El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán anuncia sesiones presenciales en la Cámara de Diputados
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que la Cámara de Diputados sesionará de manera presencial durante las próximas sesiones en las que se discutirá, entre otras leyes, la que busca combatir la extorsión en beneficio de la seguridad de los mexicanos y el Paquete Económico para 2026.
Senadores revisan detalles de la Ley de Ingresos de la Federación con funcionarios de Hacienda y SAT
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025
Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera analizan las minutas de la colegisladora
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera sostuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el marco de la revisión de las minutas que envió la Cámara de Diputados relacionadas con los ingresos del país.
Estos órganos legislativos, que presiden los senadores Miguel Yunes Márquez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, son los encargados de revisar las minutas que envió la Cámara de Diputados para reformar el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y para expedir la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
Los funcionarios que se dieron cita fueron la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez; el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera; el administrador general jurídico del SAT, Ricardo Carrasco Varona; y el administrador general de recaudación del SAT Gari Gevijoar Flores Hernández González.
Al arrancar el diálogo, el senador Erik Iván Jaimes Archundia, cuestionó a los funcionarios sobre el efecto económico que se espera con la Ley de Ingresos, la forma en la que serán distribuidos los ingresos recaudados en los diferentes niveles de gobierno y el orden de prioridad del Paquete Económico, que si fomentar el desarrollo, reducir la deuda o los programas sociales.
Por el PVEM, Luis Alfonso Silva Romo, comentó que la política fiscal y tributaria es un instrumento que permite la distribución de la riqueza y para generar condiciones económicas que permitan seguir apuntalando un desarrollo incluyente, por lo que es importante que haya una política tributaria progresiva, moderna y eficiente.
Raymundo Bolaños Azocar, del PAN, preguntó a los funcionarios sobre las modificaciones a los impuestos, pues si bien hay un tema de salud, ¿cuál es la nueva recaudación que se espera generar por el alza de los impuestos en las bebidas saborizadas, tabaco, juegos de apuestas y videojuegos violentos?
Por el PRI, Claudia Edith Anaya Mota, se refirió al tema sobre si la autoridad fiscal pretende tener acceso en tiempo real a las plataformas digitales de los usuarios. “A mi juicio es desproporcionado, aunque clarificaron que es por temas de recaudación del Impuesto al Valor Agregado, es violatorio del sexto constitucional, por lo que habría que revisarse”, subrayó.
Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena, precisó que 76.2 por ciento de la población mayor de 20 años padece obesidad y el consumo de tabaco se asocia a la muerte de 63 mil personas al año; por ello, “respaldamos que a partir de 2026 se establezca una serie de impuestos saludables que tienen como objetivo desincentivar el consumo de productos que deterioran la salud de las personas”.
El subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera, respondió que se contempla una proyección de 8.7 billones de pesos para 2026, que en su mayoría provienen de las contribuciones de los mexicanos, que equivalen a 5.8 billones de los 8.7 que se estiman, es decir, el 70 por ciento. Ante ello, la dependencia al petróleo se ha reducido, lo que permite una mayor estabilidad a los ingresos del Gobierno Federal, pues Pemex ya sólo se recauda 1.2 billones de pesos.
Indicó que del Impuesto Sobre la Renta (ISR) se recauda más del 50 por ciento; del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 25 por ciento del total de los ingresos tributarios; del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), 13 por ciento, que son 760 mil millones; del Impuesto General de Importación y Exportación representa un cinco por ciento, con 254 mil millones de pesos; más lo que recaudan organismos como el IMSS, ISSSTE, CFE, que suma 1.3 billones de pesos; “estos son la composición de los ingresos”, detalló el subsecretario.
Lerma Cotera sostuvo que se espera recaudar, por las modificaciones a los impuestos, 42 mil millones de pesos, de los cuales, 35 mil millones son por bebidas azucaradas; cinco mil millones por tabaco; por juegos y sorteos mil millones de pesos; y por videojuegos violentos 180 millones de pesos.
En su turno, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla Rodríguez, explicó que el objetivo principal es consolidar un modelo de desarrollo con bienestar y humanismo, que eleve las condiciones de vida de la población.
“Estamos intentando fortalecer la responsabilidad fiscal, la estabilidad macroeconómica y el bienestar social, con énfasis en los programas sociales universales de inversión pública estratégica y transición energética”, añadió.
El administrador general jurídico del SAT, Ricardo Carrasco Varona, afirmó que desde 2022 hay un régimen fiscal que permite tener tasas de recaudación atractiva y la simplificación, lo que ha permitido que estén inscritas hasta septiembre, 4.1 millón de ciudadanos, lo que significa 21 por ciento más de declaraciones presentadas por los contribuyentes.
De ahí que, dijo, para este Paquete Económico la apuesta es potenciar la recaudación y llevar a ley la eliminación de la obligación de presentar la declaración anual para las personas de régimen de simplificación de confianza, a fin de disminuir los costos administrativos y seguir maximizando la proyección de este régimen en la sociedad.
Carrasco Varona mencionó “que es totalmente falso que el cambio al marco jurídico fiscal aprobado en la Cámara de Diputados, tenga fines de espionaje digital o se trate de la ley espía, por lo que no se implementará para vigilar a los usuarios, eso nunca va a pasar, lo que sí se establece es que las plataformas deberán permitir a las autoridades fiscales el acceso a la información del debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, para hacer más eficiente la recaudación”.
El administrador general de recaudación del SAT, Gari Gevijoar Flores Hernández González, estimó que desde la pasada administración vivimos un cambio de cultura contributiva, y cada vez son menos los no contribuyentes que buscan abusar de alguna interpretación mafiosa de la ley fiscal para no tributar de manera correcta.
“Cuando alguien no cumple su obligación de contribuir y lleva a cabo interpretaciones abusivas, que obligan a la autoridad a realizar una auditoría y fincar un crédito fiscal, después tiene la obligación de garantizar dicho crédito, y es así porque hablamos de recursos que son de todas y todos los mexicanos”, expuso.