Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la inauguración Expo Pyme 2025

Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Muchas gracias. Bueno, buenos días.

En primer lugar, muchas gracias por la invitación, Jorge. Felicito a Caintra, a todas y a todos ustedes que participan. Agradecer la presencia de mi amigo, el Gobernador del estado, Mariana, también.

Muchas gracias. Y, desde luego, Adrián. Todas las autoridades que nos acompañan en el Congreso, el Poder Judicial y todas las representaciones de las empresas.

Bueno, miren, yo me la paso viajando, ya se dijo aquí, porque me tocó encabezar las negociaciones comerciales y de inversión con los Estados Unidos en un proceso, o mejor dicho en un momento muy complejo, que ustedes ya lo conocen. Estamos como a la mitad del camino, en meses. Es decir, de que inició esto en enero a que concluya el día primero de julio de 2026.

Estamos más o menos a la mitad. ¿Cuál fue el punto de partida y dónde nos encontramos? Porque ustedes dirán, bueno, ¿dónde estamos y qué sigue? El punto de partida fue que el presidente Trump dijo, voy a poner un arancel de 25% a todo lo que exporta México a Estados Unidos. Es decir, adiós Tratado Libre de Comercio.

Pues fue en enero de este año, primeros días de febrero. Y ese fue el punto de partida. ¿Cuál fue el reto para nosotros? Evidentemente evitar que eso ocurriese y procurar que podamos garantizar la sobrevivencia de nuestro Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá con miras a la revisión que legalmente tendrá lugar a partir de los primeros días de enero y que según la Ley de Implementación del Tratado, tiene que estar concluida esa negociación o esa revisión el día primero de julio de 2026.

¿Dónde estamos ahorita? Bueno, ahorita tenemos una situación en la que el 84% más o menos de las exportaciones mexicanas y de Canadá no tienen aranceles aproximadamente. De acuerdo a las cifras del U.S. Census. Sí tenemos aranceles respecto a industria automotriz, pero con un sistema complejo de descuento ya lo decía Samuel hace un momento, que hace que a mayor contenido de la región tengas menor arancel.

Eso todavía está a discusión, pero hoy está funcionando. Tenemos otro arancel sobre acero y aluminio, 50% que ha sido motivo de N número de reuniones, pero no importa hasta que encontremos la solución. Porque no tiene sentido.

Estados Unidos tiene superávit con nosotros en acero y aluminio. ¿Cómo podrían justificarse un arancel? Bueno, entonces, estamos en esa batalla. Entonces, 84.4%, pero sí tenemos esos aranceles que acabo de referir.

Cobre, también nos pusieron otro arancel recientemente. Entonces, México y Estados Unidos en este momento estamos dentro de un periodo negociado por nuestra Presidenta con el presidente Trump. Aquí hago un paréntesis para decirles que eso ha sido un recurso muy grande para México.

Porque yo veía muy difícil, ya conozco al Presidente Trump, me tocó también la anterior negociación. Yo veía muy difícil que tuviésemos la posibilidad de influir, persuadir o posponer o ganar tiempos y sin embargo nuestra Presidenta, y no estoy en la adulación porque nunca he sido un adulador, pero sí les quiero compartir la información. Nuestra Presidenta sí ha logrado persuadir al presidente Trump en varias ocasiones que veíamos muy difícil y lo que le sigue, llegar a un acuerdo.

Porque tú puedes tener N número de reuniones técnicas, por llamarlas así, y finalmente el presidente Trump es el que decide. Entonces, una llamada de la Presidenta Sheinbaum y el presidente Trump, en el mes de febrero y hasta esta última, se logró un periodo de 90 días. Solamente hay dos países que tienen 90 días, China y México.

Canadá, por ende. Digamos México, Canadá y del otro lado China. Entonces, en este momento también estoy a la mitad de los 90 días, de hecho, acabo de regresar de Washington apenas el viernes.

¿Qué estamos tratando de hacer? Revisar todas las preocupaciones que tenga Estados Unidos y que Estados Unidos revise las nuestras. Por ejemplo, el impacto hiper negativo de los aranceles 232, por ejemplo la del acero. O cómo es posible que aquí nos tengan al 25 con descuento y acuerden 15% con Japón, Europa o Corea del Sur, etc.

Todo lo que son esas disposiciones. Y de parte de Estados Unidos, aquellas que les preocupen, desde la vaquita marina hasta lo que ustedes quieran. ¿Con qué objeto? Bueno, el objetivo es llegar al inicio de la revisión del tratado que debe ocurrir los primeros días de enero con el menor número de diferencias que podamos.

O dicho de otro modo, con el menor grado de dificultad que podamos, que esté en nuestras manos. Porque si me espero, pues eso va a ser totalmente contraproducente, o lo sería. Entonces tenemos que ir desmontando cada cosa con paciencia, prudencia, información e ideas nuevas.

Si no funciona algo, hay que cambiarlo y volverlo a proponer. De acero llevamos como ocho propuestas, pero alguna va a funcionar. El que persevera alcanza, decía mi abuelita.

Entonces hay que perseverar. Ahora, ¿a qué queremos llegar? Estamos ante un nuevo sistema. Aquello en lo que crecimos, que estamos acostumbrados, como pensábamos, ya no van a ser las reglas del juego.

No depende de nosotros que así sea, eso está ocurriendo a pesar nuestra. Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo, cuando menos para nosotros lo es, porque es el más del 80% de nuestro comercio, de la inversión igualmente. Bueno, está fijando un nuevo sistema.

Veníamos de un sistema que era libre comercio, no harán sales, cada empresa decide qué compra y dónde lo compra, y cada quien produce donde determine que es mejor para sus intereses. Ahora vamos a otro sistema que parte de un supuesto totalmente opuesto, que es, dependiendo de dónde produces, te va a costar entrar al mercado, porque así se determinó, es decir, si tú produces en Vietnam te cuesta el 20, pero si produces en Indonesia te cuesta el 19, pero si produces en Europa, Unión Europea, a lo mejor te va a costar el 15, y así sucesivamente, es muy diferente el costo. Es otro sistema.

Dentro de ese sistema nuevo, lo que queremos y vamos a lograr es que México tenga las mejores condiciones de competencia con cualquier otro país. Es decir, que exportar desde México sea más barato, más fácil que desde cualquier otro país. Y también concluiría diciéndoles, bueno, ¿qué tan lejos estamos de ese objetivo? Bueno, el día de hoy, si ustedes comparan a México con los demás países, nosotros nos está costando más barato en promedio que a cualquier otro país.

Ya hoy estamos ahí, ¿por qué? Por la integración entre las dos economías, es absurdo hacerlo de otra manera. Bueno, ¿dónde queremos llegar al final en julio de 2026? Con todas las dificultades que se puedan imaginar. Pero ¿dónde queremos llegar? A ese mismo lugar, mantener el lugar que tiene México.

¿Por qué? La razón es obvia, porque queremos tener las mejores condiciones. Pero la otra, y con esto cierro, va a haber una relocalización geopolítica enorme, en muy corto plazo. ¿Qué quiere decir eso? Decía Samuel, le ponen adjetivos a las relocalizaciones.

Pero déjenme decirle la que yo veo sustantiva. Estados Unidos ya decidió cambiar parte de su cadena de suministro para que esté en Norteamérica. Es decir, sus importaciones provenientes de Asia se van a contraer.

Eso significa que dentro de Norteamérica, México tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización que además se va a dar en un plazo corto. Es decir, por ejemplo, Estados Unidos hoy importa de Asia miles de millones de dólares de productos farmacéuticos, APIs, KMS, aquello que necesitas para producir medicamentos baratos, lo van a reducir. ¿Dónde es más barato producir una buena parte de eso? En México.

¿Cuánto exporta México de productos farmacéuticos? Mil 600 millones de dólares. ¿De un mercado de cuánto? De 237 mil millones de dólares. ¿Y eso por qué? Bueno, pues porque estaban organizados de otra manera las cadenas de suministro y los mercados.

Con esta nueva circunstancia, este nuevo sistema, solo les doy este, que es un ejemplo, de la inmensa oportunidad que va a venir para México. Sí, va a ser difícil la semana que entra, sí va a ser difícil los primeros meses del año que entra, ya lo sé, pero la oportunidad que vamos a tener, ningún otro país del mundo la va a tener. Y si ustedes me invitan el año que entra, les vengo a dar un reporte de que ya llegamos ahí.

No hay otro país que vaya a tener las condiciones nuestras. Hoy es un poquito difícil de ver, pero no tengo la menor duda de que así va a ser. Tenemos los recursos, la experiencia, el talento en México.

Acaba de salir el reporte, no sé si ustedes lo vieron, sobre Harvard, sobre la complejidad de las economías. México escaló posiciones. Rebasamos a Italia, a Israel.

Es una evaluación de la Universidad de Harvard, no de nosotros. Y si ustedes van viendo todo lo que tenemos, por supuesto que vamos a tener éxito. Solo no hay que desesperarnos, concentrarnos en lo que queremos hacer y ser eficaces en lo que estamos buscando.

Lo que les vengo a decir es, vamos a salir adelante. Junto con ustedes. Muchas gracias.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):

Bueno, sí se oye, ¿verdad? Bueno, brevemente agradecer a Caintra la invitación que nos hizo para estar en la inauguración el día de hoy de esta exposición, que me parece muy importante a nivel nacional, que es el más importante encuentro con la pequeña y mediana empresa de todo el país. Entonces, les agradecí mucho esta invitación. Y aquí está el stand de la Secretaría de Economía.

¿Qué tal, qué vamos a trabajar durante la exposición? Muy bien, brevemente les diría, Certificados de Hecho en México lo hemos cuidado mucho, porque es un certificado también de calidad. Entonces, a esta fecha tenemos poquito más de dos mil 300 aproximadamente empresas que ya están participando, pequeñas, medianas y grandes. Entonces, ese es un tema.

El otro tema, todo lo que tiene que ver con comercio exterior, que es enorme. La información para sustitución de importaciones, o para reemplazar importaciones, porque el plan México esencialmente es producir más e importar menos. Lo que queremos.

Y todos esos programas, pues aquí es donde los vamos a estar manejando estos días. Por último, decirles que vengo regresando de Washington y Nueva York. Regresé el viernes de la semana pasada.

De aquí me regreso un ratito más, porque tenemos reunión de inversionistas hoy en la tarde. Primordialmente de la industria creativa. Entonces, por eso voy a ir a saludarlos. Amazon, Netflix, muchas empresas.

Yo lo que veo en resumen es, México hoy tiene una posición mejor que en muchos otros países. Más o menos el 84.4% de nuestras exportaciones no pagan arancel a Estados Unidos.

Número dos, esperamos en este lapso de 90 días que acordó la Presidenta y el presidente Trump, de tratar de hacer a un lado la mayor parte de las preocupaciones de ambos países, porque tenemos preocupaciones diferentes cada uno, o propuestas o ideas. Y empezar la revisión los primeros días de enero, enero de 2026, para culminar el primero de julio de 2026. Eso es donde estamos ahorita.

Sé que es complejo, es difícil lo que tenemos que enfrentar, pero vamos a salir adelante, como hemos salido estos meses. En enero muchos decían, pues ya vamos a tener el 25%, ya me hubiera tratado, en fin. No, si perseveramos, la semana pasada tuvimos al Secretario de estado, Rubio.

Ese día yo estaba en Washington con Howard Lutnick, con Jameson Greer. Tuve reunión con Ways and Means en la Cámara de Diputados, con 45 diputados, más o menos unas dos horas. Estamos en todos los espacios, foros, anuncios y por haber, argumentando por qué es importante mantener este comienzo, esta relación, que beneficia muchísimo a Estados Unidos e igualmente a México.

Pregunta (P): Buenas tardes, Secretario. Particularmente en este tema de lo que decía en su mensaje de las negociaciones y demás. Entonces, dice usted, estamos en la batalla, pero realmente estas fechas de lo que mencionó no se están cumpliendo en tiempo y forma. ¿Creen que van en tiempo y forma y que se podría lograr el objetivo así trazado como este?

MEC: Mira, la última llamada que tuvo la Presidenta, Claudia Sheinbaum, con el presidente Trump.

La Presidenta le dijo después de una conversación, le dijo, bueno, pues entonces dennos 90 días si todavía no estamos de acuerdo. ¿Por qué? Porque nosotros queremos que bajen las aranceles. Y él decía, no, yo no estoy de acuerdo.

Y nosotros, sí, sí, pero ¿por qué no? Entonces, vía la Presidenta, el que manejó con mucha habilidad la reunión, la verdad, sentido del humor, sabe decir que no, cambia el tema, maneja muy bien el inglés, es una gran ventaja. Entonces, eso llevó a la conclusión de que sería de 90 días. En este momento estamos a la mitad de esos 90 días, más o menos.

O sea, va a terminar ese plazo en noviembre. Pero también se dijo, si necesitamos más tiempo, pues tomamos otras semanas, o sea, no es. ¿El objetivo de ese plazo cuál es? Nosotros, para México, presentar nuestros argumentos para que esos aranceles cambien a la baja.

Convencer, persuadir de que eso es lo más inteligente también para Estados Unidos. Ese es el objetivo. Y segundo, remover cualquier obstáculo para el inicio de la revisión del Tratado de Libre Comercio, que, como ya dije, se arranca en enero.

Entonces, estamos en tiempo, estamos dentro de los plazos que se han convenido. Sí, sí estamos en tiempo.

P: Buenos días, secretario. Silvia Olvera, del periódico El Norte. Mi pregunta es, ¿usted ven o ya se están enfrentando a una difícil negociación o cabildo en Estados Unidos con quienes están haciendo sinergias, tanto de la iniciativa privada, organismos empresariales, para ir juntos y decirle a la gente del presidente Donald Trump, de por qué es relevante preservar las ventajas del tratado, las ventajas actuales? Y ahorita menciona algo de reducción de aranceles. ¿Ustedes ya dan por hecho que en la revisión del tratado ya se van a quedar los aranceles? O sea, es decir, ¿los aranceles llegaron para quedarse?

MEC: Bueno, reducción de aranceles me refiero, por ejemplo, del acero. 50%. Es como si tú tienes superávit y yo te compro más. A eso me refiero yo. Bajarlos. O en el caso de la industria automotriz, bajarlo. O sea, de los aranceles que han puesto, tratar de bajarlos. A eso me refiero. Eso ahorita. Ahora, en la revisión del tratado, ¿qué es lo que esperamos? Bueno, va a ser una revisión compleja. Pero México tiene una fuerza muy grande por una razón.

Porque nosotros somos los que más les compramos del mundo. México le compra más a Estados Unidos que China, Alemania y Reino Unido juntos. O sea, somos vendedores, pero también somos clientes.

Entonces les decía yo en una reunión, bueno, si el cliente tiene siempre la razón, dividamos la razón, yo a ti te compro 300 y tantos mil millones de dólares, échame mi pedazo de razón, ¿no? Entonces, la fuerza de México está, primero, en que es el comprador número uno de Estados Unidos. Número dos, en que nosotros les ayudamos para ser más competitivos. Por ejemplo, voy a poner un ejemplo de qué hablo.

Si tú le dices al CEO de Ford, o al bisnieto que es parte del board de Ford, que por cierto lleva 100 años en México, si tú le dices cuál es tu planta automotriz en todo el mundo, más competitiva, más productiva, te va a decir la que está en Cuautitlán, Izcalli. De hecho, de ahí estamos exportando a México. Ford Mustang E, que es eléctrico, se va a Noruega, se va a Dinamarca, se va a Suecia, se va a Alemania, se hace aquí en México.

Le digo, bueno, ¿y el segundo lugar? Hermosillo. Llegué, una anécdota, llego a Medio Oriente y me van a enseñar la planta Ford, que están construyendo una planta importante. ¿Y cuál va siendo mi sorpresa que entra a la planta? Y me dice, hola licenciado, le digo, con un tono de voz como de Hermosillo.

Le digo, ¿tú eres mexicano? Me dice, pues vengo de Hermosillo. O sea, ¿qué hace Ford? Toma gente de México y los manda todo al mundo, porque ellos son los que entrenan. Esto yo lo viví, no estoy hablando de otra cosa.

Entonces, imagínate tú, eso es Ford. Sus dos plantas más productivas del mundo están en México. General Motors, igual. Entonces, ¿quiénes son estos aliados? Industria automotriz. Todas las autopartes. México es un productor de autopartes muy grande.

Todos los que nos venden gas. O sea, el estado de Texas completo. Todos los que nos venden algo hoy que son muchas ramas.

Walmart. Amazon, que acaba de hacer una inversión gigante en México. Bueno, ahora viene en noviembre hasta NVIDIA.

El CEO de NVIDIA está en México en noviembre para anunciar, entre otras cosas, el lenguaje mexicano de inteligencia artificial. Entonces, todas esas empresas, México para ellos es muy importante y son aliados en México. Ya ni te digo Nueva York.

Todos los fondos más grandes del mundo tienen inversiones en México. Entonces, esos son nuestros aliados. Y los que, dentro del nuevo sistema, van a necesitar a México y van a invertir en México.

Por ejemplo, fármacos. Por ejemplo, electrónica. Entonces, sí tenemos muchos aliados en Estados Unidos.

P: Buenos días, secretario. Sobre estas medidas no arancelarias que solicitaba el gobierno estadounidense revisar antes de negociar el T-MEC. ¿Cómo van con esa revisión y qué particularidades hay con ello? También ahorita en el discurso hablaba sobre relocalización de empresas que podría haber de Asia hacia México. ¿Qué se vislumbra? ¿Cuáles son las que se proyectan? Y sobre todo aquí para el estado de Nueva León.

MEC: Sí, con mucho gusto. Mira, en el mes de marzo publicó USTR un reporte sobre el comercio de Estados Unidos con todos los países. México está en la página 262, si no mal me acuerdo.

Entonces hacen un listado de lo que a ellos les preocupa o señalan que México está haciendo prácticas que no les gustan. Claro, ellos quieren todo a su favor. No quiere decir que tengan razón.

Y luego fueron adicionando preocupaciones como por ejemplo la vaquita marina. Como por ejemplo, oye, la Comisión Antimonopolio de México Nueva ¿en qué difiere de la anterior que era autónoma? ¿Ahora ya no va a ser autónoma o cómo va a funcionar? Eso pues yo diría que es una duda de qué significa el cambio que hicimos de esa… Hay otras que son preguntas. O sea, ¿ustedes no tienen una disposición legal en materia de seguridad? ¿La van a tener, la van a poner? ¿Piensan ponerla o no la van a poner nunca? Entonces es una gama de muy diferentes cosas y lo que estamos tratando de hacer es responder todas ellas.

Claro, nosotros defendiendo nuestra posición también presentamos las de nosotros. ¿Cuáles son las de nosotros? ¿Por qué tienes un arancel del 50%? ¿Por qué tienes un arancel del 50%? ¿A quién estás golpeando con eso? A todos los que vas a golpear aquí en Nuevo León y en otros lugares. Oye, no me parece, no está bien que te hayamos ganado un panel de reglas de origen y no lo estás cumpliendo.

¿Me entiendes? Entonces lo que hacemos es esto. En vez de estar en la prensa, en los medios, y no hablo en contra de los medios, señalándonos uno y el otro, Les dijimos, oye, y si hacemos las mesas que sean necesarias y tratamos de entender qué te preocupa, a ver si lo resolvemos. Ah, también hay casos de empresas.

Oye, ¿qué esta empresa no la trataron bien? Nosotros también presentamos ahí los tomateros mexicanos, ¿no los estás tratando bien? Porque ellos son competitivos y les acabas de aplicar 17%, pues eso es faul, ¿verdad? Entonces, tratar de resolver todo eso antes de llegar a la revisión del tratado. Es el objetivo. A eso se refiere.

¿Queremos resolver eso? Porque si no, imagínate, si juntas el tratado con todo eso, pues nunca voy a acabar. ¿Y ahorita cómo van? Estoy a la mitad en este momento del camino. Voy cada 10 días y reviso con el embajador Greer qué avances tenemos.

Estamos trabajando. Soy razonablemente optimista porque no veo un punto de ruptura. Tú cuando eres un negociador, tu primera pregunta es ¿cuál es tu punto de no negociación? Entonces, no veo que esos temas tengan esa característica.

Creo que sí los vamos a poder sacar adelante. Si no todos, la mayoría.

P: ¿Lo de la relocalización?

MEC: Relocalización, le llamo yo a política y me explico de por qué. Ya sé que se ha hablado mucho de ello,, nearshoring. ¿Qué quiere decir? Estados Unidos ha tomado una decisión. En aquello que es estratégico, ejemplos, APIs, o sea, el elemento central que necesitas para fabricar un medicamento.

Depende de Asia. ¿En qué proporción? 90%. ¿Qué ha decidido? Que no quiere depender de Asia.

Entonces, ¿qué significa eso? Que te van a poner aranceles, te van a poner restricciones, y que si tú produces ahorita en Asia, tienes que pensar en producirlo en Norteamérica. Habrá cosas que hagas en Estados Unidos y otras en México. Es un ejemplo ese. Electrónica, traemos muchísimo. Vamos a tener que producir más acá.

Semiconductores. tenemos que producirlos acá también. Entonces, México y Estados Unidos van a… Cada día que pasa, estamos más cerca de tener una misma visión de qué tenemos que producir acá. Ahora eso son miles de millones de dólares.

O sea, nada más toma en cuenta. Si tú sumas lo que importa México y lo que importa Estados Unidos de Asia, son 500 mil millones de dólares. Quizá más.

¿Qué parte de eso vamos a sustituir o reemplazar? Pon tú, conservadoramente, que fuese en el 30%. Estás hablando de 150 mil millones de dólares. Nosotros exportamos 80 mil vehículos.

Es el doble. Para dar idea de… Entonces, es muy difícil decirte qué empresas van a venir a Nuevo León. Pero veo que Nuevo León tiene mucho que ofrecer para esa relocalización geopolítica que estoy explicando.

P: Buenas tardes. Hablaba del mercado farmacéutico. Particularmente, ¿cuál es el freno que ve para que México pueda producir y exportar? Y si hay algo que le estén quitando a Estados Unidos particularmente en ese tema. Y una segunda pregunta es, ¿cuál es el compromiso que asume hoy con las pymes aquí en la Expo Pyme?

MEC: Bueno, el compromiso es que les tenemos que apoyar, respaldar de mejor manera. Hay varias limitantes importantes. Una de ellas es financiamiento carísimo. Mi pyme mexicana paga muchísimo más que las que están en otros países.

Entonces, tenemos que abaratar eso. Estábamos hablando ahorita con Caintra sobre ese particular. En segundo lugar, necesitan apoyo para escalar en el mercado.

Entonces, bueno, pues por eso estamos aquí. Es lo que queremos hacer. Sumarnos a lo que está haciendo aquí Caintra, que yo lo veo muy bueno, muy positivo.

Por ejemplo, ese compromiso que se hizo de más adquisiciones de pequeñas y medianas empresas. ¿Cómo les podemos ayudar? Acabamos de firmar, por ejemplo, con Walmart, Amazon, Mercado Libre, que el 20% sea la meta de productos mexicanos que comercializan. Abajo de 10.

Entonces, ahorita vamos al doble. Ese es el objetivo. Y si están de acuerdo. Pero es un esfuerzo bien grande.

Bueno, regresando entonces, de lo que se trata es de apoyarles y abrirles mercado. En México ese es el compromiso que estamos haciendo.

¿Y la otra cuál es? Perdón. El mercado farmacéutico México no exportaba, porque antes era más barato producirlo en Asia. Entonces, la industria de Estados Unidos y las que surgieron en Asia, pues están mucho vinculadas a la industria petroquímica y a todo un ecosistema que se hizo en Asia.

Pues ahora lo quieren cambiar. Bueno, pues nosotros vamos a tomar parte de eso. Ahora imagínate, tú exportas mil 600 millones, 1.6. Estados Unidos importa 2, 3, 7. 237 mil millones de dólares y nosotros estamos aquí enfrente. Entonces, evidentemente, les voy a poner mucho interés, énfasis, ayudar a nuestras empresas a que puedan exportar mucho más. Es una prioridad para nosotros.

Y yo creo que es factible. Porque de 1.6 a 237, pues, si nos abocamos, vamos a tener éxito. Es un ejemplo, no quiere decir que sea el único sector.

P: ¿Y a quién se le contiene que Estados Unidos no exportaba? ¿Para qué México?

MEC: A la industria farmacéutica, que yo sepa, no. De hecho, ya estamos en pláticas sobre ese. Semiconductores, electrónica, bueno, hasta textiles.

Queremos producir a mayor escala en México y dejar de importar.

P: Hola, buenos días. Si yo quisiera preguntarle, en el sentido, habla usted de las preocupaciones que el gobierno de Estados Unidos muestra hacia la presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Cuáles serían las preocupaciones del gobierno mexicano que le esté mostrando? Y, por otro lado, enfocarme en tres temas particulares.

Es por todos sabidos que Donald Trump, dentro de su discurso, ha manejado mucho el tema del fentanilo, que a veces lo meten en las negociaciones, y el tema de la migración. Usted en la administración anterior abanderó otro tema, que es el tema del tráfico de armas de Estados Unidos hacia México.

Ya no está usted en aquella secretaría, pero dentro de estas negociaciones estos temas siguen estando en la mesa y pudieran ser como ases bajo la manga, por parte de la Presidenta para estas negociaciones que beneficien el tema económico de México. Bueno, qué bueno que lo tocas.

Estamos ya en este momento, logramos tener como una mesa para comercio y otra mesa para seguridad. Mi primera conversación con el secretario Lutnick fue un poco tensa, porque estábamos en la etapa de que si nosotros éramos un narco gobierno. Entonces le dije, mira, Howard, yo no tengo el gusto de conocerte, pero te preguntaría si tú alguna vez firmaste la extradición de alguno de los capos del narcotráfico.

Porque yo como Canciller, sí. ¿Tú has firmado algo? Me dijo, no, claro que no. Entonces, ¿por qué me estás tú diciendo que soy parte de los carteles y todo eso? Si es así, pues, ¿para qué hablamos? Bueno, total, de ese punto que fue la primera, ahorita que tenemos muy buena relación, ya tenemos una buena mesa en Comercio y en USTR, entonces ya no tocamos fentanilo, migración o temas de seguridad.

Esos temas, ya logró nuestro canciller, Juan Ramón de la Fuente, que los coordine Marco Rubio, que es el secretario de Estado. Eso es un gran avance, porque al principio… Bueno, entonces es donde estamos ahorita. Ya cada tema tiene su cauce.

Ahora bien, ¿qué temas ha planteado México en comercio? Pues, respeto y cumplimiento a los paneles. Segundo, la 232 y sus derivados están en contradicción con las normas que hemos aprobado. Entonces, hay que hacer respetar el tratado.

Está firmado, tiene fuerza de ley. Entonces, estamos pidiendo o planteando nuestra preocupación de que eso cambie. Ahí te incluyo acero, aluminio, industria automotriz y decisiones recientes, como las que han tomado con el tomate, que son claramente injustas y contrarias a México, por contra de todo lo que tenemos acordado.

Entonces, esas son las preocupaciones. En materia de seguridad, no te puedo dar el resumen, pero desde luego que el tráfico ilícito de armas a México, ellos lo pueden parar sustancialmente, porque cruza por sus aduanas y ni siquiera revisan. O sea, tú cruzas la aduana con tus armas y ni quien te pregunta nada.

Entonces, espero que eso ya cambie y según lo que sabemos, o lo que dijo el secretario Rubio, sí van a tomar medidas sobre eso, porque sería una gran ayuda para México. En vez de mandarnos armas y ya sabes, mejor que no las manden. Y eso sería lo mejor.

P: Buenas tardes, secretario. Nuestra Presidenta dijo hace unos días que van a rescatar Altos Hornos de México y que están trabajando en ello. ¿Podría darnos algunos comentarios de los avances de las acciones? Y número dos, ¿qué medidas van a tomar para reducir el déficit de México con China? ¿Si implica esto algunos aranceles? ¿Y en qué sectores estarían analizando aplicarlos?

MEC: Bueno, aranceles sí, sí es un instrumento. De hecho, ya lo pusimos en práctica con textiles. Se aplicó un arancel del 35%.

Y ahora va a haber aranceles a otros sectores en donde vemos que está creciendo mucho el déficit de México. O sea, esto es una medida para tratar de reducirlo. Autos ligeros, plásticos, partes de electrónica.

Claro, hay que cuidar que tengas reemplazo, porque si no lo puedes reemplazar, no lo puedes imponer un arancel. Entonces, eso es lo que se va a trabajar sobre todo porque eso es lo congruente con lo Hecho en México. Si sigue subiéndose el déficit, pues cada vez que sube, pues menos empresas vamos a tener en México.

Entonces, por eso hay que tratar de proteger a nuestras empresas con una estrategia razonable, porque tampoco puedes poner aranceles a todo. Eso respecto a aranceles. Respecto a Altos Hornos de México, ¿es una prioridad de la Presidenta? Sé que hay varios grupos, no puedo darte todos los detalles.

Vamos a entrar pronto, según el interventor, ya en un proceso cercano a la subasta, quizá antes del fin de año. ¿Qué es lo que se quiere priorizar? Unidad productiva, no en pedazos, para que pueda reanudar o reactivarse la actividad de Altos Hornos de México. Ojalá, ese es el objetivo.

Entonces, lo está trabajando la Secretaría de Hacienda y tu servidor respetando las normas que son legales respecto a una quiebra.

Texto y Fotografía: Secretaría de Economía