Invierten en suelos mezcaleros del Sur del Estado de México

Toluca, Estado de México, 16 de noviembre de 2025

Se han establecido 926 hectáreas de cultivos sustentables en 318 unidades de producción, fortaleciendo la cadena mezcalera de la entidad.

Para fortalecer la economía forestal del sur de la entidad y recuperar suelos degradados, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez, a través de la Secretaría del Campo del Estado de México y la Protectora de Bosques estatal (Probosque) impulsa plantaciones sustentables de agave mezcalero que hoy suman 926 hectáreas distribuidas en 318 unidades de producción, como parte del programa Plantaciones Sustentables.
 
Mediante la donación de planta, estímulos económicos y asesoría técnica gratuita, la dependencia estatal ha establecido más de 754 mil ejemplares de Agave angustifolia, con una inversión superior a 5.6 millones de pesos en municipios como Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco y Zacualpan. Además, se promueven sistemas agroforestales y milpas intercaladas con frutales para diversificar la producción y fortalecer la resiliencia ambiental.
 
Alejandro Sánchez Vélez, Director General de Probosque, destacó que el agave es una especie que transforma los suelos de baja productividad en ecosistemas útiles, productivos y ambientalmente valiosos. Y que, con asesoría técnica, innovación biotecnológica y acompañamiento permanente, se fortalece la cadena mezcalera del sur mexiquense y se contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades.
 
Para garantizar la calidad genética y reducir la presión sobre poblaciones silvestres, el Laboratorio de Biotecnología Forestal de la dependencia produce plantas mediante micropropagación y cultivo in vitro, lo que ha permitido entregar más de 530 mil ejemplares desde el año 2024.
 
Paralelamente, se recolecta germoplasma en zonas del centro y sur del estado, con semillas que alcanzan 90 por ciento de pureza tras procesos de secado, limpieza y análisis de laboratorio.
 
El agave no solo es fundamental para la producción de mezcal, sino que también previene la erosión, mejora la infiltración de agua, captura carbono y fomenta la biodiversidad, convirtiéndose en un elemento clave para restaurar ecosistemas forestales en zonas áridas y semiáridas del sur mexiquense.
 
El Gobierno del Estado de México refrenda su compromiso con el apoyo a este sector que se verá beneficiado con la próxima Denominación de Origen del Mezcal para 15 municipios mexiquenses, la cual está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación, tras nueve años de gestiones.

Texto y Fotografía: Gobierno del Estado de México