El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Feria de Servicios en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, en coordinación con la Secretaría de Salud federal, inauguraron en la Cámara de Diputados la Feria de Salud, donde se ofrecen diversos servicios de detección.
PT propone reconocer en la Constitución el saber campesino como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
Ciudad de México, 21 de octubre de 2025
El conocimiento del campo no debe ser mercancía ni botín de corporaciones, sino un bien común que el Estado tiene la obligación de proteger
Con el fin de reconocer a los campesinos como sujetos de conocimiento y no sólo como productores, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) propuso reconocer en la Constitución Política de los Estados Unidas Mexicanos el saber campesino como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y fuente de innovación para el desarrollo rural sustentable.
Mediante una iniciativa por la que se adicionan tres párrafos al artículo 27 Constitucional, las senadoras Liz Sánchez, Geovanna Bañuelos, Yeidckol Polevnsky y la senadora Ana Karen Hernández, encabezadas por el senador Alberto Anaya, pretenden que el Estado reconozca el saber campesino como parte del patrimonio vivo de México.
Al fundamentar la propuesta, la senadora Liz Sánchez explicó que se busca definir el saber campesino como el conjunto de conocimientos, prácticas, técnicas y tradiciones vinculadas al cultivo de la tierra, al manejo del agua, a las semillas nativas y a la conservación del entorno natural que son transmitidos de generación en generación y arraigados en la vida comunitaria.
Asimismo, detalló que la propuesta establece que este saber orientará las políticas públicas y acciones del Estado para proteger a las y los campesinos frente a la apropiación indebida o comercial de sus conocimientos; promoverá su vinculación con la ciencia y la tecnología mediante espacios regionales de innovación agroecológica y garantizará el reconocimiento económico, educativo y profesional de las personas portadoras de estos saberes.
“Durante siglos, el conocimiento campesino ha sido invisibilizado. Se les ha relegado a los márgenes del progreso, cuando en realidad encierra una sabiduría milenaria que ha permitido alimentar al país, conservar la biodiversidad y mantener viva la relación espiritual entre el ser humano y la tierra”, señaló la legisladora por Puebla.
No obstante, resaltó que son las y los campesinos quienes conocen el lenguaje de las lluvias, el tiempo de la siembra y el valor de cada semilla. Quienes, con técnicas ancestrales, han defendido el suelo frente al despojo, las sequías y los modelos de producción que destruyen la naturaleza.
“Por eso hoy presentamos esta iniciativa con un sentido profundamente humano y de justicia social: reconocer en la Constitución el saber campesino como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y como fuente de innovación para el desarrollo rural sustentable”, resaltó.
En tribuna, Liz Sánchez mencionó que la propuesta representa un paso firme para saldar una deuda histórica con quienes han alimentado a México con su esfuerzo silencioso, al reconocer que la sabiduría campesina no es un vestigio del pasado, sino una fuerza viva que sostiene la soberanía alimentaria y la esperanza del país.
“El conocimiento del campo no debe ser mercancía ni botín de corporaciones, sino un bien común que el Estado tiene la obligación de proteger. Incorporarlo en la Constitución es blindar el derecho de las comunidades a preservar su herencia y a participar activamente en la construcción de un futuro sostenible”, concluyó.
Puedes consultar el documento completo al siguiente enlace: