Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? Qué tal la lluvia, ahora sí que “relámpagos y truenos”.

Bueno, buenos días a todas, a todos.

El día de hoy vamos con salud. Está el secretario de Salud, David Kershenobich; el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark; el subsecretario de Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde; el director del IMSS, Zoé Robledo; el director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch.

Bueno, primero le vamos a dar la palabra al secretario de Salud, luego al subsecretario Ramiro, y después Zoé, Martí y Alejandro. —¿Así es, verdad?

—Adelante, doctor—.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días a todas y todos.

Con su permiso, Presidenta. Y primero, felicitarla por el Informe el día de ayer y agradecerle por su compromiso y gestión con la salud.

Queremos tocar…. Ayer se mencionó: avanzar hacia la cobertura universal. Y queremos tocar dos temas de prevención que son muy importantes para avanzar en la calidad, seguridad y la eficiencia de la atención médica.

Yo mencioné hace un par de semanas bebidas azucaradas, y estamos convencidos de que tenemos que disminuir las bebidas azucaradas para poder alcanzar precisamente un mejor sistema de salud.

Déjenme tocar otra serie de datos en relación a las bebidas azucaradas, más allá de lo puro biológico que hemos tocado. Los niños menores de dos años tienen casi dos veces más probabilidades de consumir bebidas azucaradas si los adultos de su hogar lo hacen regularmente; y cuando los adultos del hogar consumen bebidas azucaradas, los adolescentes dentro de ese hogar tienen cerca de 9 veces más posibilidades de consumirlas. Por eso, hay que enfocarse precisamente en los niños y en los adolescentes.

El contagio es social, se reproduce la mala costumbre, en pueblos y ciudades al llegar de visita la primera pregunta suele ser: “¿Te sirvo un refresco?”.

Hay mesas llenas de botellas de refresco en bautizos, cumpleaños y bodas.

“Si te portas bien, te compro un refresco”.

La compra de refrescos grandes, dos litros o más es todavía menos recomendable.

Y entonces los niños y los jóvenes crecen normalizando el consumo de refrescos.

La llegada y masificación de refrescos y bebidas azucaradas industrializadas ha desplazado las bebidas tradicionales, como son las aguas frescas.

Se prioriza la conveniencia y disponibilidad de productos comerciales y la publicidad asocia estos productos con modernidad, éxito y estatus social desplazando lo tradicional, como ven en la figura.

El consumo de bebidas azucaradas impacta en el estado de ánimo. Hay picos y caídas de glucosa que provocan, primero, subida rápida de azúcar, energía y ánimo momentáneo; sin embargo, después viene una caída posterior, fatiga, irritabilidad y antojo de otro tipo de alimentos.

Personas que consumen más de 4 bebidas azucaradas por día tienen 30 o 40 por ciento más riesgo de ansiedad y de depresión.

El azúcar altera el cerebro, activa una serie de químicos en el cerebro que tienen que ver con el placer. Y su efecto, cuando uno hace estudios de un PET de cráneo —un estudio con material marcado—, tiene un efecto similar al de drogas como el cigarro o el alcohol, que incitan al consumo repetido, y esto aumenta la tolerancia al cerebro y hace que cada vez se requiera mayor cantidad para estimularse. Y este proceso refuerza de manera artificial la sensación de una satisfacción emocional.

Es entonces muy importante tratar de controlar y seguir insistiendo en que los niños y los adolescentes no deben de estar tan expuestos al consumo de bebidas azucaradas.

En esta última donde dice “no cambies vida por bebida azucarada”, en el 2021 se registraron 118 mil muertes atribuibles a un Índice de Masa Corporal elevado, es decir, a sobrepeso, esto representa 10.6 por ciento del total de muertes en México y la pérdida de 4.2 millones de años de vida.

Y esto es lo que sucede con el ciclo de vida de una persona con obesidad: primeros años, contentos; después, empiezan las enfermedades y conduce, finalmente, a fallecer.

—La siguiente—. Creo que es la última, en lo que tiene que ver con bebidas azucaradas y que queremos seguir insistiendo en la necesidad de disminuir el consumo que tenemos actualmente.

El otro programa preventivo que quiero presentarles es el Panorama Epidemiológico de Sarampión y pedir su ayuda en lo que tiene que ver con la difusión de la necesidad de vacunarse.

En este momento tenemos 4 mil 353 casos confirmados de sarampión, ha habido 17 fallecimientos y, sin embargo, si se fijan en la diapositiva, más del 95 por ciento de los casos están concentrados en el estado de Chihuahua; hemos establecido cercos tratando de que no se disemine y tratar, la única manera de poderlo controlar tiene que ver con vacunación.

La vacunación es un acto de amor, es un acto de protección. Las vacunas son gratuitas, son seguras y salvan millones de vidas. Y es necesario proteger a los hijos, a la familia y a la comunidad, y necesitamos entonces ese contagio social de que la gente se vacune.

La cobertura de vacunación en México, con un esquema completo, está en 81.1 por ciento, necesitamos llegar al 95 por ciento de la gente vacunada.

Estamos haciendo un esquema de recuperación en niños de 6 años, porque con la pandemia de COVID se dejó de vacunar a muchos de estos niños, y actualmente se ha recuperado hasta en 92 por ciento de estos niños.

Del 1º de enero al 29 de agosto, se han aplicado casi 6 millones de dosis de vacunas, coordinado, precisamente por el subsecretario Ramiro López Elizalde.

Tenemos varias estrategias de vacunación:

Una, es la instalación de puntos de vacunación intra y extramuros.

Atención en centros de salud y hospitales regionales.

Brigadas móviles que estamos concentrando con todos los institutos de salud.

Apoyo de radios comunitarias.

Materiales en lenguas indígenas.

Y tener asegurado la red de frío para la vacunación.

¿Qué se hace cuando se detecta un caso de sarampión? —Es el cuadrito que está en rojo con una cruz—.

Se hace una vigilancia activa en 25 manzanas alrededor de donde se detecta el caso para tratar de detectar posibles contagios. Y, además, una vigilancia activa. Eso es lo que nos ha permitido ir conteniendo precisamente la diseminación de los casos de sarampión.

El esquema de vacunación normal es el segundo, que dice “Esquema de vacunación completo” que son dos dosis: una a los 12 meses y otra a los 18 meses. Pero precisamente, ante los casos que tenemos de sarampión, estamos vacunando a niñas y niños de 6 a 11 meses que le llamamos “dosis cero” y que no tiene que ver con que sigan su esquema completo.

Aquellos que no lo tienen completo se les da dos dosis con diferencia de cuatro semanas.

También estamos vacunando a adolescentes y adultos de 10 a 49 años, personal de salud hasta 49 años, personas en contacto con casos positivos, personal educativo y, sobre todo, jornaleros agrícolas en la zona de Chihuahua.

Hay una línea ya establecida, telefónica, 079 y después marcar la opción “#”, en donde uno se puede informar en todo el país dónde se puede vacunar.

Esos serían los dos programas preventivos, Presidenta, que nos gustaría resaltar.

Gracias.

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Muy buenos días.

Hoy presentamos la Semana Nacional de Salud Pública 2025.

Es una respuesta a lo que acaba de argumentar el secretario de Salud. Es un esfuerzo que une a estados y municipios para responder a las necesidades de la población. Nuestro propósito es fortalecer la prevención e involucrar a la comunidad en acciones que mejoran su salud.

Los objetivos son: promover hábitos y entornos saludables en todas las edades, prevenir enfermedades, impulsar la participación comunitaria, y coordinar instituciones más allá del sector salud.

Este año buscamos un alcance de 20 millones de personas con más de 30 mil acciones de salud pública en todo el país. Participarán los 32 estados, 242 jurisdicciones sanitarias y 2 mil 478 municipios.

Las actividades incluyen: ferias de salud, talleres educativos, detecciones oportunas, acciones en escuelas, en centros de trabajo y en espacios públicos, todo con un enfoque de equidad, priorizando a comunidades indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, migrantes y niñas y niños de zonas rurales.

De manera estratégica damos prioridad a la prevención y atención temprana de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedad renal, y fortalecemos la vacunación y la salud materno infantil.

En el desglose de actividades sobresalen: la alimentación saludable —como ya se comentó—, la reducción de consumo de refrescos, de bebidas azucaradas y comida chatarra, la promoción de la actividad física, la importancia de la salud sexual y mental, y la prevención de violencia y acciones ambientales como la reforestación y el saneamiento básico.

Para garantizar transparencia y seguimiento, contamos con una aplicación web que va a permitir a cada entidad federativa reportar sus avances en población atendida y actividades realizadas.

Este esfuerzo se enriquece con la participación de organismos internacionales como la OPS y la Unicef, y universidades y centros nacionales especializados en salud pública.

Además, la Lotería Nacional se suma con un billete conmemorativo, que será emitido el 7 de septiembre, para sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud pública.

Con todo esto reafirmamos nuestro compromiso y el lema que tenemos ahí, como ustedes ven: “Unidas y unidos por tu salud, construyendo bienestar”. Es del 6 al 13 de septiembre en todo México.

Les pedimos su apoyo para que puedan difundir esta semana.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias. Con su permiso, Presidenta.

También me sumo a las felicitaciones por el Informe de ayer.

Y, justamente, en seguimiento a lo informado por la Presidenta Claudia Sheinbaum respecto al tema de infraestructura, traemos algunos de los detalles sobre estos hospitales que se están por poner en marcha este 2025.

Es importante señalar que durante muchos años el crecimiento de la infraestructura, en particular del IMSS, no iba empatado al crecimiento de la derechohabiencia; es decir, seguía habiendo más derechohabientes, pero el crecimiento iba a un ritmo mucho más despacio. Esto generaba y genera aún problemas de saturación.

Por eso, el esfuerzo del crecimiento tanto en el primer nivel de atención y también, desde luego, en los hospitales, en el segundo nivel de atención que hemos visto de manera muy destacada y con proyectos también hacia adelante.

De los hospitales que se mencionaron ayer, dos ya están en operación:

El primero, el que se inauguró con la Presidenta el año pasado en Ciudad Juárez, allá en Chihuahua, un hospital abandonado del Seguro Popular con el gobierno del estado, que fue retomado por el IMSS y puesto, rehecho prácticamente en su totalidad, equipado y hoy operado por el Seguro Social para la atención de los derechohabientes que, además, en Ciudad Juárez hay una derechohabiencia muy grande.

Y el otro, la primera etapa de Ensenada, que en junio también se puso en operación, y que ya se construye la segunda etapa con los ingenieros militares.

Para dar un poco más de detalle de estos hospitales, tenemos el Hospital No. 25 allá en Zaragoza, en Iztapalapa, aquí en la Ciudad de México. Este hospital tuvo tres etapas, es importante señalarlo:

La primera fue —y todas ellas llevadas a cabo con los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional—, la primera fue la demolición de todo el edificio del hospital. Como saben, este hospital se dañó en el sismo del 2017, se declaró que tenía que ser demolido, se hizo la primer demolición.

La segunda etapa fue la demolición de toda la cimentación.

Y luego, un proceso muy complejo, pero muy seguro para poder volver a levantar este importantísimo hospital, que ya ha sido entregado por la Sedena en prácticamente todas sus áreas. Ya estamos en la etapa de pruebas para los equipos y será puesto ya en funcionamiento, ahora, en el mes de octubre.

Son 278 camas, 180 censables, 98 no censables, 40 consultorios y 35 especialidades; además, áreas importantes, de Cuidados Intensivos y de Urgencias.

La misma condición —en la siguiente— tiene el Hospital de San Alejandro, allá en Puebla, también dañado por el sismo. Lo mismo, los ingenieros militares hicieron las tres etapas:

Primero, la demolición completa del edificio. Que, además, es un trabajo muy intensivo, pero al mismo tiempo algo lento, se puede decir así. Muchas veces se tiene la imagen esta “de las demoliciones con dinamita”; eso no ocurre así, tiene que ser una demolición prácticamente a mano, desmantelamiento, demolición.

Y después, la segunda etapa es la demolición de la cimentación.  También en este caso hicieron un trabajo extraordinario de mucha seguridad con pilotes que van mucho más profundos que lo regular en un hospital.

Lo mismo, es un hospital con 282 camas, entre camas censables y no censables; 6 quirófanos, 35 consultorios, 35 especialidades, y muchos servicios que no se tenían antes como: hemodiálisis, quimioterapia, clínica de mama, además de equipos de última generación.

También vemos, en la siguiente, también será puesto en operación en octubre, el otro es el Hospital de Tula, en Hidalgo, aunque en realidad está en el municipio de Tlaxcoapan, en el terreno donde se iba a construir la refinería y que ahora es parte de los Polos de Desarrollo, el de Economía Circular en lo particular.

Este hospital, que sustituyó al que se inundó en septiembre del 2021, ya opera desde hace 2 años en la Unidad de Medicina Familiar, esa ya está en operación, fue lo primero que se construyó.

Y la segunda etapa es en este caso, ya, del hospital. Y no solamente fue sustituir al hospital, sino crecerlo, son 144 camas censables y 154 no censables, también con 36 consultorios, 4 quirófanos, 10 máquinas de hemodiálisis, 6 de quimioterapia y 42 especialidades. Y está planteado para ponerse en operación también en estas etapas, pero en diciembre ya en su plenitud.

La siguiente es el Hospital de Navojoa, allá en Sonora. También, una obra que inició en julio del 2023. Contará con 164 camas, 90 censables y 74 no censables; 39 consultorios y 35 especialidades.

Aquí es una zona también de mucho crecimiento de la derechohabiencia, pero que tenía un hospital con muchos años de antigüedad y, además, ya difícilmente con posibilidades de resolver los problemas de salud de los derechohabientes de esa región de Sonora.

Y también tendrá hemodiálisis, quirófanos, salas y sillones de quimioterapia.

En todos los hospitales nuevos estamos incorporando hemodiálisis, que había sido uno de los servicios más subrogados de la prestación directa del IMSS. Ya se consideraron muchos hospitales sin espacios para hemodiálisis; nosotros estamos revirtiendo esa situación.

También —en la siguiente— vemos otro de los hospitales que se inaugura este año, el Hospital de Zona de Guanajuato. Inició su construcción en diciembre del ’23. Son 120 camas, 72 censables y 48 no censables.

Esta sí es una sustitución de un hospital que tenía muchos años que se había construido en una casa y ahí se había adaptado un hospital con 17 camas censables, otras no censables; ya con avisos y dictaminaciones de Protección Civil. Por eso, se sustituyó. Y también se creció el hospital, ahora contará también con 29 consultorios, 3 quirófanos, 23 especialidades, 10 sillones de quimioterapia, además de Unidad de Cuidados Intensivos.

En la siguiente vemos el Hospital General de Zona “14 de Septiembre” en Tuxtla Gutiérrez. También, una construcción que inició en 2023. El Hospital “5 de Mayo” de Tuxtla Gutiérrez cuenta ya con más de 60 años de su operación y requería también una sustitución. Son 144 camas censables, 136 no censables, 43 consultorios, 5 quirófanos y 43 especialidades. También está planteado para ponerse en operación, ahora, en septiembre; ya hay áreas que están operando en la consulta externa y el área de Medicina Física y de Rehabilitación.

En la siguiente también tenemos unos… y estos dos últimos es importante señalarlos: este hospital, el de Gineco Pediatría de Ciudad del Carmen, Campeche, conocido como el Materno Infantil, otro de los muchísimos hospitales que eran financiados por el Seguro Popular, construidos por los gobiernos de los estados y abandonados por las dos instituciones.

Durante 10 años estuvo este hospital ahí botado. Se tomó la decisión con la gobernadora Layda Sansores de donarlo al IMSS para que nosotros pudiéramos intervenirlo, terminarlo, equiparlo y ponerlo en operación, ahora, en octubre.

Solo dos hospitales tenía el IMSS en todo el estado de Campeche; ahora contará con este adicional, con este enfoque de gineco pediatría. También estará en funcionamiento en octubre.

Y el último es un hospital muy particular, es el “Ramos Bours”, allá en Hermosillo, Sonora. En el sexenio pasado se construyó y se concluyó un hospital nuevo, ahora de IMSS Bienestar, pero la instalación que se dejaba enfrente de la Universidad Autónoma de Sonora tenía condiciones para poderse aprovechar.

En ese sentido, el gobierno del estado también lo donó al IMSS y ahora, concluimos una intervención y un nuevo equipamiento. Es un hospital de 115 camas, 90 censables y 25 no censables; 10 consultorios y 28 especialidades, además de 6 salas de cirugía ambulatoria.

Y hay un proyecto más adelante para otra área del hospital utilizarla como un centro de aprendizaje, de simulación para la excelencia clínica y quirúrgica.

Son los que están por iniciar su operación, además de los otros 9 hospitales que, con la Secretaría de la Defensa, con esta buena experiencia que hemos tenido con ellos, incrementamos nuestra colaboración; y son 9 hospitales que están ya iniciando su construcción para poder disminuir esa brecha entre el número de camas que necesita una creciente derechohabiencia que tiene el Seguro Social.

Entonces, vamos bien y —como dice la Presidenta— vamos a ir mejor.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.

Felicitaciones por el Informe, que por su estructura se ve como un informe de la construcción de un Estado de bienestar, un gran Informe.

Buenos días, amigos de los medios de comunicación.

Quiero informar, primero, sobre las obras que estamos iniciando.

En una conferencia mañanera anterior informamos el inicio de tres obras: del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca; de la Unidad de Medicina Familiar en el municipio de Díaz Ordaz, de Tamaulipas; y la demolición del viejo inmueble del Hospital “Dr. Gonzalo Castañeda” en Tlatelolco, para construir ahí una nueva unidad médica. Esto sucedió la semana antepasada, en agosto.

En septiembre tenemos programadas las siguientes obras, el inicio de las siguientes obras:

De la Unidad de Medicina Familiar en San Buenaventura, Coahuila.

De la Unidad de Medicina Familiar de Guelatao, Oaxaca.

De la Unidad de Medicina Familiar de Tapanatepec, Oaxaca.

También en Oaxaca, en Huautla, una Unidad de Medicina Familiar.

La Unidad de Medicina Familiar en Arcelia, Guerrero.

Y el reemplazo o reconversión de la Clínica Hospital de Chetumal, Quintana Roo, en Hospital General.

Asimismo, en octubre tendremos las siguientes obras o el inicio de las siguientes obras:

La ampliación de la Clínica Hospital de Cancún, Quintana Roo.

De la Clínica de Medicina Familiar Satélite, en Naucalpan, Estado de México.

De la Unidad de Medicina Familiar de Tixkokob, en Yucatán.

De la Unidad de Medicina Familiar en Rosarito, Baja California.

Y de la Unidad de Medicina Familiar de Hecelchakán, Campeche.

En noviembre tendremos el inicio de las siguientes obras:

La Clínica Hospital en Cherán, Michoacán, en la meseta p’urhépecha, eso es parte de compromisos con los pueblos indígenas de Michoacán.

Y de la Unidad de Medicina Familiar de Tecate, en Baja California.

En total, son 16 obras que estarían iniciando de agosto hasta terminar el año. La mayor parte de ellas son de primer nivel, la mayoría son Unidades de Medicina Familiar.

Ahora bien, en esta última parte del año, vamos a inaugurar las siguientes unidades médicas:

La Unidad de Medicina Familiar en Nochixtlán, Oaxaca, que por el lugar donde se realizó esta obra es altamente simbólica.

La Unidad de Medicina Familiar en Playa del Carmen, Quintana Roo.

Estas están ya construidas y terminando su equipamiento para inaugurarse por la Presidenta en próximas semanas o meses.

Y tenemos también la donación de un par de Clínicas de Medicina Familiar con quirófano en Tecámac, Estado de México.

Aquí el ISSSTE tenía un CAF, un Consultorio de Atención Familiar, que es una unidad muy pequeñita, y el municipio nos las cambió por dos clínicas. Nosotros estamos muy agradecidos con el municipio de Tecámac por esta donación.

También, por otra parte, tenemos entre las obras para inaugurarse: la Clínica de Atención Geriátrica de Acapulco, en su primera etapa. Aquí iba a ser originalmente un centro de hemodiálisis, pero ya el nuevo Hospital Regional de Acapulco tiene 50 unidades de hemodiálisis, entonces se está transformando en una Clínica de Atención Geriátrica para atender diversos padecimientos de trabajadoras y trabajadores o jubilados de la tercera edad.

Y, finalmente, está el Hospital General de Tampico, Tamaulipas, que la perspectiva es que puede estar listo a finales de este año.

Agrego aquí un caso que estamos en estudio, en procesamiento, ya hablaremos con mayor detalle de él, que es la idea de reabrir el Hospital Calero, que es un hospital que está en Cuernavaca, que se cerró cuando se abrió el Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana” y, sin embargo, la comunidad ha demandado mucho su reapertura. Y fue rehabilitado ampliamente y equipado detalladamente por la Secretaría de la Defensa Nacional para hacer un hospital COVID, o sea, que es completamente viable su reapertura.

Quiero terminar con un par de videos de dos casos de éxito de cirugías de trasplantes pediátricos muy interesantes:

Uno de ellos en el Hospital “Valentín Gómez Farías”, en Jalisco. Un equipo de especialistas llevó a cabo un trasplante hepático pediátrico con donante vivo relacionado. Una madre entregó parte de su hígado para salvar la vida de su hijo. Ambos se encuentran bien y en recuperación, en seguimiento médico.

Y por otra parte, tenemos en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” otro caso, que es el de un joven de 16 años que enfrentaba una enfermedad renal crónica tremenda: todo el tiempo tenía que estar siendo dializado, sus riñones habían dejado de funcionar y su vida dependía del trasplante. Y recibió una donación de un pequeño, de un año 5 meses, de Tlaxcala, que le permitió tener una perspectiva de vida.

El procedimiento fue muy complejo. Los dos riñones del pequeño se unieron para hacer las veces de uno en el cuerpo del adolescente. Y el resultado fue muy exitoso, los indicadores de función renal son bastante positivos en este joven.

Ambos casos nos muestran la grandeza de la medicina mexicana y, sobre todo, de la solidaridad humana.

—¿Sí podemos ver los videos?, por favor—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: En el Hospital General “Dr. Valentín Gómez Farías”, en Jalisco, un equipo de 20 especialistas llevó a cabo el primer trasplante hepático pediátrico de donante vivo relacionado en el ISSSTE. Una madre entregó parte de su hígado para salvar la vida de su hijo de 3 años. Hoy ambos se recuperan y se da seguimiento médico.

INTERVENCIÓN MUJER: Este trasplante para nosotros significa, para mí como mamá, dar una segunda oportunidad de vida.

Gracias al doctor, al Instituto. Estamos muy contentos.

VOZ MUJER: ISSSTE. Trabajo fuerte para atender al derechohabiente.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: En el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, en Ciudad de México, se realizó el primer trasplante renal en bloque a un joven de 16 años con enfermedad avanzada.

Gracias a la solidaridad de una familia donante y a la coordinación entre el ISSSTE, el CENATRA y el IMSS, los riñones de un pequeño fueron implantados exitosamente, devolviendo esperanza y calidad de vida.

CIRUJANA DE TRASPLANTE, ROSA ERRO ABOYTIA: Desde el Centro Nacional de Trasplantes nos sentimos muy orgullosos de poder colaborar con las instituciones de salud, en este caso con el ISSSTE, que gracias a sus avances médicos y a su personal humano de dicha institución logramos darle un futuro alentador a Derek.

DERECHOHABIENTE, DEREK ALEXANDER: Hola, soy Derek Alexander, tengo 16 años, y acabo de recibir un riñón el 13 de agosto.

Antes de mi trasplante, mi mamá me dializó por año y medio cada cuatro horas, y me inyectaba dos días a la semana un medicamento para poder estar estable. No podía salir ni jugar, para cuidar mi presión y mi catéter.

A la semana de mi trasplante me dieron de alta, ya no dependía en las noches de diálisis para poder estar bien.

Ahora que me den de alta ya podré continuar con mis estudios, salir con mi familia, salir con mis amigos y, sobre todo, jugar futbol.

CIRUJANA DE TRASPLANTE, ROSA ERRO ABOYTIA: El máximo reconocimiento al donante y a su familia, que sin donante no hay trasplante.

Y gracias a ellos se pudo regresar la salud de Derek.

Los invito para que todos sigamos el ejemplo de esta familia y poder construir un México sin lista de espera.

VOZ MUJER: ISSSTE. Trabajo fuerte para atender al derechohabiente.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.

Felicidades por el Informe de ayer. Y agradecerle el respaldo en la construcción de un servicio público de salud.

Hoy vamos a presentar los resultados de dos estrategias centrales para el Segundo Piso de la Cuarta Transformación con un bienestar cercano a la población y con presencia efectiva en cada comunidad.

Como recordarán, en enero de 2025, se implementó la estrategia “Laboratorio en tu clínica”, en el Estado de México. Con esta estrategia de tomar muestras de sangre en las clínicas de salud estamos logrando reducir la carga de atención en los hospitales; por supuesto, que las personas no tengan que trasladarse lejos de sus hogares y gastar en estudios de laboratorio, y asegurar diagnósticos oportunos y gratuitos ahí en la base del sistema de salud en el primer nivel de atención.

Actualmente, contamos con 606 unidades tomadoras de muestra; y en lo que va del 2025, hemos realizado más de 600 mil estudios en cerca de 50 mil pacientes.

A partir de ayer, el 1º de septiembre, el programa ya es una realidad en la Ciudad de México, Quintana Roo, Tlaxcala y Baja California Sur; a partir del 15 de septiembre será una realidad en el estado de Colima, y estamos trabajando para que, a partir del 1º de octubre, estemos operando en las 23 entidades adheridas a la red de servicios públicos del IMSS Bienestar.

Así, vamos a continuar trabajando para fortalecer la capacidad de resolución de las patologías y los diagnósticos en el primer nivel de atención, en este caso dotándolos de unidades tomadoras de laboratorios.

Ahora, quisiera pasar a informar al pueblo de México los resultados que tuvimos después de 2 semanas muy intensas de trabajo en las que pusimos en marcha las Rutas de la Salud:

Las Rutas de la Salud es una estrategia impulsada por la Presidenta de nuestro país, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de garantizar suministro público y gratuito de medicamentos e insumos para la salud en todos los centros de salud y hospitales del IMSS Bienestar.

Así fue como, entre el 19 y el 30 de agosto, nos movilizamos con mil 6 rutas, más de 700 vehículos, para distribuir 11 mil 364 paquetes totales de medicamentos e insumos para la salud. Más de 28 millones de medicamentos fueron entregados en los 8 mil 61 centros de salud y en los 578 hospitales del IMSS Bienestar.

Gracias a las miles de personas que participaron en este despliegue histórico; a las gobernadoras y a los gobernadores; por supuesto, a Birmex, a la Secretaría de Salud; por supuesto, a nuestros coordinadores estatales, a nuestros equipos regionales de conducción territorial. Juntos hemos logrado la meta de distribuir el 100 por ciento de nuestro objetivo.

Las entregas fueron verificadas en sitio, cada centro de salud recibió lo que le correspondía.

Llegamos a zonas urbanas y también a comunidades de difícil acceso sin importar distancia, tiempo o tipo de camino.

Con esta operación ningún centro de salud ni hospital del IMSS Bienestar se quedó sin su paquete de medicamentos, y hoy podemos decir que las 8 mil 639 farmacias del IMSS Bienestar están abastecidas.

Para poder dimensionar la complejidad de esta operación logística quisiera mostrarle los estados con mayor número de unidades y paquetes o kits distribuidos: Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Michoacán y Tamaulipas. En estas entidades se concentró el mayor esfuerzo de organización y, aun así, la cobertura fue oportuna. Esto demuestra que la estrategia funciona, incluso en territorios con mucha dispersión territorial y alejados.

Desde clínicas urbanas en la Ciudad de México y el Estado de México hasta rutas en Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas vamos a continuar garantizando todos los meses, las Rutas de la Salud, lleven los medicamentos necesarios para la población.

Estamos eliminando las barreras de acceso y demostrando que sí es posible garantizar el derecho a la salud con organización, planeación y compromiso. En camiones, lanchas y rutas especiales vamos a garantizar los medicamentos hasta el último rincón de nuestro país.

Esta fue la primera entrega mensual de las estrategias de Rutas de la Salud.

A partir de ahora, cada mes, vamos a realizar estas Rutas para mantener el abasto al 100 en todos los centros de salud y hospitales del IMSS Bienestar.

Tenemos un breve video que demuestra el ejercicio que se realizó.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: 8 mil 639 farmacias completamente abastecidas en 8 mil 61 centros de salud y 578 hospitales del IMSS Bienestar.

28 millones de medicamentos entregados.

11 mil 357 kits de medicamentos e insumos.

Mil 6 rutas de distribución.

710 vehículos.

23 estados de la República.

Y 100 por ciento de medicamentos e insumos distribuidos con las Rutas de la Salud.

En tan solo 10 días las Rutas de la Salud han distribuido los medicamentos necesarios para surtir las farmacias de todos los centros de salud y hospitales del IMSS Bienestar, una meta que nunca antes se había logrado.

TRANSPORTISTA, PABLO HILARIO MIRANDA: Por ahorita, en las Rutas de la Salud nos estamos enfocando en eso, llegar a todos los rincones, desde la sierra, los ríos.

MÉDICA GENERAL, MÓNICA IZQUIERDO: Llegaron en tiempo y forma desde que se nos avisó de que iban a llegar, se nos entregó en buen estado el medicamento.

VOZ MUJER: En el suroeste se surtieron 2 mil 236 centros de salud y 148 hospitales en los estados de Michoacán, Guerrero, Puebla, Morelos y Tlaxcala.

JEFE DE FARMACIA, MARIO: Ahora, gracias al programa de Rutas de la Salud, el paciente no solo tiene consultas gratuitas, sino que también tiene tratamientos completos.

VOZ MUJER: En el sureste se abastecieron 2 mil 10 centros de salud y 128 hospitales en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco.

JEFE DE FARMACIA, JUAN MANUEL MARTÍNEZ: Nos sentimos satisfechos nosotros como trabajadores porque el paciente se va contento a sus lugares.

MÉDICA URGENCIÓLOGA, AMÉRICA DEL CARMEN FLORES: Esto nos ayuda como especialistas a nosotros poder brindar todas las herramientas para las cuales estamos preparados y tener los insumos; mejora todavía más la calidad con la que nosotros podemos atender a los pacientes.

VOZ MUJER: En el centro del país se abastecieron mil 741 centros de salud y 110 hospitales en Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México.

BENEFICIARIA: Es de gran apoyo porque ya no tiene uno que andar buscando en las farmacias por fuera.

VOZ MUJER: En el noreste se suministraron mil 158 centros de salud y 113 hospitales en los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

BENEFICIARIA, ROSALINDA CRUZ: Que haya los medicamentos, todos y que, sobre todo, que el hospital reciba el apoyo que necesita con ese mismo amor que le dan a los pacientes, con esa misma calidad humana que han tenido.

VOZ MUJER: En el noroeste suman en conjunto 913 centros de salud y 79 hospitales abastecidos en los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sinaloa y Sonora.

TRANSPORTISTA, PABLO HILARIO MIRANDA: Siento que hago algo bien por la comunidad, por mi pueblo, por mi tierra, más que nada, por México.

VOZ MUJER: Las Rutas de la Salud no se detienen. Con ello, serán abastecidas puntualmente todas las medicinas, tratamientos e insumos en todas las farmacias del IMSS Bienestar, garantizando el derecho a la salud.

VOZ MUJER: Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo. Mucha información.

PREGUNTA: Sobre salud.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, sobre salud —aquí—.

PREGUNTA: Buenos días. Muchas gracias, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.

Quisiera preguntarle, por la exposición que hizo el secretario de Salud, acerca de las bebidas azucaradas: ¿qué opina el Gabinete de Salud acerca de la obtención del sello Hecho en México?

Vaya, yo sé que esto es debatible por cuestiones económicas, pero también en cuestión de salud. ¿Podrían obtenerlo? ¿Lo tienen? ¿Qué opinan ellos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un reglamento que establece una serie de requisitos para obtener el sello Hecho en México. Si se cumple con los requisitos, la Secretaría de Economía lo otorga. Y bueno, están revisando si en este caso puede llevar el sello. Pero son requisitos que se definen, depende qué tanto se produjo aquí en el país.

PREGUNTA: Sí, muchas gracias. —Me quedo sentado por el tiro de las cámaras—.

Bueno, se le atribuye al Marqués de Sade, en uno de sus escritos, este texto que dice: “La ley solo existe para los pobres. Los ricos y poderosos obedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo, porque no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero”.

Parece que México con la Cuarta Transformación y el Plan C está rompiendo con esta tradición que honraban los anteriores ministros salientes de la Suprema Corte de Justicia.

¿Cuál es su perspectiva ahora, ya que llega un representante de los pueblos originarios y se quedan ministras y ministros que de veras creen en la justicia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un cambio de era, en el Poder Judicial. Es una transformación muy profunda, muy profunda. No hay en ningún otro país en el mundo que haya hecho una transformación así, del Poder Judicial.

Y el objetivo que tiene es que todos los que forman parte y todas las que forman parte del Poder Judicial respondan a la gente, que no respondan a un interés particular, a un privilegio, que no se corrompan, que no sea el poder o el dinero que domine el Poder Judicial, sino la justicia, la impartición de justicia.

Y va a ser mucho mejor este Poder Judicial que el anterior por el solo hecho de que son elegidos por el pueblo y, además, tienen un reto, que es, en efecto, demostrar que hay impartición de justicia en México. Y creo que lo van a cumplir.

Así que es un buen momento para el país.

PREGUNTA: Mucha gente piensa que las lluvias son un mal augurio, pero desde ayer que empezó a llover muy temprano con su informe…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué mal augurio? Al contrario, el agua es vida.

PREGUNTA: Bueno, los mexicas, los pueblos originarios, pensaban que, al contrario, significaban abundancia.

¿México está ya, digamos, en un camino recto hacia la abundancia en cualquier sentido, social, económico, producción?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que “abundancia” sea la palabra.

Yo creo que la palabra que define a la Transformación es “justicia y bienestar”; porque no es un asunto de tener más, de acumular más, sino que todos vivan bien, que todas y todos vivan bien, con bienestar y que haya democracia, libertades y soberanía en México.

Entonces, por eso, decimos que hay rumbo. El país tiene rumbo, es un rumbo claro, definido por el pueblo, nadie más definió este rumbo; es una decisión colectiva del pueblo de México de hacia dónde queremos ir, y a nosotros como gobierno nos corresponde cumplirle al pueblo.

Entonces, es un buen momento, es un momento estelar en nuestra historia, la gente está contenta, y nos toca cumplir a todas y a todos.

PREGUNTA: Ayer las perspectivas de la Cuarta Transformación y el Plan C se cumplieron. Ya teniendo tres Poderes, ahora sí, de la Unión, no dos y uno, que hacía lo que quería.

En ese sentido, la oposición está muy, muy alarmada porque se está promoviendo en la 4T la reducción de las plurinominales.

Y también, ayer vimos que Alejandro Moreno, presidente del PRI, desesperado, ante una incapacidad de diálogo por parte de su bancada, optaron por la violencia, aunque sea auditiva, pero fue violencia, aunque ya la había hecho también física anteriormente.

Él es acusado de varias situaciones ahí, en Campeche, tiene algunas acusaciones que ha denunciado la gobernadora Layda Sansores. Él hizo señalamientos, obviamente, para acusar al gobierno, su gobierno, de “autoritario” y “una dictadura” y, bueno; esto, claramente, en vistas de que vienen funcionarios de Estados Unidos y él quiere hacer muy visible internacionalmente que “México va mal”.

¿Qué opinión tiene usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, así como que le hagan mucho, mucho caso, no, ¿verdad?

¿Cómo dijo Reyna aquí? “Ya la derecha no pinta”.

México un país democrático, libre.

Ayer dije, y lo creo: En México no se reprime al pueblo; hay libertad de expresión, hay libertad de reunión, hay libertad de manifestación.

Eso, los que ya tenemos más años, sabemos que esa no era la realidad en México.

Bueno, mencionó Martí el caso de Nochixtlán, que ahora se va a abrir una Unidad de Medicina Familiar —es que le digo yo “Centro Salud”, pero es Unidad de Medicina Familiar en el caso del ISSSTE y del IMSS— para los maestros, cuando fue el lugar de la represión; aquella llamada que hizo Claudio X. González, no sé si se acuerdan.

Digo, para no irnos al PRI de los ‘70, ’60, que ahora vamos para allá, pero sino al más reciente, al del 2012 al 2018, que lo caracterizó, entre otras, la represión a los maestros.

Maestros que no estaban de acuerdo con la Reforma Educativa y que se manifestaban. Y que, al llamado de Claudio X. González en un video, viene una represión cruenta de tensiones. Y sencillamente los maestros no querían la Reforma Educativa, la gran mayoría. Eso sí era régimen autoritario, ¿no?

El autoritarismo tiene que ver con no permitir que se expresen otras opiniones, el que no haya libertades, la censura.

En México no hay censura. Bueno, pueden decir los medios, todos, lo que deseen, todos. Aquí nadie habla por teléfono desde la Presidencia a un medio y decirle: “Oye, quita eso, por favor, que daña la imagen de la Presidenta”.

No. Hay libertad, libertad total.

Por eso cuando la derecha habla de que “la derecha es libertad”, pues no, no tiene nada que ver con eso; quienes han defendido la libertad son las grandes transformaciones democráticas, la libertad, la democracia, la soberanía, que radica en el pueblo de acuerdo con el 39 constitucional.

Entonces, por eso, la oposición, la derecha, el conservadurismo en México tiene muy poco asidero.

¿Cómo pueden hablar de “un régimen antidemocrático”, cuando hay libertades?

¿Cómo pueden decir que “hay problemas con la seguridad”, cuando estamos disminuyendo los índices de inseguridad?

No tienen argumentos. Entonces, al no tener argumentos se desesperan mucho, tienen mucho odio, enojo. Por eso digo que hagan yoga, que se tranquilicen, que se relajen; y que si tienen un proyecto, lo presenten, porque su proyecto de nación es regresar al pasado, al pasado de neoliberalismo, al pasado de la represión, al pasado de la censura.

Decía del gobierno del 2013 al 2018, pero si hablamos de los gobiernos priistas del siglo XX, particularmente después de los ‘50, se caracterizan por un enorme autoritarismo y represión.

Y había… Construyeron también un sistema social, porque hay que reconocerlo, pero con un enorme autoritarismo.

Recientemente recibí al Comité Eureka, que es este comité que creó doña Rosario Ibarra de Piedra, de jóvenes desaparecidos por el Estado, que es distinto a la situación que se vive hoy, que lamentablemente está vinculada a la delincuencia organizada. Pero en aquel entonces… Porque podrían haber violado la ley, podrían haber tomado decisiones que iban contra la legislación de entonces.

¿Pero qué se hacía? En todo caso, era detenerlos y que tuvieran un juicio. No, se les detenía y se les desaparecía por pensar diferente.

Puede uno estar de acuerdo o no con los métodos de lucha que ellos escogieron, pero en todo caso lo que tenía que haber estado o haber hecho el Estado mexicano era detenerlos y procesarlos en un juicio, no la desaparición.

Ese era el régimen de entonces.

Entonces, es otro momento. Y es importante que los jóvenes conozcan de aquella época y de todo el periodo neoliberal, porque se vive una situación distinta.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: De salud.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De salud. A ver, ¿quién más?, a ver, a ver, vamos a ver, hasta allá atrás, que no has preguntado. Atrás, atrás, hasta atrás. Es que no sé cómo te llamas, disculpa. El compañero que está en la tercera fila, que tiene lentes. No, acá atrás, acá atrás, después acá.

PREGUNTA: Presidenta, yo quedé pendiente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí es cierto.

—¿Quién quedó pendiente, Belmont?—

ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: Zósimo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Zósimo. ¿Quién más?

—A ver, adelante—.

PREGUNTA: Presidenta, soy Ricardo Medina, de NBC News, en Los Ángeles.

Tres preguntas, pero en mi español poco. ¿Sí se puede? Ok.

Usted ha dicho que en los Estados Unidos a propuesta a una intervención con respecto a los cárteles, y usted ha dicho que no.

¿Qué tipo de intervención permite usted?

Y si Estados Unidos actúa solo, ¿qué hacer?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estados Unidos no va a actuar solo, porque hay un entendimiento.

Mañana viene el secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos. Y se ha estado trabajando desde hace meses en un entendimiento para colaborar en materia de seguridad.

¿Qué planteamos nosotros? Que esta colaboración, esta cooperación, tiene que ser cada quien en su territorio.

Podemos colaborar en información: si ellos tienen información de delincuencia organizada en México, la podemos recibir nosotros; si nosotros tenemos información de delincuencia organizada en Estados Unidos, ellos la reciben.

Una colaboración para información, para inteligencia, ellos en su territorio, nosotros en nuestro territorio; a menos que sea acordada de forma común: investigación, por ejemplo, de cómo vienen los precursores de fentanilo, ¿vienen todos de Asia o vienen de otros lugares?, porque no hay suficiente información sobre ello.

En fin, un marco de colaboración y de cooperación con respeto a nuestras soberanías y a nuestra territorialidad, un marco de colaboración sin subordinación entre naciones iguales, eso es lo que hemos estado planteando y ese es el acuerdo.

Más que acuerdo, porque acuerdo significaría, en términos de la política exterior, un nivel distinto de entendimiento; es un entendimiento entre los estados, las dos naciones de cómo debemos cooperar y colaborar. Y en esa perspectiva vamos a seguir trabajando conjuntamente.

¿Qué no aceptamos nosotros?

Injerencismo.

No aceptamos tampoco violación a nuestro territorio.

No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias.

Eso es lo que hemos puesto sobre la mesa y se ha aceptado.

Hay gente en Estados Unidos… Recientemente estuvo un senador aquí que planteó que tiene que haber intervención del Ejército de Estados Unidos en México; nosotros no estamos de acuerdo con eso:

Primero, porque no es necesario.

Y segundo, porque sería una intervención de violación a nuestra soberanía.

Y tercero, porque es mucho más complejo el crimen organizado, la delincuencia organizada, y tiene que haber un trabajo permanente de coordinación y colaboración.

En materia, por ejemplo, de lavado de dinero también, la idea es que se plantee colaboración en información y que se actúe cada uno del lado de su territorio.

Ese es el marco.

PREGUNTA: Y sus centros de repatriación a lo largo de la frontera están vacíos, porque los Estados Unidos está enviando migrantes a los estados del sur.

¿Pidieron que esto cambie?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay dos formas en que Estados Unidos está deportando a nuestros connacionales y a algunos extranjeros:

Una es por tierra, y ahí es donde los recibimos en los Centros de Atención, que cada vez es menor la deportación por tierra.

Y la otra es por vuelos, vuelos internacionales que ellos —con aviación civil—, que ellos traen mexicanos y mexicanas, y algunos de otras nacionalidades al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, a Tapachula y a Villahermosa, principalmente. Y ahí también tenemos Centros de Atención en donde se les ofrece el programa “México te abraza”, que son distintas acciones para apoyar a los mexicanos y mexicanas que llegan a su patria.

PREGUNTA: Y finalmente, muchos migrantes que regresan a México dicen que “el país está viviendo un sueño mexicano, con nuevas oportunidades de negocio”. Mucha gente en los Estados Unidos también, llegando a México.

¿Cómo mitigar la migración de los Estados Unidos y los impactos negativos que desatan como la gentrificación aquí en la Ciudad de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, los mexicanos y mexicanas que quieren regresar a su patria, aquí siempre los vamos a recibir con los brazos abiertos.

Y sí, es un momento distinto al que se vivió en la época del neoliberalismo, donde regresaron… En un año llegaron a regresar más de un millón de mexicanas y mexicanos deportados, y no se les ofrecía nada.

Y si se iban a Estados Unidos era justamente porque aquí no encontraban una manera de sostener a su familia, porque las y los migrantes no se van, en general, por gusto, habrá un porcentaje que lo haga de esa manera, pero la gran mayoría se van por necesidad en busca de mayores oportunidades.

Y cada vez hay menos migración de mexicanas y mexicanos.

Durante un periodo del sexenio del Presidente López Obrador hubo migración, pero principalmente de otras nacionalidades que utilizaban a México como transición de sus países a los Estados Unidos; pero la migración de compatriotas ha disminuido de manera muy importante.

Aquellos que quieran regresar, aquí los recibimos siempre con los brazos abiertos. Si algo caracteriza al pueblo de México es su generosidad, mucha generosidad. E increíblemente, mientras más humildad, más generosidad. Es muy generoso el pueblo de México.

Ahora, a los estadounidenses que quieren venir a México, ¿qué se les pide? Primero, respeto a las y los mexicanos, respeto a nuestras leyes.

Pero hay muchos que quieren venir a la Ciudad de México y a otros lugares, porque México está de moda. Entonces quieren venir a vivir aquí.

¿La jefa de Gobierno qué está haciendo?

Un mecanismo para que no haya encarecimiento de los servicios en los lugares en donde hay más migración de estadounidenses y también de otras nacionalidades.

¿Y qué les pedimos?

Respeto a las mexicanas y a los mexicanos porque están llegando a un país que les abre las puertas, y que cumplan con nuestras leyes.

—A ver aquí al compañero y luego acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Juan Felipe Prado, de Transmitiendo desde la Frontera.

Mire, algo muy importante que está pasando allá en la frontera y en los municipios es lo siguiente: las comunidades indígenas están siendo volteadas, las están volteando a ver los gobiernos.

Le voy a citar un ejemplo bien rápido antes de hacer mi pregunta: el caso de presidenta municipal de Playa de Rosarito, la maestra Rocío Adame Muñoz, y el regidor que preside la comunidad indígena, Gustavo Fidel Ortiz, están trabajando de una manera muy directa con las comunidades indígenas, con lo que es sectores que antes no habían sido volteados a ver.

Mi pregunta en este sentido, Presidenta, sería: ¿qué mensaje le da a aquellas comunidades que en verdad —lo digo porque me consta— están creyendo en el modelo del gobierno de la Cuarta Transformación?, ¿algún mensaje a esas comunidades tan importantes, dignamente mexicanas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay, digamos, yo diría, tres acciones muy importantes que ha tomado la Cuarta Transformación desde el Presidente López Obrador, con respecto a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas:

Lo primero son los Planes de Justicia. Son Planes que se construyen con una comunidad o con un pueblo indígena o afromexicano, junto con el gobierno; y ahí se determina qué medidas, qué acciones tomar, no solamente de escuelas, hospitales, caminos, obras de infraestructura social, sino también regresarles tierras y derechos de agua.

De esto no hay, fuera del General Lázaro Cárdenas, otra historia similar.

Y va acompañado de algo muy simbólico, que es el perdón por las atrocidades del pasado que cometió el Estado mexicano, en su momento.

Entonces, eso coloca a las comunidades y a los pueblos de una manera distinta.

Segundo, el cambio constitucional, el reconocimiento de los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público. Es decir, una comunidad indígena no tenía reconocimiento, a menos que tuviera una propiedad comunal o ejidal en el derecho agrario, pero como comunidad tú no podías presentar a la Corte o no eras reconocido como sujeto de derecho. Hoy sí, y, además, con todos sus derechos, todos los derechos, y el derecho también a gobernarse de la manera que ellos elijan.

Y el tercero que estamos haciendo ahora es que, por primera vez, hay presupuesto directo a los pueblos y a pueblos y a las comunidades indígenas.

Siempre hubo presupuesto federal que ejerce la Federación, presupuesto estatal que ejercen los estados y presupuesto municipal que ejercen los municipios; ahora, hay otro nivel que es el presupuesto que se le otorga directamente a las comunidades y a los pueblos indígenas y afromexicanos.

Este año son casi 13 mil millones de pesos, y queremos que siga aumentando este monto, es decir, es presupuesto público que se entrega. Y ellos, en asamblea, determinan: quién lo ejerce, cómo se ejerce; las tesoreras son mujeres siempre, mujeres indígenas; y ellos determinan en qué proyecto lo quieren implementar.

Entonces, no existía en la historia de México.

Yo he dicho que en todas las Transformaciones: en la Independencia, no hubo reconocimiento de los pueblos; en la Constitución del ‘24, en la del ‘57 tampoco; en la del ‘17 sí, porque se reconocen las tierras comunales, pero no se reconocen a los pueblos indígenas como tal.

Es hasta la Cuarta Transformación que llega a la Constitución la historia, el origen, con sus derechos.

Y, además, agréguenle que el presidente de la Corte es indígena, reivindica su origen.

Entonces, es un momento muy importante para las comunidades y los pueblos.

Y nosotros tenemos que seguir apoyando, porque lamentablemente es donde históricamente se ha concentrado más la pobreza; desde la Colonia, que fueron empujados fuera de sus tierras a las tierras más altas; desde entonces, hasta ―digamos― que el General Lázaro Cárdenas tuvo la entrega de tierras, porque es donde realmente se hace la Reforma Agraria, aunque se había aprobado en la Constitución del ’17, y ahora, que hay un reconocimiento.

Entonces, es muy… es uno de los grandes logros de la Transformación, y hay que seguir trabajando.

Entonces, eso le da mucha fuerza también a las comunidades.

PREGUNTA: Ok, Presidenta.

Bueno, hay otro tema muy importante, me pidieron en diversas plataformas que le agradeciera a usted esa importante clínica que hay en Tijuana, donde ya se lleva a cabo la labor de cirugía de cataratas, diálisis. La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, en coordinación con usted, el secretario de Salud, lograron dar esa clínica que da mucho beneficio a la gente en aquella región.

Le mandan agradecimiento muchas personas que ya han sido operadas de ese problema.

Y ya, por último, Presidenta, le quiero dar la buena noticia, que quizá usted esté enterada, pero ya…  Tijuana, por muchos años se decía que era una, Tijuana, una ciudad sucia. Hoy en día, el alcalde Ismael Burgueño Ruiz, con sus nueve delegados, tiene la ciudad completamente limpia. Se han dedicado a plataformas para poder reencarpetar, alumbrado público. Bueno, está la gente muy contenta ahí en Tijuana.

Mi pregunta sería, Presidenta, ¿qué mensaje le daría usted a la comunidad de allá de Tijuana para que conserven bien la ciudad, para que no tiremos basura, para que seamos un ejemplo, inclusive, a seguir?

Porque créamelo, créamelo que los propios extranjeros que vienen de San Diego están muy a gusto que van por la Revolución, Bulevar Salinas, van al Museo del Trompo, en fin, y se ven las calles limpias, las bardas pintadas.

Y se está también logrando concentrar a las personas con problemas de indigencia en algunas áreas para que sean rehabilitados y, posteriormente, se les dé una labor de desarrollo social. Eso es lo que el alcalde Israel Burgueño Ruiz ha implementado ahí en Tijuana.

¿Qué mensaje les daría usted, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, les platico que, a partir de este viernes, voy a todo el país a una rendición de cuentas.

Vamos a visitar todas las entidades de la República en tres semanas y media, a hacer un informe particular de la entidad, ahí le vamos a informar a la gente. Vamos con los gobernadores, todos los gobernadores y gobernadoras; vamos a ir tres estados en un día, para cumplirlo.

Entonces, vamos a informar de los Programas de Bienestar en cada estado, de las obras públicas que estamos haciendo en cada estado, de qué otras cosas vienen para el estado, en un esfuerzo de rendición de cuentas.

Entonces, vamos a ir pronto allá a Tijuana.

Y en diciembre, estamos haciendo todo lo posible, los ingenieros militares, para abrir el viaducto, que ha tenido sus problemas porque, como pasa justo por la aduana de… es la de Otay, ¿no? Entonces, se puede trabajar 3 horas al día nada más para no afectar el cruce, pero todo indica que sí vamos a acabar en diciembre, que también es una obra que ya, desde hace rato, necesita Tijuana.

PREGUNTA: Presidenta, ya por último, para dejar el micrófono: ¿cómo se siente usted, que es la primera mujer Presidenta de México que va a dar el Grito, aquí?, ¿cómo se siente usted?, ¿qué piensa?, ¿qué pasa por su mente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya vamos, ya van a ver cómo lo vamos a dar. Bueno, mucho orgullo.

—Vamos, vamos, vamos. El compañero, porque está desde el viernes, acá atrás—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y todos. Servidores públicos, buenos días. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y el noticiario Luces Mañaneras.

Presidenta, con motivo de la entrega de su Informe el día de ayer, usted emitió un mensaje a la población; una, podríamos decir que una revisión sucinta de cómo se encuentra la República, del estado de la República.

Y cuando se refirió al tema económico, usted habló de los Polos de Bienestar y de las oportunidades que hay para la inversión en México; sin embargo, también usted señaló que México requería de empresarios todavía más activos y visionarios.

Hemos estado viendo que se han roto récords en inversión extranjera directa; sin embargo, en el primer trimestre de este año hubo una contracción pequeña, que después se recuperó, de inversión privada nacional.

Y después de escuchar esta parte de su mensaje el día de ayer me gustaría preguntarle: ¿qué expectativa tiene de, si, el empresariado mexicano está acompañando estos Polos de Bienestar?, y si, en efecto, ¿se cumplirán las metas con inversión privada mexicana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es el objetivo, por eso la convocatoria, el llamado que hice. Hay muchos empresarios mexicanos que están invirtiendo, y el llamado es a que inviertan más.

Los bancos tienen muchos recursos en México, la banca. A veces solamente esperan que haya —como ha habido históricamente— concesiones de obra pública, obras públicas, esquemas de financiamiento privado para infraestructura, que ahora está mucho más acotado porque hay recursos para hacer la obra pública de manera directa, aunque también hay muchos esquemas de inversión mixta.

Y están todavía las concesiones que quedaban de antes, donde también se está invirtiendo.

Pero hay mucho espacio para la inversión en la manufactura en México, la industria textil. Ahora, con los aranceles que pusimos a productos con los países… aranceles a países con los que no tenemos Tratado de Libre Comercio, subimos los aranceles para fortalecer la industria textil mexicana. Pues un llamado para que se invierta y que se hagan las cadenas de valor.

Las farmacéuticas, para que produzcan más medicamentos en México.

La medida que tomamos de que ya no haya importación temporal de zapatos terminados, eso significa mayor inversión en el calzado, es decir, en la manufactura, en la producción.

Entonces, ahí es donde hay muchas posibilidades.

Ahora, por ejemplo, yo espero que la próxima semana podamos ya anunciar un proyecto muy bonito ahí junto al Hospital de Tula, en Hidalgo. Se está trabajando ahora con las comunidades, porque la idea es que cerca de donde está la zona urbana haya un parque muy grande, un área pública grande; pero la idea es hacer ahí un Centro de Reciclamiento —le llamamos— de Economía Circular, que la basura no sea basura, que se convierta en un insumo para la economía. Y ahí se está invitando a inversión de muchos privados.

Entonces, por eso, es el llamado a que se invierta más en México.

PREGUNTA: ¿Observa usted alguna falta de entusiasmo en algún sector del empresariado mexicano, falta de confianza, como luego es lo que ellos dicen?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no quisiera yo catalogarlo. Yo lo dejo nada más en el llamado, que se siga… a que inviertan en México.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, quería preguntarle sobre el asunto del gusano barrenador, y particularmente en el hecho de que SuKarne, esta empresa de origen mexicano, pero trasnacional, intentó ingresar al país 5 mil 300 cabezas de ganado provenientes de Nicaragua, que es donde está el epicentro precisamente de esta epidemia, donde hay incluso hasta casos en personas.

Sin embargo, no fue, finalmente, no lo pudo introducir al estado de Durango, por la oposición de los ganaderos de esa entidad. Y el compromiso fue que no ingresarían carne desde ―o ganado― desde Centroamérica a algunos de los estados exportadores. Sin embargo, quería preguntarle si, ¿sí ingresó esas cabezas de ganado a otros estados que no fueran importadores?

¿Y qué hacerse precisamente, para abatir esta situación, que ha generado tal problema con Estados Unidos que, por un solo caso en Veracruz, volvieron a cerrar la frontera?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay importación de ganado de Centroamérica a México. A veces es difícil controlar el paso del ganado que viene de Centroamérica hacia nuestro país.

Ahora, se incrementaron los filtros en todas las carreteras, por parte de Senasica para que se esté revisando todo el ganado. Ha avanzado mucho.

Y también, visitas que se hacen a los lugares de producción de ganado para que, si encuentran algún ejemplar con esta característica, pueda ser tratado previamente.

Se vio un esquema en donde la importación se diera a través de puertos para que fuera más controlada. Ya la suspendimos en los puertos del norte.

Se está viendo la posibilidad de que llegaran a Puerto Chiapas, por ejemplo, para que fuera directo y ahí tuviera más control y hubiera las revisiones necesarias. Esa es una de las opciones.

Entonces, ya suspendimos la autorización que se les había dado para llegar a Mazatlán; estaban llegando a Mazatlán. Entonces, ya eso se suspendió, tienen que ir necesariamente al sur, porque justamente cualquier situación que pudiera presentarse llegaría a infectar al ganado del norte, que es lo que no se quiere y que, hasta ahora, no ha habido ningún problema.

Entonces, se limitó nada más al puerto del sur, está en esa circunstancia.

Y ahora, lo que vamos a anunciar —ahora que vaya a Sonora, Coahuila y Durango, después lo vamos a hacer en Chihuahua y en Tamaulipas— es un esquema de producción de carne para nuestro país que es parte del Plan México: de que en vez de que haya ganado de exportación, que se produzca aquí con todos los mecanismos de sanidad necesarios.

Entonces, ya tenemos ese plan, ya tenemos ese proyecto, ya hay recursos definidos y me esperaría a presentarlo allá en esos estados, porque me comprometí con los gobernadores y los ganaderos de esos estados que lo íbamos a anunciar allá.

PREGUNTA: Solo para que me quede claro, Presidenta: entonces, digamos que el ganado que proviene de Sudamérica solamente puede ingresar a…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Centroamérica. Ahora, se suspendió cualquier entrada que pudiera haber por otros puertos.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Puerto Chiapas, que está prácticamente pegado a la frontera con Guatemala y entonces, ahí, hay mucho más control.

PREGUNTA: Presidenta, usted apenas la semana pasada anunció aquí, junto con otros servidores públicos, un hecho que resulta escandaloso, y que tiene que ver con las pensiones hasta por un millón de pesos de algunos exfuncionarios, exdirectivos de empresas del Estado mexicano; un hecho que realmente ha generado mucha, mucha indignación, algunos de 700 mil pesos, pero es aquella de un millón de pesos, es impresionante,

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un millón de pesos mensuales.

PREGUNTA: Mensuales. Es impresionante el nivel, digamos, de displicencia con el que usaron los recursos públicos y que hasta la fecha, bueno, porque es legal, como usted lo explicó, precisamente, incluso siguen con este tipo de canonjías.

Sin embargo, hay una —en contraste— una gran masa de mexicanos, mexicanas, trabajadores que vieron conculcados sus derechos durante el periodo neoliberal, porque no solamente fue el congelar en la realidad los salarios mínimos, sino, además, prácticamente generar todo tipo de contratación en la precariedad, sin derechos de ningún tipo, sin tener la posibilidad de hacer antigüedad, lo que sabemos que ocurrió en términos generales.

Entonces, muchas personas hoy están en una situación muy complicada.

Hay ahora la posibilidad de esta pensión para adultos, personas mayores, que viene a paliar esta situación, pero muchos trabajadores y trabajadoras prácticamente se fueron sin que la empresa para la cual trabajaron restituyera algo.

Quiero presentarle el caso hoy de una mujer adulta mayor que fue despedida de manera injustificada por el Consejo Mundial de Boxeo. Ella inició un litigio, como correspondía en ese sentido, y con lo que se encontró fue incluso con tres laudos laborales que reconocían que tenía la razón, que había sido despedida de manera injusta; sin embargo, no le restituían sus derechos.

En el colmo del asunto, y para resumir esta situación, se le invitó a que firmara un documento para renunciar a los derechos a los que tenía, a los que le confería la ley.

Ella, probablemente ignorando mucho de lo que estaba ocurriendo y ya cansada después de litigar 15 años este asunto, decidió firmar esto, el renunciar a sus derechos. Le dieron menos de la mitad de lo que le correspondía y ninguna otra situación.

Hoy que señalamos o se dice que “ya no existe más el neoliberalismo, que es Tiempo de Mujeres, que es tiempo de reivindicación de las personas trabajadoras”, pues hoy una mujer adulta mayor no recibe incluso la atención de la Procuraduría de Defensa de los Derechos de los Trabajadores, porque ella fue asesorada posteriormente y se le dijo: “Tú, cualquier tipo de documento que hayas firmado y que implica la renuncia de derechos, es ilegal”. Ella está buscando entonces ahora que se le cumpla esta restitución de derechos.

Y no es un caso aislado de manera desafortunada, son 200 mil los que están rezagados en Tribunales Federales laborales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a… Pásanos el caso y lo vemos con Marath, y le pido a Zoé ahí que nos ayude para.

PREGUNTA: ¿Alguna reforma que su gobierno esté impulsando en materia de revisión de los propios Tribunales laborales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, formalmente se pasó de las Juntas a los Tribunales de Conciliación, eso ha acelerado las resoluciones de manera impresionante.

En las Juntas de Conciliación y Arbitraje podían pasar años y no se resolvían los casos. Y, además, requerías de un abogado necesariamente para poder presentar tu caso; ahora, incluso lo puedes presentar de manera individual, y se busca a través del Tribunal de Conciliación pues que se llegue a un arreglo, previo a la posible demanda. Eso ha acelerado mucho los casos.

Vamos a pedirle a Marath que haga un… que venga aquí a “La mañanera” y que haga un balance de cómo han avanzado estos Tribunales y qué más requeriría.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, hay un nuevo cambio también en el Poder Judicial que usted ha estado comentando, y en el que hay hasta un integrante de los pueblos indígenas como presidente hoy de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Hay, sin embargo, un gran rezago en otra ala de la propia justicia, que tiene que ver con el campo mexicano, es el de los Tribunales Agrarios.

Yo aquí en algún momento le planteé esta situación de 20 que no han sido… bueno que están funcionando sin titular, pero ahora nos encontramos que hay seis que no tienen titular alguno. De esos seis, se intentó suplir estos graves rezagos con el envío de magistrados supernumerarios.

Hay el caso de una magistrada supernumeraria que se amparó para no ir precisamente al Tribunal de Oaxaca, de Tuxtepec, Oaxaca, donde hay un rezago monumental para comunidades chinantecas, nahuas, zapotecas; y que se amparó. Ella es la misma que se amparó, incluso para poder ganar más que el Presidente de la República en su momento, cuando aquella Ley de Austeridad Republicana.

Entonces, preguntarle, Presidenta, ¿cuándo vendrá una revisión a los Tribunales Agrarios, que hacen todavía mucha falta, por el rezago en materia de justicia agraria en el país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Agrarios, Administrativo… Falta, sobre todo, agilizar la justicia, que es una parte muy importante.

Entonces, sí, ya abriremos. Primero, presentar las propuestas para que puedan ser ocupados estos espacios; y después, también entrar a la parte procedimental, que tiene mucho que ver con el rezago, hay casos de 50, 60 años que no se resuelven.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver ¿quién más?, ¿quién más?, ¿quién más? A ver vamos con Carlos y luego acá con Nancy—.

PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.

Presidenta, ¿cómo generar conciencia en los hogares mexicanos, cuando lo primero que a veces se encuentran en el desayuno las niñas y los niños es un refresco?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta campaña que vamos a hacer.

El otro día, les conté eso, ¿no?, que, en Xochistlahuaca, que fui, iba caminando muy lento porque me iba saludando la gente, y alcancé a ver una botella de refresco en una mesa. Y le dije a la familia: “Oigan, ¿por qué toman refresco?”

“No, ya sabemos que nos hace mucho daño, pero es que es muy rico”, así me contestaron.

Entonces, hay que hacer mucha conciencia de que el daño no es que pueda subir de peso, no es un tema de que te veas bien; no, es un tema de salud pública, de que el impacto del consumo de azúcar en esas cantidades de manera diaria provoca diabetes, hipertensión y enfermedades gravísimas como, por ejemplo, las enfermedades del riñón.

Ahora que hemos estado yendo a visitar los hospitales, yo no sabía, reconozco mi ignorancia en ese sentido, pregunté al doctor Kershenobich, a los médicos: ¿Por qué se requieren en México tantas salas de hemodiálisis? O sea, ¿por qué en la gente no funcionan los riñones?

Y yo pensé que a lo mejor era un tema de contaminación del agua o de alguna otra… Y me dijeron: “No, son esencialmente los refrescos”.

Entonces ahí fue donde… Si uno sabía que las bebidas azucaradas causaban daño, imagínense la cantidad de salas de hemodiálisis que tenemos que construir para poder atender a la gente.

La gente cuando —bueno, ellos lo pueden explicar mejor, a lo mejor el doctor—, cuando se daña el riñón, no hay de otra más que la limpieza de la sangre de manera artificial.

—No sé si lo quiera explicar, doctor, porque usted sabe más de este tema—.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Cuando avanza ya a etapas donde el riñón no funciona, entonces hay que dializarlos. Diálisis quiere decir lavar la sangre para descontaminarlo; hay dos maneras:

Una es por vía peritoneal, por el abdomen, en donde se pone un catéter y se intercambia el líquido.

Y otra es a través de las venas, en donde se hace el intercambio.

Y eso, ¿qué implica?

Implica una calidad de vida muy alterada, porque una gente que requiere hemodiálisis tiene que hacerla a veces 2 o 3 veces por semana, y tiene que invertir 4, 6 horas para poder hacer su lavado de sangre; y la diálisis peritoneal, a veces, en la noche estarlo haciendo.

Entonces, implica calidad de vida muy mala. Y se pierden por lo menos 10 años de vida en que llegue uno a requerir una diálisis.

PREGUNTA: Preguntarle, Presidenta: ¿qué tan complejo fue llevar 28 millones de medicamentos en menos de 2 semanas con las Rutas de la Salud?, ¿qué significa, con los señalamientos, incluso ayer lo decía, que se les acusaba de que “no había abasto de medicamentos”?, ¿qué representa esto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad es que nos da gusto que encontremos el mecanismo a través del cual distribuir los medicamentos.

El IMSS tiene un mecanismo muy, digamos, sofisticado de distribución de medicamentos, porque ellos tienen un sistema digital.

—Bueno, ¿por qué no lo explicas, Zoé?—

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.

Sí, efectivamente, en el IMSS y con mucho énfasis en los últimos años se han ido generando estos sistemas desde los cuales, primero, se planea la demanda, se planea cuántos medicamentos va a requerir una Unidad de Medicina Familiar o un hospital de las claves que utiliza.

A partir de eso, se participa en la compra consolidada, se compran los medicamentos en conjunto para todas las instituciones.

Y ya una vez que se hace esta compra, también en el mismo sistema se van cargando los contratos y de manera automática se van haciendo lo que llamamos “órdenes de suministro” u “órdenes de reposición”; es decir, cuando en una unidad se identifica que su inventario ya es menor de 2 meses, del consumo que se calculó para el promedio de un mes, entonces sale directamente la orden de reposición. Esto es el mismo sistema que tiene esta trazabilidad, llega al proveedor y a su vez a quien va a distribuir estos medicamentos.

De esa manera es como se pueden llevar, ya sea al almacén, a un almacén central del IMSS o un almacén de IMSS en una de las Delegaciones —se tiene un almacén en cada estado por lo menos— y de ahí a las unidades.

También una cosa importante es que se tiene la receta electrónica, que no significa que no sea en papel, significa que la receta que emite en el consultorio, la médica o el médico, se hace desde una computadora.

Por eso, nosotros podemos revisar las recetas surtidas, recetas surtidas completas, recetas surtidas incompletas o cuando haya algún rechazo; y entonces se hacen intercambios entre hospitales, entre unidades o incluso a veces hasta entre estados.

Esto se dice así muy rápido, pero ha sido de mucho trabajo de implementación, de adaptación de los propios trabajadores en los almacenes, en las farmacias y en los consultorios, que permite pueden prever cuando algún medicamento en el futuro próximo va a ser falta. Y entonces, se emite esta orden de necesidad que se cubre con todos los mecanismos que hemos trabajado juntos tanto de compra como de distribución.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta, con el primer…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es en el IMSS; ISSSTE tiene un mecanismo muy similar.

Ahora lo que hicimos con el IMSS Bienestar en lo que llegamos a procedimientos que estén todos digitalizados, todos automáticos, lo que decidimos es hacer un kit de medicamentos por centro de salud y un kit de medicamentos por hospital.

¿Quién define qué medicamentos tienen que tener? Secretaría de Salud.

¿A partir de qué? De Protocolos de Atención Médica.

Entonces, se definió: para tal enfermedad, para presión alta, hay todos estos medicamentos a partir de tales padecimientos.

¿Quién lo define? ¿El doctor Kershenobich solo? No, es un equipo de médicos que se juntaron y definieron qué medicamentos para qué enfermedades.

Porque había hospitales, fíjense, había hospitales que estaban pidiendo 3 mil claves, cuando el Hospital de Nutrición pide 800. Entonces, se revisa, bueno, ¿sí se requieren las 3 mil claves o no?

Entonces, para eso son los Protocolos de Atención Médica.

Entonces, el IMSS Bienestar, como todavía no tiene desarrollado todos estos sistemas… Recuerden que el IMSS Bienestar surgió hace 2 años, realmente. Entonces, como todavía no desarrollamos todas esas capacidades, que nos están ayudando, evidentemente, el IMSS —es una de las tareas de Eduardo Clark, que esa es su especialidad desarrollar todos estos sistemas—, lo que decidimos es: se requieren tantos medicamentos, esos medicamentos completos, el kit, va a ir al centro de salud cada mes.

Si a lo mejor le sobra el medicamento, es preferible que sobre el medicamento a que falte. Y se va ajustando, en todo caso, cada mes.

Este esquema, que parece muy sencillo, nos llevó un tiempo el diseño.

Y, además, las camionetas que llevan los medicamentos, definir las rutas, cuáles son las rutas que tienen que seguir, cuáles son los almacenes donde deben guardarse, si se guardan en los almacenes, si van de Huehuetoca directo a otro almacén, o van de Huehuetoca directo al centro de salud.

Por ejemplo, los oncológicos, se tomó la decisión que todos los oncológicos del IMSS Bienestar vayan directo de Huehuetoca a los centros de salud, a los institutos que atienden cáncer, que ya no pasen por almacenes porque ahí había más tiempos, más burocracia.

Entonces, estas medidas que hemos tomado nos están permitiendo ser más eficientes.

Claro, todo esto no se podría hacer si no se hubiera hecho la compra de medicamentos de manera adecuada, como ya se hizo.

Entonces, es muy bueno que tengamos muy definido el método. Y en todo caso, a través de este método vamos a ir evaluando las problemáticas.

Y agradecer a todos, porque realmente es muchísima gente que participó, muchísimos.

—¿Cuánta gente habrá participado, Eduardo?—

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Yo creo que más de 5, 6 mil, yo creo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más de 5, 6 mil personas en todo este proceso. Entonces, agradecer a todos; y muy ordenados y muy organizados.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Preguntarle: con el Primer Informe de Gobierno de su administración, ¿los cimientos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación ya están puestos o en qué etapa de este proyecto estamos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, digamos, que los cimientos los puso el Presidente López Obrador, el Primer Piso, y nosotros vamos al Segundo Piso.

Yo creo que es muy bueno que tengamos definido lo que queremos hacer. Por supuesto que pueden salir temas o compromisos adicionales durante todo este tiempo, pero tenemos muy claro cuáles son los proyectos, los programas que estamos haciendo, y eso nos ayuda mucho.

Entonces, ahora, por ejemplo, dimos el Informe, pero estamos… Vamos a entregar el 8 de septiembre el presupuesto del 2026, el cierre del 2025, la estimación de cierre, y todo lo que tiene que ver con los ingresos y egresos del Gobierno Federal, para que sea aprobada la Ley de Ingresos en las dos Cámaras y la de Egresos en la Cámara de Diputados; y algunas otras leyes que van en el Paquete Económico.

Todo eso lo estamos trabajando ahora, pero también estamos trabajando toda la programación del 2026; en enero, cuántos recursos tiene que haber. Esa es la labor de un gobernante que está comprometido con la gente.

PREGUNTA: Presidenta: ¿qué pueden esperar los mexicanos de la reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien estará llegando hoy al mediodía?

Y también preguntarle: ¿cuál va a ser el itinerario que van a tener las autoridades mexicanas con el secretario de Estado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, él llega hoy en la tarde. Tiene algunas reuniones él, su propia agenda.

Y después, mañana lo recibo a las 10:00 de la mañana. Y vamos a tener una reunión —no sé— de una o 2 horas.

Después, van a tener una conferencia de prensa conjunta, el canciller y el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.

Y de ahí, él ya se traslada a otros lados.

PREGUNTA: ¿Va a ser en (Inaudible)?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Va a ser en Relaciones Exteriores.

PREGUNTA: ¿Él tendrá una reunión con el canciller o nada más lo reciben y tiene…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo recibe el canciller.

Llega al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, lo recibe el canciller.

Y de ahí su propia agenda.

Y mañana lo vamos a recibir aquí.

Miren, se ha establecido una buena relación. Con todas las dificultades y todos los que no quisieran que hubiera una buena relación entre México y Estados Unidos, nosotros siempre tenemos que buscar una buena relación con Estados Unidos, porque es nuestro país vecino; porque allá viven cerca de 40 millones de mexicanos de una, dos, tres, cuatro generaciones; porque tenemos muchas cosas en común, porque somos socios comerciales.

Entonces, tenemos que buscar siempre una buena relación.

Habrá momentos de mayor tensión, de menor tensión, de temas en los que no estemos de acuerdo, pero tenemos que buscar una buena relación.

Y la reunión de mañana creo que va a mostrar eso, una relación de respeto y, al mismo tiempo, de colaboración, en el marco del respeto a nuestras soberanías.

PREGUNTA: Gracias.

Y, por último, preguntarle, disculpándome por el tiempo con mis compañeros: ¿qué características debe de tener el Poder Judicial que ayer se renovó?

Incluso la semana pasada se publicó una encuesta de El Heraldo donde 7 de cada 10 personas buscaban que se mejorará el Poder Judicial, principalmente, obvio, en la impartición de justicia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues eso.

Fíjense, tanto que se habla del Estado de derecho. ¿Qué quiere decir el Estado de derecho? Que se cumpla con las leyes. Claro, hubo un momento en que las leyes no estaban hechas para el beneficio de la gente, ¿verdad?, o de la nación; y ahora, cada vez más se recuperan leyes al servicio del pueblo.

Que recuperen la soberanía y los derechos del pueblo de México, pero que sea pareja la justicia.

Tenemos una justicia hasta ahora, que si tienen más dinero tienes más acceso a la justicia; porque puedes tener mejores abogados, porque puedes comprar un abogado, a un juez.

Lo que queremos es erradicar, que se erradique la corrupción por completo en el Poder Judicial y que se imparta justicia para todos por igual. Eso es un verdadero Estado de derecho.

Y, además, es muy simbólico cómo abrieron las puertas ayer, porque era el…

PREGUNTA: Búnker.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Era un lugar cerrado para la gente, un búnker donde parecía que solo podían entrar los que tenían carro grande, el que recibía una invitación, el que… Entonces, es muy simbólico que hayan abierto las puertas; es decir, la justicia abre las puertas al pueblo de México. Muy simbólico el momento de abrir las puertas.

Y lo que ha decidido, por ejemplo, el presidente de la Corte, que dice: “Voy a estar yendo a los estados a ver cómo funcionan los Tribunales en cada lugar, hablando con los jueces”. Eso cambia por completo la imagen de la Corte, como una Corte cercana.

Claro que hay mucho trabajo, tienen un montón de rezago ahí que, además, se encargaron de dejar todavía más rezago, hay muchísimo trabajo; y tienen pues que ir disminuyendo ese rezago, pero que haya justicia para todos y para todas.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya vamos a cerrar, porque…

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.

Presidenta, ayer que presentó su Primer Informe de Gobierno, destacaba usted este hecho de que México es el segundo país con menos desigualdad en América, solo por debajo de Canadá.

Y esto nos lleva a la reflexión, y eso le quisiera preguntar, acerca de la experiencia que tuvimos en los 36 años de neoliberalismo, donde se promovía exactamente lo contrario, esta brecha de desigualdad creció, porque justo los procesos de privatización y de concesión de lo público hacia lo privado, generó a los grandes oligarcas, la mayoría de las grandes riquezas en este país se forjaron, a partir del remate de nuestros bienes nacionales.

Entonces, ¿cuál es su reflexión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Había una… La teoría del neoliberalismo, escrita, es que: si había apoyo a los de arriba, a las grandes fortunas, a los empresarios, a los inversionistas, es decir, que el Estado debía apoyar a los inversionistas; y que si eso ocurría, esa riqueza que se generaba arriba iba a gotear abajo. Esta es una teoría escrita, no es una retórica de quienes no estábamos de acuerdo con ese modelo, sino está escrito.

Entonces, ¿qué ocurrió? Si das más dinero a quien más dinero tiene, se concentra más la riqueza, es obvio, pero la idea era la contraria.

La otra idea es que el Estado se tenía que ir retirando prácticamente de todas sus funciones, con excepción de aquella que tenía que ver con generar las condiciones para la inversión, que sí es una función de los gobiernos, obviamente, pero esa perspectiva lo que planteaba es: “El mercado, el mercado, va a repartir de la mejor manera los recursos y eso va a disminuir la pobreza”.

Bueno, lo que ocurrió fue todo lo contrario, se concentró la riqueza, aumentaron las desigualdades, disminuyeron muchísimos de los derechos sociales: educación, salud, acceso a la vivienda; y entonces, aumentó la desigualdad y aumentó la pobreza. Es parte de la idea del modelo neoliberal.

Pero, además, en México hubo mucha corrupción, en otros países también, pero en México mucha corrupción asociada al modelo: la entrega de empresas; el Fobaproa, el propio Fobaproa, una deuda privada convertida en una deuda pública que los mexicanos vamos a pagar hasta quién sabe cuándo, y quienes eran los deudores pequeños nunca recibieron ningún apoyo, sufrieron.

¿Qué pasó con eso?  Se concentró más la riqueza y el recurso público se destinó a los de arriba.

Eso es lo que mostró su fracaso.

Llegó a un límite. ¿Cuál fue el límite?  Justamente la grave desigualdad que se provocó en nuestro país.

La virtud que tiene México es que el cambio fue pacífico, no tuvo que haber más que convencimiento de la gente de que había que cambiar ese modelo, y que no podía ser que los gobiernos siguieran apoderados de un sector, que el poder económico tuviera el poder político.

Entonces, el triunfo de López Obrador, del Presidente López Obrador en el ‘18, muestra ese hartazgo; pero lo increíble es que se presenta un nuevo modelo que da oportunidad a la iniciativa privada, extranjera y nacional.

Porque no es que se diga “ahora todo lo va a hacer el Estado.”, no. Es decir, el Estado no puede renunciar a una de sus funciones que es la redistribución de la riqueza.

¿Cómo se hace esa redistribución de la riqueza?  Aumentando el salario mínimo.

Bueno, ya hasta Fox dijo que se equivocó, ya le reconoció a López Obrador que “qué bueno que aumentó el salario mínimo”.

Porque, claro, cuando los salarios eran bajísimos y toda la riqueza se concentraba en un lado, entonces no había redistribución. Al haber, al aumentar los salarios, hay una redistribución; al quitar el outsourcing, hay reparto de utilidades con los trabajadores, hay mayor redistribución.

Pero, además, los Programas de Bienestar. Todas y todos los mexicanos, todas y todos, sin distinción, tienen una pensión alimenticia. No hay hoy, una adulta o adulto mayor —a menos que por alguna razón no reciba la pensión— que pase hambre.

Eso, ¿qué es lo que hace?, redistribuye la riqueza. Y al mismo tiempo, se promueve el libre comercio, la relación con Estados Unidos para fortalecer la inversión en México, la inversión privada.

Y se recupera también otra capacidad del Estado mexicano, que es la de hacer obra pública, porque todo eran concesiones; y después, cuando tronaban esas concesiones, el rescate con recursos públicos de esas concesiones.

Entonces, el modelo económico cambió. Y al cambiar el modelo económico, disminuye la pobreza y disminuye la desigualdad.

México llegó a ser el país más desigual del mundo; y ahora, pues es distinto, hay una redistribución, y hay muchas ganancias, eh, de bancos, de empresarios.

Por eso es: “Por el bien de todos, de todas y de todos, primero los pobres”.

Y es un modelo único, propio, no se copió de nadie, viene de nuestra historia y de la concepción de qué debe representar el Estado mexicano. Entonces, es muy profunda la Transformación, muy profunda.

¿Y qué es, digamos, lo que la gente siente?

Además de que hay conciencia, hay resultados, porque podría ser una teoría y que no diera resultados: 13.5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, se redujo la desigualdad.

Bueno, con esos dos números ya se puede ver que la Transformación funciona y por eso hay que avanzar con el modelo.

PREGUNTA: Presidenta, y justo en este avance de la Transformación se han revertido prácticamente todas, o casi todas, más bien, las reformas de 2013, las mal llamadas “reformas estructurales”.

Pero hay una de la que no se ha discutido, y que es justamente esta Reforma Financiera que impulsó Enrique Peña Nieto. Esto lo hizo para flexibilizar todo el tema de la banca. Él decía que “esto iba a impulsar el crecimiento económico y también el crédito”.

En el caso de la banca de desarrollo, esta reforma, la flexibilización que se aplica a la banca de desarrollo es que no haya prácticamente fiscalización de parte —en ese momento— de la Secretaría de la Función Pública.

Preguntarle si ¿esto está siendo discutido? justamente para evitar temas de corrupción que se cometieron en el pasado en la banca de desarrollo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí estamos trabajando en una revisión integral del sistema financiero.

No se trata de hacer los… Digamos, el Banco de México y su autonomía están garantizadas, eso no… y la función del banco, eso no.

Y lo tenemos que hacer por consenso, es decir, invitar a la banca privada a ver cómo nos volvemos más competitivos en el sistema financiero y que realmente la gente tenga acceso al crédito, porque hoy no se tiene acceso al crédito. Y a los créditos que se tienen acceso son muy caros; por ejemplo, a través de muchas tiendas que se venden refrigeradores, estufas, etcétera, son créditos muy, muy altos, que afectan mucho a la gente.

Entonces, tiene que abrirse otros esquemas de créditos en nuestro país que permitan que haya competitividad y que haya acceso al crédito de pequeñas, medianas empresas.

Entonces, lo estamos revisando.

Estamos revisando esquemas de digitalización. Miren, Brasil e India, por ejemplo, tienen esquemas de pagos digitales muy avanzados, muy, muy avanzados. En México todavía no avanzamos lo suficiente en eso, y queremos avanzar más para beneficio de la gente. Entonces, esos son temas que estamos discutiendo y en ese marco está el tema de las bancas de desarrollo y también su fiscalización.

PREGUNTA: Presidenta, también, con la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, preguntarle si, ¿se pudiera revisar, en el marco de cooperación para temas que tienen que ver con narcotráfico, si México pudiera enviar fiscales a Estados Unidos a interrogar al “Mayo” Zambada?

Esto, para que dé información acerca de las autoridades que él dice que corrompió a lo largo de 5 décadas, y conocer detalles, por parte de México de sus fiscales, si, ¿entre esas autoridades está gente cercana a Felipe Calderón y todo este círculo que operó el narcogobierno de esa época?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No está en este momento, pero habría que preguntar, en el marco de la colaboración, si es posible.

PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta: el fin de semana usted envió, o más bien dio a conocer este programa de reencarpetamiento de las carreteras federales con ciertas especificaciones y tecnologías para que estos baches no sean una constante.

Preguntarle si ¿algo así se pudiera replicar en la Ciudad de México?, porque ya el problema de los baches está siendo muy grave. La mayoría de las vías primarias, Periférico, Insurgentes, Viaducto, Tlalpan, casi todas, División Norte, en fin, casi no hay nada… más bien, ninguna vía primaria que no tenga reporte de bache. Y algunos de ellos ya causando no solo problemas de tráfico, sino también ponchando las llantas del transporte público y del transporte privado.

Preguntarle si ¿sería deseable que se replicara en este sentido?, particularmente porque esta tecnología de la que usted hablaba es justamente, por el tipo de grosor, que no se vuelvan a hacer los baches con las lluvias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sé que la jefa de Gobierno anunció hace poco un programa.

En general, hay que esperar a que pasen las lluvias para poder hacer. Claro que hay que tapar, hay que bachear para evitar accidentes, pero hay que esperar a que pasen las lluvias para que pueda tener mayor fijación, digamos, el asfalto. Pero podemos compartir.

Esta máquina que presentó Jesús Esteva el sábado, yo no la conocía. Es muy interesante: resulta que va rascando hasta abajo, o sea, hasta la base, porque la pavimentación requiere una base muy compactada, y después viene ya todo el proceso del propio asfalto.

Entonces, esta máquina va rascando hasta la base. Y con el propio asfalto que va recuperando, es decir, sin que haya desperdicio, lo revuelve con cemento y va poniendo la base, automático, y de ahí ya se compacta y después, viene el acabado final con el asfalto.

Entonces, sí, se puede compartir con cualquier entidad y, en particular, con la jefa de Gobierno. Pero sé que Clara tiene muy claro el tema, que está ahora atendiéndolo. Y hay que ser un poquito pacientes para que, en el momento ya que terminen las lluvias, empiece bien el reencarpetado.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya son 09:36, ya cerramos.

Cerramos hoy, ya mañana.

Muchas gracias.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es cierto, no es cierto. Va muy bien el Gabinete de Seguridad, está haciendo muy buen trabajo, la verdad.

Y la coordinación.

Hoy a las 12:00 nos reunimos con todos los gobernadores, es la reunión del Sistema Nacional… —¿Cómo se llama?—

ENCARGADO DE DESPACHO Y DIRECTOR GENERAL ADSCRITO A LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERÍA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, JOSÉ ANTONIO MENDOZA BELMONT: Consejo Nacional de Seguridad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Consejo Nacional de Seguridad. Vienen las 32 entidades de la República con sus titulares, los 31 gobernadores, gobernadoras y la jefa de Gobierno.

Se van a presentar los cambios en la Ley de Seguridad, y los cambios en la Ley de Búsqueda y de Población, el tema de la extorsión y vamos a tomar algunos acuerdos.

Vamos bien.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros vamos a buscar siempre una buena relación con el gobierno de Estados Unidos, siempre.

Y es… el entendimiento al que estamos llegando es bueno, es bueno, porque es en un marco de respeto. Entonces, vamos a quedarnos ahí.

Gracias a todas y a todos.

Buen día, buen día.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ah, ¿tienes video? A ver la sorpresa del 15 de septiembre—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE EL ANUNCIO DE ARTISTAS PARA 15 DE SEPTIEMBRE EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO)

[Zócalo de la Ciudad de México, 15 de septiembre, 20:00 horas: La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, Alejandra Ávalos y Legado de Grandeza]

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República