El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Intensa semana en el Senado; se desahogará una agenda relevante para la vida democrática: Castillo Juárez
La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, resaltó que esta semana será de un intenso trabajo en el recinto parlamentario, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural de nuestro país.
Comisiones de Defensa y Puntos Constitucionales fundamentan dictamen sobre ratificación de mandos de la Guardia Nacional
Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025
Participan el diputado Arturo Oliver Cen (Morena) y la diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena), respectivamente
En sesión vespertina presencial, integrantes de las comisiones de Defesa Nacional y de Puntos Constitucionales expusieron los fundamentos del dictamen a la minuta que modifica los artículos 76 y 78 de la Constitución Política, en materia de ratificación de grados superiores de la Guardia Nacional.
La Constitución Política responde a las nuevas realidades del Estado
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, diputado Luis Arturo Oliver Cen (Morena), recordó que la creación de la Guardia Nacional en 2019 representó uno de los cambios más significativos en la estructura de seguridad y defensa del Estado mexicano.
Hizo mención que la persona titular del Poder Ejecutivo, después de un análisis meticuloso y conforme a la normatividad vigente, otorga los nombramientos a coroneles, capitanes de navío, almirantes y generales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y ahora se pretende incluir a la Guardia Nacional.
Relató que, posteriormente, para que estos nombramientos se consoliden, el Senado de la República debe ratificarlos. Además, la Constitución federal actualmente sólo se refiere al Ejército, a la Armada y a la Fuerza Aérea, por lo que hace falta incluir al personal de la Guardia Nacional, y “esta es la razón fundamental de esta reforma propuesta”.
Oliver Cen argumentó que la propuesta de incluir expresamente la facultad de ratificación por el Senado de nombramientos a partir del grado de coronel y oficiales superiores de la Guardia Nacional no solo es una actualización jurídica, sino elevará los estándares de transparencia y rendición de cuentas, asegurando que los líderes superiores de todas las instituciones castrenses sean evaluados no solo por el Ejecutivo sino también por el órgano legislativo.
Con estas reformas –añadió– la Constitución Política se actualiza, se fortalece y responde a las nuevas realidades del Estado mexicano. “Honremos con nuestro voto y nuestra voz a quienes dedican su vida a servir a México y hagámoslo con la certeza de que cada decisión que formamos hoy se reflejará en un mañana de mayor confianza y estabilidad para nuestra querida nación”.
Fortalecer la institucionalidad de la Guardia Nacional
La secretaria de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputada Gabriela Valdepeñas González (Morena), consideró que se trata de un dictamen de gran relevancia porque aborda un doble propósito: fortalecer el control parlamentario sobre la Guardia Nacional y avanzar hacia una Constitución escrita en un lenguaje incluyente, plural y respetuoso de la igualdad sustantiva.
Indicó que la reforma establece que el Senado de la República o, en su caso, la Comisión Permanente, deberá ratificar nombramientos de las personas que ascienden al grado de coronel y demás oficiales superiores de la Guardia Nacional; con ello, se incorpora expresamente a esta institución dentro del mismo régimen de supervisión que ya existe para los altos mandos del Ejército.
Esa medida no es menor, ya que significa fortalecer la institucionalidad de la Guardia Nacional y dotar de mayor legitimidad para garantizar transparencia, rendición de cuentas y confianza ciudadana, enfatizó.
Expuso que en los artículos 76 y 78 se dejan atrás fórmulas excluyentes, como el de “presidente de la República, los legisladores, los servidores públicos o los embajadores”, y en su lugar ahora se habla de “la persona titular de la Presidencia de la República, de las personas legisladoras, de las personas servidoras públicas, de embajadoras y embajadores y de las empleadas y los empleados”, en lugar de únicamente empleados.
“Eliminar el lenguaje sexista en nuestra Ley Suprema, en nuestra Constitución, es también eliminar prejuicios, estereotipos y prácticas que han limitado históricamente el acceso a las mujeres y de otros grupos en situación de desigualdad al ejercicio pleno de sus derechos; razón suficiente, para visibilizar a las mujeres a través de un lenguaje incluyente y no sexista.
Apuntó que el dictamen no solo regula la organización de la Guardia Nacional sino reafirma que en México la democracia se construye con igualdad, pluralidad y la democracia con respeto a la dignidad humana”.
Nombrar a todas las personas en la Constitución, dijo, no es solo un gesto simbólico sino un acto profundo de democracia. “La seguridad de nuestra nación debe estar acompañada de instituciones fuertes, legítimas y transparentes, y de que el lenguaje con el que nos damos leyes debe ser un reflejo fiel de la sociedad que aspiramos a ser, una sociedad en donde todas las personas sin distinción se vean reconocidas y nombradas en la Constitución. Es urgente romper y acabar con esa manera sistemática que tiene el sistema patriarcal de seguir dominando desde el lenguaje”.