El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila da a conocer la ruta para la revisión del Paquete Económico 2026, en comisiones
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, informó que hoy comienzan las reuniones de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público y las que están relacionadas con el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.
Participación de Marcelo Ebrard Casaubon durante la entrega de certificado de aprobación a la aeronave Horizontec
Ciudad de México, 10 de septiembre de 2025
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Muchas gracias, muy buenos días. Agradecer la anfitrionía del General Pastor y del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, muchas gracias general. Desde luego felicitar a Giovanni, a todo su equipo, a Horizontec, a todas las personas que han participado en este sueño.
Esto empezó ya hace más de 10 años y felicitarles porque es un día muy especial para todos, es un día histórico. Este registro es el 0001, es decir volvemos a la aviación. México vuelve a producir y levanta el vuelo y nos va a ir muy bien, vamos a ir muy lejos.
Felicidades a todas y a todos. Gracias general Miguel Vallín por todo su apoyo, porque ha sido su compromiso, su perseverancia, su interés en este proyecto el que lo ha hecho factible. Muchas gracias general.
También quiero agradecer la presencia del titular del General Román Carmona de la Fuerza Aérea Mexicana, muchas gracias general, en representación del Secretario de la Defensa. Muchas gracias, así como a la aviación naval aquí presente también, muy bienvenido.
Gracias a todas y a todos también, sanadoras, diputadas, diputados, amigas, amigos todos.
Breve, es un día muy significativo, hay muchos eventos, muchas ceremonias, muchas actividades en la vida de un servidor público, pero es un día que no voy a olvidar ni ustedes tampoco, porque México es el productor número 12 de aviación aeronáutica en general, a nivel del mundo y vamos escalando, se espera que lleguemos a ser el décimo. Se producen en México todas las piezas de las turbinas, cada vez hacemos aleaciones más complejas también, fuselajes, electrónica, en fin, pero no tenemos un avión propio. Creo que esa es una buena síntesis de lo que se está buscando lograr.
Hace poco la Universidad de Harvard sacó un reporte donde dice la complejidad, o sea, las capacidades de la economía mexicana la colocan por encima de países como Israel o Finlandia. Nosotros somos el número 17, el 16 es China y el 15 es Estados Unidos, es decir, la sofisticación de nuestra economía es muy alta, pero necesitamos convencernos de que esa complejidad se traduzca en una presencia propia tecnológicamente hablando y que nuestras empresas crezcan. Y por esa razón el día de hoy es tan importante estar aquí, porque hace 11 años que empezó este sueño, por parte de Giovanni y todo su equipo, de muchas personas.
Todo el mundo les dijo va a ser muy difícil, es imposible, en México no se ha registrado una aeronave hace décadas. En 1957 si ustedes incluyen los aviones para fumigar, pero si incluimos los aviones en serio, a otra escala, pues es mucho antes. Entonces cuando empezaron ese sueño, pues todo mundo decía no lo vas a poder lograr, cómo vas a competir con las grandes compañías.
Todo este desarrollo se ha hecho sin un centavo proveniente de apoyos o ayudas del gobierno de México. Lo han financiado por sí, han conseguido los recursos y han desarrollado la ingeniería hasta el día de hoy. Lo lograron, eso de por sí ya, ese mensaje rebasa el campo de la aviación, quiere decir que podemos innovar en cualquier campo, porque este es uno de los que se veía más difícil.
Si ustedes hicieran un mapa de todo lo que podemos hacer en el país y dijeran vamos a entrar a aviación, muchos dirían nombre, llevas una gran desventaja, hay empresas muy grandes, no puedes, etcétera. Es decir, el grado de dificultad era muy alto y sin embargo se pudo. Entonces tiene un impacto no sólo que es muy importante para recuperar el peso de México en su propia aviación, sino también en todos los demás sectores de la economía, porque ahora qué argumento podría haber para que no hagamos lo propio en lo que nos propongamos.
Semiconductores, inteligencia artificial, vehículos, ya está por venir un vehículo eléctrico mexicano, autobuses para la electromovilidad, el transporte público, que ya en México ya se desarrollaron los motores, estamos desarrollando las baterías. Lo que ustedes me digan lo podemos hacer y sí importa que lo hagamos. ¿Por qué? Porque de eso va a depender el bienestar del país.
Es muy diferente que ensamblemos a que diseñemos y construyamos y exportemos, muy diferente. Entonces, decía yo, somos una economía muy compleja, pero tenemos que convencernos de que podamos dar el brinco, el paso, para que México tenga su producción en prácticamente todos los campos. No hay límite, el límite está aquí.
Lo que hoy nos muestra Horizontec es eso, es el mensaje importante. ¿Qué quiere México? Ampliar sus empresas, fortalecer sus empresas, sean pequeñas, medianas o grandes, promover la innovación, respaldar las instituciones públicas, todo el proceso de innovación, y eso va a ser el camino para tener éxito. Importar menos, producir más.
Si exportar, perfecto, por supuesto, podemos competir, somos una gran potencia exportadora, pero importar menos, porque exportamos mucho, pero importamos demasiado. Entonces, ese es el mensaje de fondo que hoy nos da este certificado, que es el 001, Giovanni. O sea, es el certificado número 1. En muchísimos años que expide la autoridad de aviación civil federal.
Entonces, significa que a partir de hoy algo cambió. No es sólo que se haya hecho un gran diseño, sino lo que implica para todo el país. Entonces, por eso estamos aquí muy contentas, muy contentos con este desarrollo, y estoy seguro que vamos a llegar muy lejos.
Muchas gracias, muchas felicidades a todas y a todos.
Atención a medios
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Buenos días, gracias por acompañarnos en este evento tan importante para México. En resumen, lo acabo de explicar. El día de hoy se entrega el certificado 001 para un avión fabricado, diseñado en México.
Este es un avión hecho en México, por eso el 001. No se producían en nuestro país aeronaves, cuando menos desde el año 1957. Este proyecto lleva 11 años de trabajo atrás.
Fue iniciado por una empresa que se denomina Horizontec, en Celaya, Guanajuato. Esa es la base de esta empresa. Once años de trabajo, y ahora con el apoyo de la Agencia Federal de Aviación Civil, General Vallín es el titular, tuvimos la oportunidad y Economía también participó, de que pudiera expedirse este certificado.
Este nuevo avión, ustedes ven, es la nueva tendencia. La tendencia hoy en la aviación es a tener aeronaves menos complejas, mucho más democratizados los diseños, porque de otra manera, hasta hace unos años, hasta hace muy poco, todos eran las marcas ya conocidas que ustedes identifican, y era casi imposible lograr una aprobación de una aeronave. Entonces, estas aeronaves son más ligeras, son nuevos materiales, dan cuenta de la innovación tecnológica, y para darse una idea, este avión cuesta tres veces menos que una Cessna usada.
Y su costo de operación por hora es casi cuatro veces menor que cualquier aeronave. Entonces, esta es una aeronave que tiene una autonomía considerable, fácilmente más de mil kilómetros, mil cien kilómetros, y que su gasto de combustible es el más eficiente, quiere decir, es el menor respecto a todas las aeronaves. Entonces, estamos muy complacidos de esto, significa el regreso de México a la fabricación de aeronaves propias.
Somos el país número 12 en la construcción de fuselajes, en turbinas, parte de la electrónica de los aviones, pero no teníamos un avión propio y hoy sí ya lo tenemos. Es una gran noticia para todo México. Ya tienen pedidos, ya tienen su línea de producción montada, me decía ahorita el titular, Giovanni Angelucci, que ya tienen 18 pedidos, y con ese certificado va a crecer muchísimo, incluso como mercado de exportación también, van a explorar Estados Unidos.
Entonces, es un mensaje poderoso de que esto mismo podemos hacer en todos los campos, si no hay realmente una limitación. Yo mencioné hace un momento que Harvard dice, la economía de México es tan compleja o sofisticada como la de China y Estados Unidos. Entonces, podemos hacer lo que nos propongamos, es un tema de organizarnos, de perseverar, de proponernos a hacer las cosas, y bueno, ahí tienen ustedes el resultado.
Entonces, estamos muy complacidos por ello. Les diría yo que lo que esperamos es el crecimiento de esta industria muy rápido, a partir de esta innovación que el día de hoy se presenta, porque hay todo un ecosistema que ustedes vieron que son proveedores, que son fabricantes, que a partir de ahora van a estar vinculados a la línea de producción que inicia Horizontec en Celaya, Guanajuato, y desde luego esto pone al Estado de Guanajuato a la cabeza de lo que es la industria aeronáutica mexicana propia. Es un gran logro para Celaya en particular.
Bueno, eso sería lo que yo quisiera transmitirles. México, no olvidar, el primer jefe de Estado que se subió a un avión fue el presidente Francisco I. Madero, año 1911. México tuvo un desarrollo relevante entre 1915 y 1930, de aviación con los talleres aeronáuticos nacionales.
Íbamos muy bien y ahora vamos a ir mejor. Muchas gracias y estamos a las preguntas. Gracias.
Pregunta (P): Secretario, preguntarle cómo impactará económicamente para México la propuesta de la Presidenta de imponer aranceles a sectores con los que no hay un acuerdo comercial, y de acuerdo con el paquete económico, la Secretaría de Economía tendrá una reducción en su presupuesto en términos reales de 3.3%. ¿Esto afectará las negociaciones del T-MEC? ¿No es un mal momento para aplicar austeridad justo cuando viene la renovación del acuerdo y el impulso del Plan México? Gracias.
MEC: Bueno, diría yo lo siguiente. Se presenta por primera vez en mucho tiempo, en el paquete de ingresos y egresos que se presentó al Congreso de la Unión, un paquete de fracciones arancelarias. ¿Por qué? Esto se puede sacar en un decreto.
Porque la Presidenta Claudia Sheinbaum quiere que se delibere en el Congreso y que sea una decisión del conjunto, que sea un acuerdo, lo más amplio que podamos. Por eso se mandó en el paquete. Este es un programa para proteger las industrias estratégicas de México.
Es decir, vamos a ponerle arancel nuevo, porque ya todos tenían… Estos productos ya tenían un arancel, no quiere decir que no lo tenían y ahora sí. Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permite la Organización Mundial de Comercio y hay variaciones de cada fraccional arancelaria. ¿Cuál es el objetivo? Bueno, más o menos incluye el 8.6% del total de las importaciones de México.
Eso va dirigido a productos que traemos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, porque cuando tienes un tratado de libre comercio no puedes imponer un arancel así. Sería otro procedimiento. ¿Qué buscamos proteger? ¿Qué industrias vería yo? Son mil 463 fracciones, las que están incluidas, que equivalen aproximadamente a esos 8.6% del total de las importaciones de México.
¿Qué industrias? Bueno, en primer lugar, autos ligeros. Estamos recibiendo autos ligeros a precios abajo de inventario. Esto es una estrategia para ganar participación de mercado.
La industria automotriz mexicana es el 23% de la manufactura nacional. Entonces la tenemos que proteger. Una de las formas de protegerla es aumentar los aranceles que pagan esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo, por debajo del precio de referencia, vamos a decir.
Autopartes. La industria de autopartes mexicana es una de las industrias más importantes del país. De hecho, exporta más que la industria automotriz.
Pero estamos también recibiendo, importando, autopartes con precios debajo de inventario. El sector siderúrgico, igual. Nosotros ahora estamos enfrentando una situación donde tenemos que cuidar nuestra industria siderúrgica.
Textiles y calzado, que ustedes ya conocen que tomamos algunas de las anteriores. Plásticos, electrónicos, juguetes, muebles, y después hay otros sectores. Remolques, vidrio y cosméticos.
¿Qué buscamos con todo este paquete? Proteger más menos para que nos demos una idea del orden, estimamos del orden de 320 mil empleos. ¿Cómo calculamos esto? Bueno, si ustedes ven la experiencia de la industria textil y del calzado, en los últimos años perdimos 80 mil empleos. ¿Por qué? Porque tenemos precios irrisorios.
Son prácticas contrarias al comercio libre y justo. Entonces, eso es lo que estamos haciendo. Son los sectores principales, son mil 463 fracciones.
El interés de esto es que tengamos una protección. Ahora, es el 8.6% de todo lo que comerciamos, todo lo que importamos. Tampoco es generalizado, es una cosa muy específica.
Su objetivo es proteger esos empleos. Esa es la situación. Respecto a lo que me pregunta el presupuesto, bueno, todos tenemos que contribuir porque la prioridad del gobierno de la República este año que viene, en el paquete económico, es reducir lo que se podría denominar gastos en la administración pública, que por otro lado puedan apoyar los programas sociales importantes.
Entonces, 3% no nos va a hacer una diferencia sustantiva. Nos acomodaremos
P: Hola, buenos días, Secretario. Tengo dos preguntas. Bueno, mencionaba justo que tenían que disminuir las importaciones hace un momento. Entonces, preguntarle si estas fracciones arancelares ayudarían también a… Estos aranceles ayudarían a reducirlas y específicamente mencionaba a los vehículos. ¿A los vehículos chinos les aplicarán un arancel? ¿De cuánto sería o cómo lo estiman?
MEC: Ya tienen arancel. Lo que vamos a hacer es subirlo al máximo permitido. Me estaba preguntando si vamos a aplicar arancel a los vehículos provenientes de Asia y en particular China, preguntaste tú, ¿verdad? Les decía yo que sí. Ya tienen arancel. El arancel 20%. Ahora, ¿qué vamos a hacer? Lo vamos a llevar más alto, que nos permite la Organización Mundial de Comercio, que llega hasta 50%. ¿Por qué? Porque los precios a los que están llegando a México están debajo de lo que nosotros llamamos precios de referencia.
Voy a explicar eso un poquito. Tú tienes sobre cada producto un precio de referencia. Cuando llega un producto a tu país debajo del precio de referencia, si es un solo producto, haces una investigación antidumping. Un solo producto.
Pero si son muchos, ¿qué haces? Modificas tu arancel. Porque si no, la industria nacional está en desventaja. Entonces, por esa razón, estamos tomando esa medida.
P: Y otra pregunta. ¿Cuándo iniciaría y cuál sería la vigencia de estos aranceles? Y la segunda es, ayer Hacienda mencionaba que se iba a tener una recaudación importante. Siendo una iniciativa de Economía, ¿hacia dónde se estarían destinando estos recursos?
MEC: Bueno, se tiene que informar en la ley de ingresos porque tú tienes que prever que esos aranceles que tienen como objetivo proteger a la industria nacional, si se aprueban, van a generar un ingreso.
Por eso se tiene que reportar. Entonces la Secretaría de Hacienda ya hizo un estimado que viene en el paquete. Está incluido en los ingresos, si se aprueban.
En el transitorio se establecen plazos y pues depende del Congreso si lo aprueba con esa estructura o si lo modifica. Habrá que esperar a que el Congreso lo resuelva y si aprueba ese transitorio que dice el presente decreto entrará en vigor a los 30 días naturales posteriores al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Entonces si lo aprueban, pues 30 días después entraría en vigor.
No, pues ya queda para todo el ejercicio fiscal del año que entra, hasta que no lo vuelva a modificar el Congreso.
P: Buenos días. Para preguntarle, ¿qué tanto pueden crecer estos…? ¿Qué tanto pueden crecer los sectores que tocarían los aranceles, o sea los mexicanos, las industrias mexicanas, qué tanto podrían crecer pues ya con la aplicación de estos aranceles?
MEC: Bueno, ese es un muy buen punto. El principal objetivo que tiene en este paquete es proteger empleos ya establecidos. Es decir, calculamos que alrededor de 320 mil empleos están vinculados directamente a lo que sucede con estos productos.
Ahora bien, puede ser que una vez que entren en vigor las fracciones y haya certidumbre de cuál va a ser el nivel de precio, entonces tengamos más inversión. Por ejemplo, si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, pues me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio inventario. Entonces probablemente invierta yo más para los años que vienen.
Pero eso es difícil de estimarlo en este momento. El objetivo de empleos es no perder 320 mil empleos. Eso sí estaría en riesgo.
¿De dónde sacamos esa cifra? De lo que pasó con textiles y calzado y lo que está ocurriendo con otras industrias. Entonces, no lo va a permitir la Presidenta y creo que tiene razón.
P: También quería preguntarle, el sector privado decía que hay un riesgo para inhibir las inversiones con estos aranceles, bueno, con estas medidas sobre todo, por ejemplo, con la parte de videojuegos que se quiere aplicar también, también con las bebidas saborizadas y los cigarros, ¿esto puede ser posible?
MEC: Pues mira, yo diría que casi toda medida de protección, pues va a haber alguien que piense que sería mejor no hacerlo, pero los números ahí están.
Es decir, los empleos, lo tienes cada mes, el reporte de cuál es el impacto que tiene si tú permites que esto siga caminando. Y en otros sectores pasa lo mismo. Si no hay una cierta dosis de protección, pues casi no puedes competir.
Ahora, todos tienen aranceles, casi todos. Lo que estás haciendo es ajustarlo a nivel de precios que nos están manejando y a nosotros también, ¿verdad? Es cuidar al mexicano, al que haga videojuegos, al que hace otros productos. Gracias a todos.
Este sirve para transporte, porque si tú tienes una avioneta Cessna, vale cuatro veces más o cinco veces más, te va a ser una buena opción. Es biplaza. Sirve para todas las escuelas de México, incluyendo la aviación militar, civil y militar.
Sirve, y así lo ponen, como una opción para todos los que tienen la afición a la aviación. O sea, si tú querías comprar una aeronave, era imposible, era carísimo.