Secretario de Hacienda comparece ante el Pleno de la Cámara de Diputados para análisis del Primer Informe de Gobierno

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

Édgar Amador Zamora afirmó que por primera vez en la historia las personas en situación de pobreza en México representan menos del 30 por ciento de la población

Expansión de programas sociales y del bienestar e inversión han sido financiadas sin necesidad de incrementar impuestos ni de realizar una reforma fiscal, aclaró

Como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, comparece ante el Pleno de la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora.

La diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, dio cuenta de la comitiva para recibir y acompañar al secretario de Hacienda al salón de sesiones, integrada por diputadas y diputados de los distintos grupos parlamentarios.

Se designó en comisión a Sandra Anaya Villegas, Ruth Maricela Silva Andraca, Carlos Alonso Castillo Pérez, Freyda Marybel Villegas Canché, Rosalinda Savala Díaz, Cindy Winkler Trujillo, Claudia Selene Ávila Flores, Gabriela Georgina Jiménez Godoy, Carol Antonio Altamirano, Merilyn Gómez Pozos, Eduardo Castillo López, Leticia Farfán Vázquez, Adrián Oseguera Kernion, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Katia Alejandra Castillo Lozano, Héctor Saúl Téllez Hernández, Ernesto Núñez Aguilar, Marco Antonio De La Mora Torreblanca, Reginaldo Sandoval Flores, Vanessa López Carrillo y Patricia Flores Elizondo.

López Rabadán hizo del conocimiento del funcionario “que comparece ante esta soberanía bajo protesta de decir verdad”, en términos de los artículos 69 y 93 de la Constitución Política.

Política económica se orientó a atender necesidades de la población

Luego de rendir protesta, el titular de la SHCP indicó que durante el primer año de gobierno la política económica se orientó a atender las necesidades de la población bajo tres principales pilares:  garantizar y fortalecer el ingreso de los hogares mediante la ampliación de los programas del bienestar y el ejercicio efectivo de los derechos laborales de los trabajadores.

También, promover el crecimiento a través de la inversión en infraestructura estratégica con alto impacto en la productividad y la conectividad bajo la Estrategia del Plan México, y mantener una conducción responsable de las finanzas públicas.

Hizo mención que se ha priorizado el acompañamiento a las familias a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la infancia con becas universales que incentivan la permanencia escolar, hasta la fase de adulto mayor con programas que aseguren pensiones dignas. “Esta visión permite asegurar un piso social mínimo, mientras se conduce la economía hacia un bienestar compartido con crecimiento sostenido, manteniendo, al mismo tiempo, la estabilidad macroeconómica y prudencia fiscal como anclas”.

En el primer año de esta administración –añadió– el gobierno de México continuó fortaleciendo los programas del bienestar y ampliando las estrategias de educación, salud y vivienda social con una visión humanista.

Los recursos del Ramo 11 destinados a educación ascendieron a 149 mil millones de pesos, 36 por ciento mayor en términos reales a lo ejercido en 2024, y fueron destinados principalmente a los programas Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, La Escuela es Nuestra y Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez.

En salud, la inversión de recursos presupuestales hizo énfasis en la prevención sin descuidar las fases de atención médica, asegurando un presupuesto de 904 mil millones de pesos para el Sistema Nacional de Salud que se destinó a ampliar la cobertura médica mediante programas de atención y la construcción de hospitales y clínicas.

Además, los recursos destinados a elevar el ingreso de los hogares y reducir la pobreza ascendieron a más de un billón de pesos en 2025. “Esta estrategia enfocada en fortalecer la solidez financiera de la población de menores recursos ha probado ser la correcta.

 Muestra de ello, dijo, es que la pobreza disminuyó en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, y el día de hoy la cuarta transformación ha logrado lo que ningún gobierno neoliberal alcanzó: por primera vez en la historia las personas en situación de pobreza en México representan menos del 30 por ciento de la población”.

Ese logro –puntualizó– se ha materializado fundamentalmente al incremento de más del 10 por ciento en el ingreso corriente promedio por hogar con los deciles más bajos siendo los más beneficiados, reflejando la propiedad redistributiva de las transferencias sociales, mientras que garantizan un piso mínimo de bienestar en el país.

Relató que el modelo económico enfocado en un desarrollo sostenible y compartido también ha priorizado la asignación de recursos a proyectos y obras con alto impacto en el bienestar de la población y de la productividad de la industria nacional, reactivando a la obra pública como catalizador de la economía.

Añadió que en el primer año se financiaron obras estratégicas para fortalecer la conectividad y reducir la desigualdad regional invirtiendo más de 850 mil millones de pesos. En particular, en materia del impulso a la infraestructura de transporte se realizaron importantes avances para construir los tramos de trenes de pasajeros México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y AIFA-Pachuca, así como de la línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México.

Además, se impulsaron 175 proyectos carreteros y de caminos rurales, todos ellos en un marco de cercana coordinación con entidades federativas y municipios, asegurando el flujo de recursos provenientes de la Federación a los gobiernos locales y garantizando un acceso democrático a la infraestructura de calidad en cada uno de ellos.

En materia fiscal, se ha demostrado –dijo– que la disciplina financiera es una de las virtudes del segundo piso de la cuarta transformación. En este año se mostró que el garantizar un nivel mínimo de bienestar a la población puede convivir con finanzas públicas sanas y que promover el desarrollo de la economía no es excluyente de una política fiscal responsable, sino al contrario, es una condición y un resultado.

Mencionó que durante 2025 se logró transitar a una consolidación fiscal de forma sostenida y sólida. Se espera alcanzar un superávit primario al cierre de 2025 equivalente al 0.2 por ciento del PIB, mientras que la expectativa respecto del déficit presupuestario al cierre del ejercicio se reduzca de 5.7 por ciento en 2024 a 4.3 del PIB en 2025, garantizando su convergencia hacia un nivel y una trayectoria sostenibles.

Amador Zamora afirmó que la disciplina presupuestaria y el manejo responsable de los pasivos públicos que se han instrumentado en este año, han logrado estabilizar la deuda del gobierno de México en niveles sanos y sostenibles y con una comparación muy favorable respecto de países de economías de desarrollo similar e incluso respecto de economías avanzadas, “manteniendo un nivel de endeudamiento muy congruente con los objetivos de largo plazo del país”.

Recalcó que dentro de estas acciones el gobierno condujo un manejo responsable de los pasivos financieros bajo criterios de sostenibilidad, extendiendo vencimientos y reduciendo presiones de liquidez. En junio de este año se colocaron nuevos bonos de referencia con vencimientos para 2032 y 2038 por un monto total de seis mil 794 millones de dólares, mientras que en julio se anticipó el vencimiento de dos bonos programados para 2026, lo que ayudó a suavizar el perfil de amortizaciones de corto plazo.

Alineado con una política de soberanía energética, expuso que la Secretaría de Hacienda ha tomado medidas importantes para mejorar el perfil financiero de Petróleos Mexicanos. Durante este año se diseñó y ejecutó una estrategia de capitalización y financiamiento a la empresa, mismas que también han mejorado su perfil de vencimientos, optimizado su gestión de pasivos y fortalecido el financiamiento en sus proyectos de inversión. “Petróleos Mexicanos ha visto un incremento, una mejora, en sus calificaciones crediticias por primera vez en prácticamente 12 años”.

El titular de la SHCP subrayó que esas medidas financieras han sido complementadas por una política de ingresos responsable. Por ello, “la expansión de los programas sociales y del bienestar y la inversión realizada durante este año han sido financiadas sin necesidad de incrementar impuestos ni de realizar una reforma fiscal, sino a través de una estrategia recaudatoria enfocada en la eficiencia y en el combate a la evasión y a la elusión fiscal, las cuales han mostrado resultados contundentes y han probado que la estrategia del combate a la corrupción continúa rindiendo frutos en beneficio de los mexicanos”.

Reportó que la recaudación relacionada con el comercio exterior ha registrado un incremento muy significativo. Al cierre de julio de 2025 se presentó un incremento anual de más de 22 por ciento en términos reales, beneficiándose, principalmente, de los ingresos recaudados en las aduanas gracias a un fortalecimiento del combate al contrabando y una mejora en la infraestructura tecnológica, legal y operativa.

Hizo notar que esos esfuerzos recaudatorios son muestra de que el gobierno está comprometido a trabajar de la mano con sus contribuyentes para construir una política recaudatoria justa, equitativa y eficiente.

El secretario reconoció a los contribuyentes del país que de manera cumplida y solidaria cumplen con sus obligaciones fiscales, “porque saben que detrás de sus contribuciones hay un programa, una estrategia en donde va conducida a mejorar las condiciones de bienestar del pueblo de México”.

Como resultado de estas acciones de política económica, agregó, el país se ha mostrado resiliente a choques externos dentro de un entorno global volátil. La economía continúa su trayectoria de crecimiento positivo y firme a pesar de navegar por condiciones comerciales inciertas y cuenta con el respaldo de organismos internacionales que han revisado sus estimaciones de crecimiento a lo largo de este año.

En materia de empleo formal, informó que hoy se encuentra en máximos históricos y la tasa de desempleo en 2.6 por ciento, muy cercano de sus niveles mínimos históricos también, ambos en un contexto de inflación controlada y dentro del rango objetivo del Banco de México. También, se mantiene un comercio exterior dinámico y un registro de las reservas internacionales en máximos históricos.

Precisó que se ha construido una base sólida que da continuidad a las políticas que contribuyen a la prosperidad compartida. “Los logros y objetivos descritos reflejan un importante progreso hacia la consolidación de un modelo económico humanista que garantice los derechos sociales y promueva la justicia.

Los resultados de las medidas de política pública implementadas durante este primer año de gobierno se han visto reflejados en una mejora muy importante y significativa en la calidad de vida de la población y en un crecimiento sostenido y resiliente de nuestro país”, enfatizó el funcionario.

Texto, Fotografía y Videos: Cámara de Diputados