El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Comisión aprobó prohibir venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles
La Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), aprobó por 20 votos a favor, el dictamen a las iniciativas de los diputados Ricardo Monreal Ávila (Morena) y José Luis Fernández Martínez (PVEM), para prohibir la venta y suministro de bebidas energetizantes a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles.
Sánchez Cervantes encabeza el conversatorio “Aspectos de la discapacidad invisible”, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas
Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025
El diputado de Morena informa que presentará una iniciativa de reforma para que la Lengua de Señas Mexicana sea reconocida en la Constitución Política
Iluminan de azul del Palacio Legislativo con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas
El diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena) encabezó el conversatorio “Aspectos de la discapacidad invisible”, que se realizó en la Cámara de Diputados, en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se conmemora el 23 de septiembre, así como de la Semana Nacional de las personas Sordas.
Adelantó que presentará una iniciativa de reforma para que la Lengua de Señas Mexicana (LSM) sea reconocida en la Constitución Política.
“Queremos que se eleve ese reconocimiento a rango constitucional, para que la lengua de señas se reconozca en el artículo 2° como patrimonio lingüístico de la nación mexicana”, detalló.
Consideró que la lengua de señas “es uno de los más maravillosos inventos de la humanidad, ya que representa una eficaz herramienta de comunicación y vinculación. Evidentemente, es el mejor ejemplo de inclusividad y de preservación lingüística y cultural”.
Sánchez Cervantes consideró que si queremos alcanzar una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva, es necesario adoptar medidas que permitan a este sector el acceso a la educación, a los servicios de salud, al transporte, al desarrollo emocional, a la cultura y a las artes.
“Definitivamente, debemos trabajar en la obligatoriedad de la enseñanza y aprendizaje de la lengua de señas, de la misma manera en que se promueve la enseñanza del inglés u otros idiomas”, sostuvo.
Adelantó que también impulsará algunos exhortos a fin de que a las personas sordas se les brinde atención adecuada en los centros de salud, en clínicas y hospitales, y con capacitación para el personal.
Así como revisar los procesos de certificación para enseñanza y aprendizaje de este lenguaje y el sistema braille.
Reconoció que no basta con elevar a rango constitucional los derechos humanos, por lo que también es indispensable vigilar su aplicación y acompañar a cada programa con presupuesto.
En su oportunidad, el representante del DIF de la Ciudad de México, Julio Escamilla Salinas, informó que esta institución cuenta con una Academia de Lengua de Señas de la Ciudad de México, cuyos cursos son totalmente gratuitos.
Al concluir el conversatorio, la fachada del recinto legislativo se iluminó de azul con motivo de Semana Internacional de las Personas Sordas y del Día Internacional de las Lenguas de Señas.
El diputado Sánchez Cervantes dijo que este encendido de luces debe servir no sólo como un símbolo, sino como un compromiso para que los derechos de todas las personas sordas sean respetados”.
Recalcó que la ONU proclamó el Día Internacional de las Lenguas de Señas, el 23 de septiembre, como una oportunidad para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y otras y otros usuarios de este lenguaje.