Participación de la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, en la Mesa de Diálogo Bicameral en materia de energía en América del Norte

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025

¿Qué tal? Muy buenas tardes tengan todos y todas ustedes. Les agradecemos mucho su presencia el día de hoy aquí.

Este encuentro de esta Mesa de Diálogo Bicameral, fue también impulsada desde luego por nuestra compañera, la presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la diputada Rocío Abreu.

Sin embargo, por cuestiones de agenda, desafortunadamente no puede estar acompañándonos el día de hoy, pero sí agradecemos desde luego la presencia de la diputada Tey Mollinedo Cano, que se encuentra con nosotros y que viene en representación de la diputada, pero además porque ella es secretaria de esta comisión en la Cámara de Diputados.

Y, bueno, desde luego en un estado de la república como es el caso de Tabasco, que obviamente todos sabemos que es uno de los estados más importantes en materia de energía en nuestro país.

Les agradecemos a los diputados que se encuentran presentes el día de hoy, más tarde seguramente llegarán algunos otros más senadores que nos habían confirmado su presencia.

Y el hecho de que tengamos esta Mesa de Diálogo en materia de Energía para nosotros es fundamental, porque este país es uno de los países que desde luego tiene que ver directamente con sus recursos naturales, con sus recursos energéticos, como una de las características esenciales en cuanto a su soberanía nacional.

Y quiero señalar que hace algunos meses nos reunimos en este Senado de la República con la empresa que ahora está en este diálogo, y que sabemos que es una de las empresas más importantes en esta materia, que tiene su base en Calgary, Alberta, y que desde luego cuenta con una gran infraestructura, 93 mil 300 kilómetros de ductos a través de América del Norte, y que transportan el 30 por ciento de gas natural consumido diariamente en esa región.

Aquí tienen proyectos con la Comisión Federal de Electricidad, donde uno de los que resalta desde luego es el gasoducto Puerta al Sureste, y es necesario tomar en consideración que desde luego el gas es uno de los productos más importantes para lo que significa la transición energética.

En el caso de nuestro país, como tienen conocimiento, se hizo una reforma recientemente, que es una reforma en materia de energía, que finalmente revierte la Reforma Energética del 2013, y lo que hace es considerar o modificar el hecho de que sean empresas productivas del Estado por empresas públicas del Estado, sin que esto quiera decir que dejan de ser productivas, sino que la producción tiene una orientación diferente, es una orientación social, siendo una empresa pública y no desde el punto de vista mercantil.

Entonces, estos elementos pues desde luego que son importantes tomarlos en consideración para el trabajo que se hace, tomando en cuenta que la legislación cambió y que el año anterior, en 2024, se hicieron las modificaciones a nivel constitucional, pero que en este año hicimos las reformas de las leyes secundarias, y estamos hablando de 11 leyes secundarias, o sea, no cualquier cosa; unas nuevas y otras reformadas.

Pero, finalmente, 11, donde, cabe resaltar que una de las más importantes tiene que ver con los biocombustibles, por ejemplo, ¿no? Tiene que ver con la planeación y la transición energética que es el asunto que tenemos que tratar dentro de este Senado de la República y que a partir de esto estarán las reglamentaciones que se están llevando a cabo en nuestro país.

Por eso me parece que es esencial que exista esta mesa bicameral para el diálogo, tomando en consideración que en nuestro país hay un Plan México, el Plan México del que ha hablado nuestra presidenta de la república, que se ha impulsado, tomando en cuenta la necesidad de fortalecer desde luego el mercado interno y la cuestión básica, que es importante que exista inversión, que siga existiendo en nuestro país esta inversión externa, y desde luego la inversión que se desarrolla de la iniciativa privada propia de nuestro país.

Entonces, el hecho de que esta empresa haya determinado invertir en nuestra patria es, para nosotros, fundamental para seguir avanzando, tomando en consideración que, a partir de las modificaciones que se hicieron a las leyes, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos son predominantes en todo lo que se estaría llevando a cabo. Además, la rectoría del Estado, la rectoría de la planeación y todo lo que se tiene que desarrollar en México están regidas directamente por la Secretaría de Energía como parte, obviamente, del Ejecutivo.

Para nosotros es muy importante seguir avanzando en la investigación de temas y proyectos para el desarrollo, para esta transición energética. Se tienen que hacer algunas modificaciones, obviamente, para armonizar todo esto con la Ley de Cambio Climático. En ese sentido, es un punto pendiente a nivel legislativo y estaremos trabajando también para hacer las diferentes propuestas.

En materia de transición energética y de los recursos que tenemos que estar planteando para el desarrollo de nuestro país, está, desde luego, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero; la importancia de cumplir los compromisos adquiridos a nivel internacional; y toda la inversión que estamos ahora desarrollando en nuestro país en energías renovables.

Estamos hablando, por ejemplo, de la energía eólica y de una serie de propuestas que consideramos muy importantes, como el hecho de que contemos en nuestro país con la planta fotovoltaica más grande de América Latina y la octava a nivel mundial: la planta que se encuentra en Puerto Peñasco, Sonora.

Es una de las características importantes, y desde luego hay que seguir trabajando en lo que es el gas natural. Dentro de los proyectos contemplados, estaría la producción de gas natural en nuestro país para importar menos, ya que actualmente importamos de Texas, Estados Unidos, alrededor del 80% de lo que consumimos.

Entonces, tenemos muchos proyectos por delante que están relacionados con todas las modificaciones hechas a nivel legislativo y que tendrían que ir aterrizándose, desde luego, en la reglamentación que ya le compete directamente al Ejecutivo.

Pero bienvenida la inversión en materia de energía, inversión extranjera, así como la nacional.

Como la inversión que se hace directamente desde nuestro país, entonces deseamos mucho éxito para esta reunión bicameral, que seguimos avanzando en un trabajo coordinado entre los diputados, los senadores, y en este caso escuchar lo que nos pueden comentar ustedes desde la visión empresarial que se tiene para la inversión dentro de países de Latinoamérica, como es el caso de México.

Muchas gracias y muchas felicidades.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores