Presentan en Comisión para la Igualdad de Género Anexo Transversal en Materia de Cuidados

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025

Se trata de un punto de partida hacía la construcción de un sistema nacional y progresivo de cuidados: Citlalli Hernández

En reunión de trabajo con la Comisión para la Igualdad de Género que preside la senadora Martha Lucía Micher Camarena, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, presentó el Anexo Transversal en Materia de Cuidados como una herramienta para construir un Sistema Nacional de Cuidados.

Al encuentro asistió la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, quien dijo que es fundamental reconocer el trabajo que se ha llevado a cabo desde la Secretaría de la Mujeres.

Señaló que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres contiene derechos por los que han luchado durante muchos años y los cuales tienen que compartir los hombres, conocerlos y apoyarlos, “porque es parte de la lucha que se tiene que dar en contra de la violencia en contra de las mujeres”.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena indicó que el ejercicio que presentó Hernández Mora ratifica que ya existe un Estado cuidador, pues se da cuenta de “dónde y qué” está haciendo cada dependencia a favor de un sistema de cuidados, pues “aclara la aportación de cada quien para ayudar a las mujeres que cuidan”.

De esta forma, manifestó la legisladora, se da cuenta que hay dependencias que están cuidando a niñas, niños, personas con discapacidad o adultas mayores, y que no sabían que eran parte del sistema de cuidados.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández presentó el Anexo Transversal en Materia de Cuidados como una herramienta que permitirá construir un Sistema Nacional de Cuidados, pues es el primero en su tipo y está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo.

Se trata, indicó, de un punto de partida hacía la construcción de un sistema nacional y progresivo de cuidados, para de este modo reconocer el valor del sistema, redistribuirlo, ampliar la cobertura de servicios y reducir las barreras de acceso.

Aseguró que es fundamental impulsar este mecanismo, porque cuando se carece de uno, se sobrecarga a las mujeres y se les limita su acceso para acceder a otros derechos, como a la educación, trabajo, a la vida pública, además de que se replican las desigualdades.

Al hacer uso de la palabra, Patricia Carranza Rodríguez, directora general de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de la Mujeres, precisó que el presupuesto que se destina al sistema de Cuidados en México asciende a 466 mil 674 millones de pesos, equivalente a 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto.

Se trata, dijo, de un cálculo respecto de todas las dependencias, que ya cuentan con la estructura programática de todos los ramos.

Subrayó que respecto al monto total se contabilizaron un total de 49 programas presupuestarios que se ubican en 18 dependencias, entre las que destaca la Secretaría de Educación Pública, que cuenta con 11 programas; la Secretaría de Bienestar, seis; el Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con cinco; la Secretaría de Salud tiene cuatro; y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado también con cuatro.

Los programas Salud Casa por Casa; Pensión de las Personas Adultas Mayores; Pensión Mujeres Bienestar; Centros de Educación y Cuidado Infantil; la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina; el Programa de Madres Trabajadoras; y Pensión de Personas con Discapacidad, equivalen al 68 por ciento de todo el anexo transversal de la sociedad de cuidados.

En su participación, Reyna Celeste Ascencio Ortega pidió a Citlali Hernández que compartan los resultados de las giras de trabajo que han realizado desde la creación de la Secretaría de la Mujeres, con el objetivo de identificar y atender necesidades de este sector de la población a través de iniciativas o puntos de acuerdo.

Del PRI, Mely Romero Celis subrayó que los programas deben tener un alcance mayor para poder incidir en la realidad de una cantidad considerable de mujeres a nivel nacional, y que eso se puede lograr con la difusión conjunta con el Senado de la República y distintas instituciones. Agregó que es necesario promover un esquema de guarderías o de estancias infantiles para continuar de manera directa la inclusión financiera de las mujeres.

Por su parte, Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, señaló la necesidad de que exista una ley que respalde el sistema de cuidados, porque se trata de un beneficio para la sociedad, para la economía del país, la salud, y que ayuda a la prevención de accidentes.

Amalia Dolores García Medina, de MC, se pronunció por “desfeminizar” y “desfamiliarizar” el cuidado de los integrantes de las familias para que las niñas, los hermanas y las mujeres en general puedan llevar a cabo actividades productivas, incluso, dijo que esa responsabilidad tiene que ser compartida con las empresas, el gobierno y todos los actores de la sociedad.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores