El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Intensa semana en el Senado; se desahogará una agenda relevante para la vida democrática: Castillo Juárez
La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, resaltó que esta semana será de un intenso trabajo en el recinto parlamentario, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural de nuestro país.
Senado escucha a quienes han sufrido en silencio por adicciones y trastornos mentales: Carlos Lomelí
Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025
Senadores y especialistas inauguran “Foro Nacional de Salud Mental y Adicciones”
El consumo de drogas sintéticas, la ansiedad y la depresión son problemas de salud pública que afectan a millones de personas, dado que uno de cada tres adultos en México ha experimentado alguna de estas condiciones a lo largo de su vida, expuso el senador Carlos Lomelí Bolaños, presidente de la Comisión de Marina.
En la inauguración del Foro Nacional de Salud Mental y Adicciones, sostuvo que “el humanismo de la Cuarta Transformación nos ha enseñado que no puede haber justicia social si no garantizamos el derecho de todas y todos a recibir atención integral y digna para su salud mental”.
Por ello, dijo que este encuentro es una muestra de que el Senado escucha a quienes han sufrido en silencio por las adicciones y los trastornos mentales. “A los jóvenes que sienten que no hay esperanza, a las familias que cargan con el estigma, les digo que este gobierno los pone en el centro de las decisiones y escucha al pueblo que esperó más de 83 años la justicia social”, agregó.
Carlos Lomelí reconoció el trabajo del Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha elevado la salud mental a un tema prioritario en la agenda nacional, al igual que la estrategia de prevención de adicciones, con acciones como la campaña “Juntos por la paz”.
“Por eso me comprometo a que las conclusiones de este foro se traduzcan en beneficios directos de las familias de Jalisco y de todo el país”, señaló.
“Desde el Senado de la República continuaremos trabajando sin descanso para que cada mexicano tenga acceso a una atención digna, que las adicciones dejen de ser condenadas, que la salud mental se convierta en un derecho tangible”, aseveró.
Por su parte, la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, de Morena, consideró indispensable abordar los temas de ansiedad, depresión, suicidio y la salud mental para tomar decisiones concretas y desplegar acciones en los municipios del país.
Recordó que presentó una iniciativa para brindar herramientas a niñas, niños, adolescentes y a las personas educadoras, enfocadas en la prevención de este tipo de padecimientos, así como para que los padres de familias tengan el conocimiento que permita identificar estas condiciones, y canalizarlos con especialistas para que reciban el tratamiento adecuado.
Por su parte, Raúl Alberto Vázquez Nungaray, consejero certificado en adicciones, dijo que las asociaciones dedicadas a la salud mental y adicciones no siempre son visibilizadas, a pesar de que abordan temas sensibles y con un impacto importante para la sociedad y el sistema de salud pública del país, por lo que reconoció el interés del senador Carlos Lomelí para llevar a cabo este foro y encaminar las conclusiones a iniciativas en favor de la población.
Agregó que dentro de la sociedad civil hay gente preparada, que cuenta con evidencias científicas y disposición para trabajar con el gobierno federal para atender estos padecimientos, porque saben que la salud mental no es juego sino una prioridad.
María Elena Esparza Guevara, consejera en Género del Consejo Ciudadano, destacó que la primera adicción la ocupa el consumo de alcohol, y este producto es el principal detonante de conductas violentas en el entorno familiar; en segundo lugar, están las anfetaminas, seguido de la cocaína, después, la nicotina, y en último lugar el fentanilo.
Dijo que una de las salidas de las adicciones es el suicidio, por lo que nueve de cada 10 intentos de suicidio se presentan en el hogar; 63 por ciento de las personas que llaman a esta institución son mujeres; de esa cifra, 43 por ciento son mujeres de entre 18 y 30 años, lo que implica que tienen una “ideación, planeación o intenciones suicidas”.