Secretario de Hacienda comparece ante el Pleno de la Cámara de Diputados para dar cuenta del Paquete Económico 2026

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

La diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva, hizo del conocimiento del funcionario que “comparece ante esta soberanía bajo protesta de decir verdad”

Amador Zamora explicó a las y los diputados las iniciativas que conforman dicho Paquete

Este miércoles, compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, con el propósito de dar cuenta de las iniciativas que conforman el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, hizo del conocimiento del funcionario que comparece ante esta soberanía bajo protesta de decir verdad y lo invitó a ponerse de pie.

 “Ciudadano Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, en términos de los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad ante esta honorable Cámara de Diputados a la que comparece con la finalidad de dar cuenta de las iniciativas que comprenden el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026? Enterado usted de los alcances y consecuencias de ello, si así no lo hiciera que la nación se lo demande”.

Paquete Económico presenta un presupuesto humanista y responsable

El secretario de Hacienda afirmó que el Paquete Económico 2026 presenta un presupuesto humanista y responsable, que provee los ingredientes para un mayor crecimiento económico de largo plazo, con el fin de lograr una nación que base su convivencia en la prosperidad compartida.

Explicó que la política económica se construye sobre tres pilares fundamentales: garantizar los derechos sociales y los programas de bienestar para la población, al asegurar acceso efectivo y digno a la salud, a educación, vivienda social, trabajo y protección social. Impulsar la inversión productiva a través del Plan México y preservar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Paquete Económico, indicó, se centra en garantizar y fortalecer los programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que asegura la inversión pública en proyectos prioritarios como elemento dinamizador y en coordinación con el sector privado para consolidar la visión de largo plazo plasmada en el Plan México.

En el Presupuesto 2026, dijo, se prevé una inversión social equivalente a por lo menos 2.7 por ciento del PIB, lo que provee una base de consumo sólida y apoya una demanda agregada estable, mediante una política de bienestar compartida que permitirá que los recursos beneficien a casi el 82 por ciento de las familias de nuestro país.

En educación, continuó, se fortalece la cobertura con la Beca Universal Rita Cetina, que en 2025 cubre a todas y todos los estudiantes de secundaria pública, y para el 2026 el gobierno ampliará una cobertura a estudiantes de primaria, al otorgar la beca a 17 millones de estudiantes de educación básica, para lo cual se contempla un presupuesto de 129.4 millones de pesos.

El sector salud, señaló, dará un paso decisivo con la consolidación del IMSS-Bienestar como sistema nacional de atención a la población que aún no cuenta con seguridad social, acompañado de iniciativas complementarias como brigadas domiciliarias, servicios de laboratorio en clínicas locales y un esquema de compras unificadas de medicamentos, lo que reducirá desigualdades en el acceso a la salud.

El funcionario mencionó que el Presupuesto 2026 contribuye a los objetivos del Plan México, impulsando la modernización de la infraestructura estratégica del país, con una inversión superior a 536 mil millones de pesos entre los proyectos estratégicos, en los cuales se incluyen nuevas conexiones ferroviarias, la rehabilitación de tramos carreteros clave y obras en puertos, sistemas hidráulicos y apoyo al sector agrícola.

Precisó que se estima que en el próximo año la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 por ciento, impulsada por una dinámica inversión pública que servirá para potenciar la inversión privada, un sólido consumo interno, dinamismo exportador y un marco fiscal que otorga certeza y estabilidad.

En el corredor interoceánico del Istmo y en los polos del bienestar, aseveró que se aplican incentivos fiscales como la deducción acelerada de inversiones y para capacitación, que aumentan la rentabilidad de los proyectos a la par que fortalecen la innovación, generando empleo de calidad y promoviendo un desarrollo urbano sustentable y humanista.

Apuntó que en el sector energético se continuará apoyando a Petróleos Mexicanos durante 2026 para asegurar la sustentabilidad financiera y operativa de la empresa a partir de 2027 y promover la soberanía energética de nuestro país.

Amador Zamora subrayó que la política fiscal para 2026 mantiene como principio rector la responsabilidad hacendaria, combinando prudencia en el manejo de las finanzas públicas con una clara orientación hacia el bienestar social y la inversión estratégica. “El gobierno de México ha definido como objetivo alcanzar un superávit primario por segundo año consecutivo” y para 2026 espera que este sea equivalente a 0.5 por ciento del PIB.

Este esfuerzo, añadió, se complementa con un proceso de reducción gradual del déficit presupuestario, lo que permitirá reducir los requerimientos financieros del sector público de 5.7 por ciento del producto en 2024 a 4.1 por ciento en 2026. “El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público se mantendrá en torno al 52.3 por ciento del PIB en 2026”.

Detalló que para 2026 se espera que los ingresos tributarios representen el 15.1 por ciento del PIB y dentro de las acciones para alcanzar estas cifras se encuentra la reforma a la Ley Aduanera, la cual incorpora controles más estrictos en regímenes especiales, sanciones más efectivas y un proceso de digitalización integral. “Este y otros instrumentos propuestos en el Paquete Económico o en conjunción con él cierran espacios de elusión fiscal, simplifican trámites y brindan mayor certeza y transparencia en el comercio exterior”.

La iniciativa de Ley de Ingresos de 2026 establece que las cuotas pagadas al IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) por las instituciones de la banca múltiple destinadas a cubrir los pasivos heredados a los mexicanos y mexicanas por el rescato bancario, el Fobaproa, no serán deducibles.

También, dijo, se han incorporado contribuciones que buscan apuntalar la política de salud pública de la administración. Se tiene como propósito contribuir a la creación de una sociedad con comportamiento saludable al tiempo que se destinan mayores recursos a la prevención y atención médica de manera directa y transparente.

“El Paquete Económico 2026 expresa nuestro compromiso con la estabilidad macroeconómica, con la responsabilidad fiscal y con el bienestar de la población. Nuestro modelo de desarrollo implica finanzas públicas sanas y resultados concretos en crecimiento, empleo, inversión y reducción de la desigualdad”, puntualizó el secretario.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados