El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
“Nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP: Monreal Ávila
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), expresó “nuestra solidaridad a la gente que vivió y que está sufriendo esta tragedia” derivada del accidente de ayer en Iztapalapa de una pipa de gas LP que volcó y explotó en la zona del Puente de la Concordia.
Ricardo Monreal Ávila dio a conocer la ruta para el análisis del PPEF 2026; se realizarán audiencias y comparecencias
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025
Anuncia que se plantea la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora
Indica que se busca una discusión racional, amplia, efectiva, para revisar todos los rubros de la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y el Presupuesto
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, dio a conocer la ruta del proceso de análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026 en el que se prevé la realización de audiencias, comparecencias, incluyendo la del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
En conferencia con representante de los medios de comunicación, el legislador explicó que presentará a los coordinadores de los grupos parlamentarios e integrantes de la Junta de Coordinación Política una propuesta de calendario para hacer “una discusión racional, amplia, efectiva, que podamos revisar todos los rubros de lo que será la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y el Presupuesto”.
Añadió que la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, está prevista para el 22 o 23 de septiembre.
Subrayó que se tiene proyectado que la Ley de Ingresos sea aprobada el 17 de octubre. “Es el calendario que aún voy a plantearle a los coordinadores de los grupos parlamentarios la semana próxima y que nos va a dar tiempo para poder discutir, deliberar y establecer con precisión los tiempos”.
Recordó que se tiene hasta el 20 de octubre como límite para tener la Ley de Ingresos y el 30 de octubre es el plazo para que el Senado la apruebe. El 15 de noviembre es el plazo para aprobación del Presupuesto.
Al respecto informó que los sectores que incrementaron su presupuesto respecto del año pasado son: energía, educación, vivienda, telecomunicaciones y bienestar.
Con respecto al Poder Judicial de la Federación, reiteró que la cantidad que plantearon sus anteriores integrantes, la “vamos a revisar”.
Precisó que se tiene planteado que reciban menos presupuesto el Instituto Nacional Electoral y los rubros de salud, turismo y seguridad ciudadana en efecto, en términos relativos.
Aclaró “que estas primeras lecturas del PPEP 2026 hay que matizarlas, porque a simple vista pareciera que la Secretaría de Seguridad recibe menos, pero es porque la Guardia Nacional pasa a la Secretaría de la Defensa Nacional, y es una cantidad muy fuerte y lo mismo acontece en el sector salud, donde la Secretaría del Ramo y el ISSSTE parecieran que reciben menos, pero es porque el programa IMSS-Bienestar recibirá una inversión muy fuerte para los centros de salud y las medicinas”.
“Sí vamos a hacer seguramente ajustes, por ejemplo, esto del Poder Judicial y vamos a hacer ajustes en todos los rubros, incluyendo el Poder Legislativo; es nuestra facultad, nosotros planteamos la inflación como Poder Legislativo de entre el 4.5 por ciento y cerca del 5 por ciento”.
Enfatizó que lo que se plantea de entrada y “viendo cómo está el país y siendo solidarios con el propósito que la presidenta Claudia Sheinbaum se deben fortalecer áreas estratégicas. Hoy el Poder Legislativo –hablo de ambas cámaras– van a tener que vivir con el mismo presupuesto de este año; es decir que en el 2026 no tendrán ningún aumento en el presupuesto”.
Señaló que están abiertos para escuchar las propuestas de las y los diputados de los diversos grupos parlamentarias y “evidentemente lo que proceda lo haremos con gusto”.
Sobre el cálculo de reasignaciones para el próximo año, expresó que aún está en estudio el documento; pero, por ejemplo, el del Poder Legislativo se plantea en el Proyecto con 400 millones de pesos más para el 2026, y en el proyecto definitivo “vamos a eliminar los 400 millones o casi 500 para quedar en el mismo presupuesto del 2025. Es decir, no habrá aumento en el presupuesto de la Cámara de Diputados ni de la Cámara de Senadores”.
Dejó en claro que ese mismo criterio aplicaría para el Poder Judicial, el INE, órganos autónomos y otros rubros, a efecto de reasignar a las prioridades con las que la Cámara de Diputados, en combinación y en plática con el Ejecutivo Federal se puedan lograr.
Monreal Ávila consideró que es muy pronto para hablar de los rubros en donde habrá recortes, y lo que se puede decir es que la prioridad del presupuesto para nosotros son educación, salud, vivienda, política social, empleo.
“Esas son nuestras prioridades. No descuidamos ninguna, pero obviamente el presupuesto tiene sus límites y en el momento de revisar rubro por rubro, como el caso del Congreso de la Unión, donde tendrá casi mil millones que no se aplicarán en el aumento, así iremos analizando rubro por rubro”, puntualizó.
Adelantó que el caso de la Corte sí tendrá que revisarse con mucho cuidado, y el INE “no sé cómo viene el planteamiento”, pero todo eso es parte del análisis que se va a hacer de aquí hasta noviembre.
Expuso que el Poder Judicial tiene un aumento del 17 por ciento, en el PEF 2025 tenía 70 mil 983 millones de pesos y, la anterior Corte propuso 85 mil, es decir un 17 por ciento, 15 mil millones de pesos más.
“Yo le digo desde ahora no va a pasar, es obvio que no va a pasar, porque tendría que darle a la Corte, la Cámara, un 17 por ciento más, cuando la Cámara de Diputados, el Poder Legislativo tenía 17 mil 529 en 2025 y ahora tendrá 17 mil, menos 3.5 va a tener su presupuesto el Poder Legislativo; la Cámara de Senadores, 5 mil, la Cámara de Diputados, 9 mil, incluso la Auditoría Superior de la Federación, igual, no subirá el presupuesto”.
Estimó que se debe hacer un análisis serio y no se puede simplemente aceptar “lo que ellos nos plantean” y así se puede decir todos: Ramos Administrativos, Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entidades no sectorizadas, las comisiones, la Consejería Jurídica. “Es muchísimo lo que hay que estudiar, pero tenemos que hacerlo”.
Respecto a la renuencia de no incluir en el pago de impuestos a los ambulantes o a la economía informal, destacó que el planteamiento que hizo la presidenta de la República contempla, “sí, un aumento en la base de contribuyentes y yo creo que es fundamental eso; entonces, es parte de la discusión que vamos a tener”.
En cuanto a los recortes en cultura, explicó que el mecanismo será el mismo y “evidentemente nos importa mucho la cultura; vamos a tener especial atención en la cultura y lo que se deriva de ello”, pero no se puedo adelantar nada porque ni siquiera se sabe el monto de lo que probablemente se ajuste o se reasigne o se elimine en algunas partidas. “Esto va a ocurrir hasta las próximas semanas; pero sí hay el interés de atender el tema de cultura. Sí hay el propósito de la mayoría legislativa de Morena atender este reclamo”.
Con relación a los recursos para la organización del Mundial de Fútbol, el diputado Monreal expresó que esa propuesta “tiene que estar en el presupuesto. Vamos a verlo, en el presupuesto debe de estar. Hay muchos rubros que aún no podemos revisar, porque apenas hace dos días, pues son dos días, que tenemos que revisar. Son miles de hojas y tenemos que revisar anexos, muchos anexos. Entonces, sí, tenemos que hacerlo”.
Monreal Ávila abundó que los plazos para la aprobación de la Ley de Ingresos, se tiene previsto se apruebe el 18 de octubre, dos días antes del plazo final que es el 20 de octubre.
Sobre alzas de productos, aclaró que “no se trata de nuevos impuestos; actualmente ya existe el impuesto al tabaco, a las bebidas en el IEPS, a videojuegos, a casinos. Lo que ahora se está intentando es, más que recaudar por recaudar, lo que se busca que estos gravámenes, que sí se aumentan, es desestimular el consumo por los males que provocan”.
En este sentido, indicó que se han dado cifras del mal que causan el tabaco, los refrescos y las bebidas azucaradas, y es impresionante “lo que tenemos de diabéticos, hipertensos, hombres y mujeres con padecimientos de cáncer de pulmón, de cáncer provocado por el cigarro, y muchas de estas enfermedades tiene que atenderlas el sector público. A mí me parece una medida sana y no son nuevos impuestos, aunque sí aumentan los mismos”.
En México, apuntó, las bebidas azucaradas e incluso las energizantes con de alto consumo y “somos de los que pagamos menos impuestos por el uso y consumo de sus refrescos. Yo lo defiendo, me parece que es importante porque ha aumentado mucho el número de enfermos. Hay que desestimular el consumo de refrescos y la comida chatarra”.
Sobre el destino de esos recursos, expuso que la idea es construir una norma en el momento de estar discutiendo, para que se vaya a un fondo y no se vaya al fondo general de Hacienda y después se pierda, sino que tenga un fin exclusivo de la recaudación de bebidas azucaradas y de tabaco para destinarlo a atender las enfermedades que se generan con el consumo de bebidas, comida chatarra y cigarro, el cual podría ser manejado por Hacienda con normas.
Cuestionado si en la Ley de Ingresos hay un aumento del 0.4 al 0.9 en los ahorradores, destacó que “todavía no se aprueba, es una propuesta y son de los temas que vamos a discutir y seguramente tendrán un amplio debate en las comisiones”.
Recordó que uno de los propósitos de la nueva Ley de Ingresos es ampliar la base de contribuyentes, “que no sean los mismos sujetos que somos cautivos, sino ampliar la gente que no paga impuestos y entre ellos está el comercio en vía pública”.
La Ley Aduanera
El presidente de la Junta de Coordinación Política informó que para el tema de la Ley Aduanera se prevé la comparecencia del subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
Sobre sí existen las condiciones para concretar la reforma aduanera, aseveró que se va a concretar, porque precisamente hace unos días nos llegó la iniciativa de Ley Aduanera y la idea es que ya las comisiones estén discutiendo sobre ella para los próximos días aprobarla, según sea el caso.
El legislador dejó en claro que están decididos a dotarle al Gobierno Federal de instrumentos jurídicos para que sea más eficaz la recaudación para cubrir los fines sociales, las necesidades colectivas a las que el Estado debe proteger y financiar.
Proyecto en materia de aranceles
Ricardo Monreal indicó que en materia arancelaria México tiene el derecho de imponer los aranceles que crea conveniente, con el ánimo de proteger su industria nacional, su mercado interno, el Plan México. “Lo que está haciendo la presidenta es plantearnos una iniciativa de modificación y establecimiento de aranceles para los países con los que no tenemos ningún tratado comercial”.
Planteó que el Paquete Económico entregado por la presidenta tiene propuestas orientadas a fortalecer la recaudación, mediante el combate a la evasión y a la elusión, a través de la tecnología y modernización de los procedimientos aduanales.
Esto con el propósito de combatir a las factureras; “se busca frenar el uso de personas morales falsas en el RFC para evadir impuestos, hay la eficiencia recaudatoria. Lo que se pretende es la simplificación de trámites, la modernización aduanera, las propuestas de modernización, la estructura del documento; esto es en materia arancelaria”.
Expuso que este proyecto contempla modificaciones a las tarifas de los impuestos generales de importación y exportación. “Hay 8 mil 177 fracciones arancelarias y la media arancelaria simple es de 8.4 por ciento con un arancel efectivamente pagado el 2.9 por ciento, es muy baja, demasiado baja la recaudación de productos de importación”.
Añadió que este proyecto también contempla la importación de vehículos usados, se propone regularlo con un arancel reducido al 10 por ciento por vehículo cuyo modelo sea de ocho o nueve años anteriores y del uno por ciento para la franja fronteriza.
En cuanto al fomento a la industria nacional, subrayó que hay un apoyo al sector textil y de la confección, al modificar en la ley, 138 fracciones arancelarias, con el ánimo de proteger la industria textil nacional.
Apuntó que, en el caso de la zona libre, por ejemplo, de Chetumal, para la importación de alimentos, productos importantes, ajustes arancelarios y fomento a la industria nacional, considera una serie de medidas para la modernización y la eficiencia aduanera.
“Ahí hay un gran problema de ineficiencia e incluso corrupción, que a través de las décadas se fue anidando, por eso es que ahora ha habido un crecimiento importante en el impuesto general de importación. Para el 2025, que está concluyendo, se programan 151 mil millones de ingresos. Ahora, con las modificaciones en 544 fracciones arancelarias, se piensa, claro, con la mayor vigilancia”.
Añadió que las factureras se han sofisticado. Este tipo de empresas ahora tienen nuevas modalidades de evadir al fisco, a través de la creación de personas morales, de actos simulados que ejercen estas personas morales y antes del otro ejercicio, desaparecen.
“Es muy sofisticado el esquema que ahora usan, no son tan abiertas como antes, pero de todo eso tiene conocimiento el SAT y estoy seguro que dándole los instrumentos jurídicos pueden ellos actuar para erradicar este tipo de prácticas ilegales en contra del erario público del país”.
Hizo mención que en las dos leyes que remitió la presidenta de la República a la Cámara de Diputados, sobre la Ley Aduanera y las modificaciones en materia arancelaria, y de un resumen que realizó “sí viene muy fuerte el combate a ese tipo de prácticas ilegales”, en temas de facturas falsas y facturas simuladas ya que hay miles de empresas dedicadas a eso y están detectadas por el SAT, pero no se ha hecho nada porque no hay instrumentos jurídicos.