políticas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria como un imperativo ético, sanitario y de justicia social, por ello, desde el Senado de la República reafirmamos que garantizar alimentos suficientes, seguros y nutritivos es el primer paso para asegurar el derecho a la salud.
Ingrid Grysel Narváez González, directora jurídica de Cooperación Internacional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, expresó que América Latina y el Caribe enfrentan desafíos que trascienden fronteras, como son la inseguridad alimentaria, los efectos del cambio climático, la desigualdad y la fragilidad institucional.
Frente a ello, precisó, la cooperación internacional y la acción legislativa se revelan como pilares esenciales para construir soluciones sostenibles y fortalecer la gobernanza democrática.
Eva Granados Galiano, secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, manifestó que ante el momento convulso por el que atraviesa el mundo, el combate contra el hambre y la pobreza deben ser una prioridad, por lo que debemos impulsar una propuesta legislativa sólida, estable y con orientación de género, que responda a las sociedades.
Rolando González Patricio, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño subrayó que se debe crear un pacto político-legislativo que aspire a consolidar la seguridad alimentaria como prioridad de Estado en toda la comunidad iberoamericana y caribeña, así como fortalecer la gobernanza democrática mediante leyes y políticas coordinadas con enfoque de género, justicia climática y sostenibilidad.
Mauricio Marques, presidente de la comisión de Agricultura y Pesca de la Asamblea de Portugal, dijo que esta alianza parlamentaria permitirá fortalecer la cooperación, intercambiar experiencias y reflexionar sobre los retos de cada país para garantizar la alimentación de una población en constante crecimiento.
Enrique Javier Ochoa Martínez, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, propuso la implementación de políticas que sienten las bases para juventudes libres de obesidad y desnutrición, que estén orientadas en visualizar a la nutrición como un pilar para el desarrollo; fortalecer la cultura de almacenamiento y promover el consumo local; regular el uso de sustancias químicas en la producción de alimentos; y recuperar y valorar los sistemas agrícolas ancestrales.
Lina Pohl, representante de la FAO en México, dijo que América Latina y El Caribe es la única región en el mundo que en los últimos cuatro años ha reducido el hambre y la pobreza, “y México es un ejemplo que refleja la enorme voluntad política para hacer frente a estos problemas”.
Sonia Rojas Méndez, coordinadora regional del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe, expresó que los representantes de los congresos deben ser instrumentos efectivos para responder a los desafíos más urgentes de la sociedad.
En este espacio debe haber un intercambio de prácticas y experiencias positivas, a efecto de replicarlas en cada país y así plasmar sistemas alimentarios más justos y sociedades sostenibles y equitativas, consideró.