“¿Por qué Tabasco sí y Veracruz no?”: Lorena Piñón exige equidad tarifaria y transparencia en seguridad nuclear de Laguna Verde

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025

En el Salón Verde de la Cámara de Diputados, la legisladora federal veracruzana Lorena Piñón Rivera presentó el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRI ante la comparecencia de Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el marco de la glosa del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al participar a nombre de la bancada del PRI, la legisladora inició su intervención reconociendo que Calleja Alor es “la primera mujer que dirige a la CFE en sus 88 años de existencia” y destacó su “trayectoria técnica de 22 años al interior de la institución”. Sin embargo, advirtió que ese reconocimiento no la eximía de plantear “intwrrogantes que representan preocupaciones legítimas para los mexicanos”.

La legisladora cuestionó con dureza la recurrencia de apagones en el país, particularmente el ocurrido en septiembre en la península de Yucatán que dejó sin electricidad a tres estados durante horas. “¿Qué diagnóstico puede ofrecernos sobre las causas de estas fallas recurrentes? ¿Qué inversiones específicas en transmisión y distribución se están realizando para garantizar confiabilidad en una región estratégica para el turismo y la economía?”. También preguntó sobre la estrategia de la empresa productiva del Estado frente a los compromisos climáticos internacionales de México.

El momento emotivo de su intervención llegó al referirse a la tragedia que azotó el norte de Veracruz a inicios de octubre, cuando las aguas torrenciales dejaron 35 personas fallecidas y devastación en municipios como Poza Rica, Álamo y Tuxpan. Piñón Rivera reconoció que “mientras otras instituciones fallaron, como la incompetente Secretaría de Protección Civil Estatal, la CFE respondió con eficacia restableciendo el servicio en tiempo récord”. Sin embargo, exigió medidas concretas: “¿Está la CFE dispuesta a implementar una Tarifa Especial de Emergencia por Desastre Natural que incluya suministro eléctrico sin costo para usuarios domésticos por seis meses prorrogables?”, cuestionó, argumentando que “las familias han perdido su patrimonio y eso representa una carga menos en su proceso de reconstrucción”.

Uno de los reclamos más contundentes de la diputada veracruzana fue la inequidad tarifaria que sufre su estado en comparación con Tabasco. “Tabasco cuenta con un convenio mediante el cual recibe Tarifa 1F durante todo el año. Veracruz, que aporta más del 12 por ciento de la energía eléctrica nacional con Laguna Verde, centrales termoeléctricas y más, no califica para esa tarifa”, denunció. Asimismo sentenció: “¿Por qué Tabasco sí y Veracruz no?”, instando a que la CFE explore un convenio similar para las zonas veracruzanas que enfrentan calor agobiante.

La legisladora también abordó el tema más sensible para los veracruzanos: la seguridad de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. “¿Puede garantizar que la austeridad republicana no comprometerá la seguridad de Laguna Verde? ¿Puede asegurar que no se pone en riesgo a millones de veracruzanos por ponderar la precariedad como virtud administrativa?”, cuestionó con toda claridad, exigiendo además que se hagan públicos los informes reservados sobre incidentes en la planta nuclear.

En su cierre, Piñón Rivera enfatizó que acudía “como representante del PRI, pero sobre todo como mexicana y veracruzana”, solicitando que la capacidad técnica de la directora Calleja “se traduzca en confiabilidad del sistema eléctrico nacional, en transición real hacia energías limpias, en justicia tarifaria para Veracruz, y en transparencia absoluta sobre la seguridad de Laguna Verde”.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados