Fundamental consolidar política integral de salud mental con enfoque de derechos, inclusión y respeto: Gabriela Jiménez Godoy

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena inaugura la exposición audiovisual “Violaciones a los derechos humanos en materia de salud mental”

La diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, inauguró la exposición audiovisual “Violaciones a los derechos humanos en materia de salud mental”.

Sostuvo que este recorrido visual o documental también constituye un acto de memoria, de denuncia y de compromiso, porque la salud mental es un derecho humano y así lo establece la Constitución y así lo ha reiterado la presidenta de la República.

“La justicia también significa garantizar que ninguna persona sea discriminada, violentada o invisibilizada por su condición de salud mental”, manifestó.

Expuso que, durante décadas, la salud mental fue un tema relegado marcado por el estigma, la indiferencia y en muchos casos, por graves violaciones a los derechos humanos, tratos crueles, institucionalizaciones forzadas, falta de acceso a servicios dignos y un abandono sistemático por parte del Estado en México.

“Ese pasado oscuro no debe repetirse, la Cuarta Transformación está inspirada en el humanismo mexicano y nos ha enseñado que el Estado debe estar presente donde más se necesita. Así como hemos avanzado en la construcción de un sistema de bienestar para millones de familias, también es momento de consolidar una política integral de salud mental con un enfoque de derechos de inclusión y de respeto pleno a la dignidad humana”, subrayó.

Además, enfatizó Jiménez Godoy, no podemos pasar por alto que las poblaciones más vulnerables, personas en pobreza extrema, comunidades indígenas, personas con discapacidad, mujeres víctimas de violencia, población migrante son quienes enfrentan barreras aún mayores para acceder a servicios de salud mental.

Por eso, abundó, la estrategia nacional “Vive saludable vive feliz” anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reconoce que estás poblaciones requieren atención prioritaria por intervenciones culturalmente sensibles, accesibles geográficamente y gratuitas que garanticen acompañamiento psicológico integral.

“La salud mental no es un lujo, es un derecho universal y garantizarlos significa que nadie queda atrás, que cada persona sin importar su origen, género o condición, puede sentir que es escuchada, que sus padecimientos sean atendidos con dignidad y que su bienestar importa igual que el de cualquier otro ciudadano”, subrayó.

Destacó que la salud mental exige responsabilidad como legisladores, como servidores públicos y como sociedad civil; no es un problema individual, es un asunto colectivo.

Hizo un llamado a reconocer las violaciones a los derechos humanos en materia de salud mental no como un acto de dolor, sino como un paso firme hacia la construcción de un México más justo, más humano y más incluyente.

El diputado Arturo Olivares Cerda (Morena), presidente de la Comisión de Seguridad Social, explicó que a lo largo de la historia se han realizado diferentes prácticas que vulneran la salud mental como la eugenesia durante el holocausto, los campos psiquiátrico racistas de trabajo esclavizado, la invención de enfermedades mentales con fines de persecución política, las terapias de electro shock y psicocirugía que aún se practican, la reclusión forzada en hospitales psiquiátricos, la violación y el fraude cometido contra los pacientes abusando de su estado e incapacidad de oponerse o defenderse.

En ese sentido, sostuvo que es deber del Estado mexicano trabajar para eliminar este tipo de prácticas contrarias a la finalidad de la salud y cuyo objetivo es la generación de riqueza para determinadas farmacéuticas o instituciones psiquiátricas que menoscaben los derechos y libertades de las personas cuando éstas necesitan o no verdadera atención psicológica o psiquiátrica.

“Exposiciones como estas nos recuerdan el desafortunado pasado y las obligaciones que tenemos como tomadores de decisiones frente a temáticas tan complejas y necesarias, garantizando en todo momento las prerrogativas de las personas más aún cuando presentan algún diagnóstico que requiere la pronta atención médica para asegurar un estado pleno de salud”, indicó.

El doctor Jesús Ricardo Cruz Cotero, presidente del Sindicato Mexicano de Salud, saludó que el Estado mexicano esté favor de este rescate pleno de la salud mental, ya que, en México, el 52 por ciento de los trabajadores de diferentes tipos organismos o dependencias padecen de un problema mental.

Externó su disposición para sumar y abonar al diseño estrategias tanto en la parte clínica como la psicosocial para atender la problemática de salud mental. Destacó la importancia de enseñar a la ciudadanía a reconocer los signos y síntomas de estos padecimientos.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados