Primordial fortalecer red consular y agilizar emisión de trámites para facilitar el retorno de connacionales: Solache González

Ciudad de México, 17 de octubre de 2025

La diputada de Morena señala que existen deficiencias y demoras en estaciones migratorias en las fronteras sur y norte del país; se requieren políticas públicas de integración social, jurídica y económica con enfoques de derechos

La diputada Maribel Solache González (Morena) sostuvo que la migración es un tema que cruza no solo fronteras, sino instituciones y conciencias; no es hablar de números fríos, es hablar de vidas en movimiento, de decisiones difíciles, de familias que migran por necesidad y no por capricho.

Asimismo, incluye los desafíos que el Estado mexicano enfrenta para responder con humanidad, eficacia institucional y visión de futuro para garantizar los derechos fundamentales de las personas en movilidad, principalmente, de los connacionales en retorno, tras el endurecimiento de la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Al encabezar el “Foro de derechos humanos: Rutas humanas, migración y legislación desde el derecho internacional y nacional”, subrayó que hoy México ya no es solo país de tránsito, sino también un país de destino, y después del 20 de enero, se convirtió en una nación de retorno, lo que pone a prueba a las instituciones municipales, locales y federales.

Solache González narró que tras visitar el albergue Flamingos, en Tijuana, un espacio emblemático en la atención a mexicanas y mexicanos en retorno, observó que muchos connacionales vuelven sin documentos mexicanos vigentes, es decir, doblemente indocumentados, sin redes familiares en México y con un profundo sentimiento de desarraigo.

“Vi adultos mayores desorientados ahí en Tijuana, jóvenes que no dominan el español, porque crecieron en California, en Texas, en Utah y madres solas con hijas e hijos nacidos allá que no cuentan con actas mexicanas.  De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, en lo que va de 2025 se han registrado más de 61 mil eventos de repatriación de personas mexicanas. No obstante, estas cifras no reflejan la totalidad del fenómeno, ya que los casos de autodeportación no están plenamente registrados”, abundó.

Sin embargo, señaló, aún no existen protocolos integrales de recepción e identidad que permitan dar una respuesta articulada. Hoy, muchas personas repatriadas continúan enfrentando obstáculos para tramitar acta de nacimiento, CURP, credenciales de elector o pasaportes, lo que retrasa e incluso impide su reintegración efectiva a la vida social, económica y política del país.

Además, agregó, como diputada migrante realizó una gira por los 10 consulados de California, San Francisco, Sacramento, Fresno, Oxnard, Los Ángeles, Santa Ana, San Bernardino, San Diego, Calexico y San José. Vi un esfuerzo enorme del personal consular, pero también carencias estructurales, sistemas de citas saturados y vacantes sin cubrir, en algunos casos el 20 por ciento de los puestos autorizados.

En ese sentido, aseveró que fortalecer la red consular no es un lujo, es una obligación jurídica y política. “Por ello, desde mi oficina hemos acompañado numerosos casos de mexicanas y mexicanos en retorno sin documentos básicos, actas, CURP, credencial de elector, pasaporte. Muchos nacieron en Estados Unidos y requieren doble nacionalidad.

“El proceso sigue siendo lento, fragmentado y burocrático. Cada dependencia, Registro Civil, Instituto Nacional de Migración, Secretaría de Relaciones Exteriores, INE, tienen procedimientos propios, no tienen una ventanilla única ni un protocolo especial para personas repatriadas. Por ello, es importante sensibilizar a todas y todos que sin identidad jurídica no hay acceso a salud, a educación, a empleo formal ni participación política”.

Por otra parte, la morenista apuntó que un fenómeno creciente es que personas migrantes están eligiendo quedarse en México, ya sea por las políticas más duras en Estados Unidos, miedo a detenciones, vínculos familiares y laborales aquí o simplemente el agotamiento de seguir en tránsito o porque se terminó la CBP-1 el 20 de enero y se quedaron aquí muchos migrantes que ya tenían su trámite.

“En la Ciudad de México, organizaciones locales estiman que en los últimos dos años han llegado miles de personas migrantes que residían en Estados Unidos, muchas en situación irregular, estableciéndose en colonias céntricas y enfrentando problemas de vivienda, acceso a servicios y regularización. Este cambio estructural exige que nuestras instituciones nacionales y locales se adapten. Ya no basta con contener o trasladar, necesitamos políticas públicas de integración social, jurídica y económica con enfoques de derechos”, indicó.

Además, la diputada dijo que, hace unos meses participó en una visita de trabajo en la frontera sur organizada por la OIM, observó que en estaciones migratorias y albergues hay una dinámica que ya no es excepcional, sino estructural: familias venezolanas, haitianas, hondureñas, colombianas, cubanas que llevan semanas, incluso meses, años, esperando una respuesta migratoria.

“Según datos actualizados de la Unidad de Política Migratoria, entre enero y agosto del 2025 se han registrado más de 848 mil eventos de personas en situación migratoria irregular, lo que representa un aumento cercano al 9 por ciento respecto al mismo periodo del 2024. La Comar ha recibido más de 132 mil solicitudes de asilo hasta septiembre 2025, consolidando a México como el tercer país del mundo con más solicitudes, solo detrás de Estados Unidos y de Alemania. Esto significa algo muy importante”, refirió.

Ante estudiantes de la UNAM y del IPN, subrayó que, para visibilizar esta situación, se requiere de la participación de los jóvenes

Anne-Birgitte Krum-Hansen, representante asistente para la Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), afirmó que es indispensable que las personas solicitantes de asilo tengan un documento que les acredite su estancia legal en el país de acuerdo a derecho y que los refugiados tengan su residencia permanente, sólo así existen en la sociedad y pueden forjar su camino y devolver a México lo que les ha dado.

“Por lo tanto, es esencial retomar la emisión de documentación a las personas solicitantes de asilo para que puedan acceder al empleo formal y a servicios básicos durante el proceso de asilo, conforme lo establecido en la ley. Sin documentación, los solicitantes de asilo enfrentan una alta vulnerabilidad a la explotación, el abuso y otros riesgos de protección. Al poder acceder al empleo formal, los solicitantes de asilo contribuyen fiscalmente y ayudan a financiar servicios esenciales.

Comentó que solo este año, hasta finales de septiembre, México ha recibido casi 60 mil nuevas solicitudes de asilo, principalmente de personas de nacionalidad cubana, venezolana, haitiana y nacionalidad hondureña. Esto refuerza la importancia de contar con una Comar eficiente y adecuadamente financiada.

Posteriormente, en conferencia de prensa, la diputada Maribel Solache reiteró la necesidad de humanizar el fenómeno migratorio y facilitar el retorno de los connacionales.

Además, expresó su solidaridad con mexicanos y mexicanas que aún están en Estados Unidos, ya sea quienes se quedaron a radicar, quienes están en un centro de detención y quienes tienen la idea de retornar. “Nadie es ilegal y no por ser migrante deben ser discriminados y criminalizados”, concluyó,

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados