El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, inauguró el 4° Modelo Parlamentario Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México-Amecameca, el cual tiene como propósito fortalecer la formación cívica y fomentar una visión democrática desde las aulas universitarias.
Senadores, autoridades electorales y sociedad civil coinciden en impulsar Ley General de Participación Ciudadana
Ciudad de México, 30 de octubre de 2025
Se trabaja en un proyecto que se encuentra en su etapa final y se buscará que sea aprobado en un plazo breve: Loera de la Rosa
Durante los “Diálogos por la Ley General de Participación Ciudadana”, el senador Juan Carlos Loera de la Rosa y la senadora Verónica Rodríguez Hernández, así como organizaciones, autoridades electorales y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir una legislación que permita que la democracia y la justicia social se construyan de manera colectiva.
En el encuentro que se llevó a cabo en el patio de la Casona de Xicoténcatl, Loera de la Rosa, de Morena, dio a conocer que se trabaja en un proyecto de ley general en materia de participación ciudadana, el cual se encuentra en la etapa final de su elaboración y “que esperamos que se apruebe en el plazo más breve posible”.
El documento, precisó, busca regular los instrumentos de democracia participativa que reconocen y garantizan el derecho de las personas a intervenir de manera individual y colectiva en la gestión de los asuntos públicos, y “comprende el ciclo completo de la gestión gubernamental”.
Tiene por objeto regular y garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana en todos los ámbitos territoriales, así como definir y establecer los mecanismos de democracia directa y participativa que constituyen las estrategias que enriquecerán el ejercicio real y efectivo de una nueva forma de gobierno y poder ciudadano, subrayó.
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte dijo que también se sientan las bases y principios que animarán la coordinación intergubernamental y las obligaciones de las autoridades competentes en esta materia.
Esta norma general, abundó, reconoce la larga transición política que realmente asegure mayores niveles de competencia electoral y la importancia del voto como mecanismo democrático para elegir a los representantes de los poderes.
A su vez, la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, senadora Verónica Rodríguez Hernández consideró que la ley debe garantizar una verdadera autonomía ciudadana, la cual sólo se podrá obtener si se le brinda a la población mayor transparencia, para que las personas cuenten con la información total de lo que se discute; que se incluyan a todos los sectores; y que tenga obligatoriedad e inclusión, para que se plasme lo que se escucha.
“Empujar esta ley va a permitir establecer reglas claras, para que escuchar a la ciudadanía no quede en el contentillo de un político o un gobernante”, aseveró.
Verónica Rodríguez expresó que la legislación se debe ejecutar adecuadamente, no sólo por los gobernantes, sino por la ciudadanía porque a la población le toca exigir que lo que está plasmado en la ley se realice, es necesario “erradicar la simulación”.
Abelamar Chacón, representante de la organización RegidorMX, expresó que es necesario impulsar una ley de orden general que ayude a fortalecer el derecho a la participación ciudadana; “que no sea simulada en lo local”, sino que permita que todas las sesiones a nivel estatal que lleven a cabo los cabildos sean públicas y abiertas y con derecho a la participación de las personas.
“Se busca trascender y no depender sólo de una democracia representativa, sino avanzar a una democracia participativa en la que todas las personas podamos proponer soluciones a los problemas de las comunidades”, destacó.
La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, Grisel Muñiz Rodríguez dijo que las instituciones electorales abonan a la paz social, para que no se resuelva en las calles lo que se puede resolver en una urna.
A los órganos electorales les toca resguardar la confianza de la ciudadanía, porque estos institutos son quienes cuentan con los mecanismos para hacerlo con transparencia, autenticidad y protección que merece la voz de la ciudadanía, manifestó.
Carlos Alberto Piña Loredo, consejero Electoral de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León precisó que en nuestro país existe un gran mosaico cultural que debe reflejarse en la participación ciudadana, y desde estas diferencias transitar hacía una ley que contenga una conceptualización mínima que sea contemplada en todos los estados.
Consideró que el tema de contar con instrumentos de participación ciudadana para tener una democracia participativa debe generar confianza en las instituciones, en las autoridades y en los partidos.