Subcomisión de Presupuesto realiza mesa de análisis del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025

Asistieron funcionarios de la SEP, Secretaría de las Mujeres, representantes de instituciones y planteles educativos

La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública convocó a la mesa de análisis del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, en la que participaron funcionarios de las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de las Mujeres, así como representantes de instituciones y planteles educativos.

La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), coordinadora de la Subcomisión, dijo que el sector educativo del país tiene un papel estratégico no solo en el desarrollo humano y social sino también en la consolidación de comunidades más equitativas donde las mujeres sean reconocidas plenamente como sujetas de derecho y protagonistas en la transformación del Sistema Educativo.

Indicó que el Anexo 13 obliga a mirar cómo se distribuyen los recursos públicos, evaluar si realmente se atienden las necesidades de las mujeres en el acceso a una educación de calidad y garantizar que las políticas presupuestarias no solo sean incluyentes en el papel sino efectivas en la práctica. “Nos corresponde identificar avances y señalar las áreas donde persisten rezagos que limiten el acceso de las mujeres y niñas a oportunidades educativas plenas”.

Explicó que la presencia de la Secretaría de Educación en estas mesas es fundamental porque representa una oportunidad para escuchar de primera mano las acciones que se están implementando, los retos que enfrentan y, sobre todo, abrir un canal de colaboración permanente entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. 

La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) comentó que estos espacios de diálogo permiten escuchar de manera directa a las dependencias, constatar sus planteamientos con las inquietudes de las y los legisladores, y avanzar en la construcción de un análisis más completo que se traduzca en mejores decisiones para el país.

Resaltó que hablar de igualdad no solamente es un principio constitucional, es también una condición necesaria para el desarrollo justo, equilibrado y sostenible en México; por ello, las aportaciones manifestadas ayudarán a construir con orden, seriedad y espíritu de cooperación un análisis profundo.

Patricia Carranza Rodríguez, directora general de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de las Mujeres, explicó que el Anexo 13 es una herramienta de política presupuestaria que agrupa, visibiliza, cuantifica y organiza lo programas presupuestarios, las acciones y recursos que destina el Gobierno Federal a cerrar las brechas históricas y estructurales de desigualdad entre mujeres y hombres.

Agregó que es necesario reducir las brechas de desigualdad, disminuir las barreras de acceso a recursos o servicios, mejorar el bienestar de mujeres en situación de vulnerabilidad o de exclusión, contribuir a la autonomía económica de las mujeres, promover el cambio cultural con perspectiva de género y mejorar directamente las condiciones de vida de las mujeres.

En esta mesa, los representantes de la Secretaría de Educación Pública e instituciones educativas, abordaron los programas presupuestarios sobre temas relacionados con los Servicios de Educación Media Superior, Educación Superior y Posgrado, de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, así como Actividades de Apoyo Administrativo, Educación Inicial y Básica Comunitaria.

También, respecto a Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, Programa de Becas Elisa Acuña, Programa Nacional de Inglés, La Escuela es Nuestra, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS)y Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez.

Integrantes de la SEP

Azael Santiago Chepi, coordinador sectorial de enlace con la SEP, manifestó que la institución que representa fortalece la formación de las niñas, niños y adolescencias desde una visión humanista, siguiendo con la transformación del país. “La educación es el motor fundamental para transformar las condiciones en todas las comunidades y entidades federativas”.

Luis Ramón Ballesteros Calderón, de la Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros, informó que en esta reunión están representantes de cada una de esas unidades con el fin de atender los puntos y requerimientos para trabajar de manera conjunta en estos temas educativos y presupuestarios. 

Rafaela Merecías Sánchez, directora de área de la Coordinación Sectorial de Igualdad de Género y Programas Transversales, indicó que es necesario fortalecer las capacidades de las áreas del sector central, los órganos desconcentrados y entidades paraestatales de la SEP para transversalizar la perspectiva de género y enfoque de derechos humanos en las políticas educativas y la cultura institucional.

José Emilio Mejía Mateos, director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la Subsecretaría de Educación Básica, explicó que el Programa Nacional de Inglés tiene como objetivo general contribuir a que las y los educandos de preescolar de tercer grado, primaria y secundaria cuenten con los recursos necesarios para el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en escuelas públicas de educación básica que sean beneficiadas con este programa.

Instituciones educativas

Roberto Alfredo De la Cruz Reyes, director de Administración Presupuestal y Recursos Financieros del Colegio de Bachilleres, dijo que

todavía no tienen resultados de este indicador presupuestal sobre este Ramo, siendo el mismo que tenían en 2025 y solo lo están replicando en 2026. Agregó que el Colegio implementó la Unidad de Igualdad de Género en este ejercicio fiscal.

Luna Paloma Flores García, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que cada estudiante se gana un lugar con base en sus méritos académicos, de tal forma que si en algún momento prácticamente el 50 por ciento de las mujeres llegan a ser mayoría en la matrícula de la Universidad es resultado de sus logros y esfuerzo, y con eso se avanza en la garantía de igualdad en el acceso a los servicios educativos, asegurando condición de equidad con los hombres.

Irene Sánchez Vargas, directora de Programación y Presupuesto del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dio a conocer que tiene un presupuesto considerable, ya que son trece mil millones y para el Anexo 13 se destina 5.7 millones de pesos. Asimismo, dijo que tienen indicadores que están canalizados a temas de becas, prevención y programas que tienen con Inmujeres.

Elizabeth Cabrera Chávez, directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, comentó que en esta institución se promueve entre la comunidad estudiantil la consolidación de la igualdad sustantiva como un escenario social donde se garantice el respeto de los derechos humanos, la cultura de paz y erradicación de violencia a través de actividades lúdicas e informativas.

Roberto Cedillo, del Instituto de Políticas Públicas del Estado de México, reconoció que hay pocos indicadores de seguimiento y evaluación que permitan decir que los recursos que se han invertido realmente están generando un cambio y resultado diferenciado.

Janet Aguilar secretaria de Planeación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, señaló que de un total de 591 investigadores que conforman la planta académica de este Centro solamente el 27 por ciento son mujeres. “La nueva política es la incorporación de mujeres investigadoras no solo en áreas sociales sino en la parte de ingenieras, como física y matemáticas”.

Martha Isela Rufino encargada del Departamento de Programación y Presupuesto de Universidad Pedagógica Nacional, resaltó que tienen un indicador que es Asesorías Proporcionadas por la Unidad de Igualdad de Género Hacia la Comunidad y que la población en la Universidad es 82 por ciento de mujeres.

Patricia Amador, titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Pedagógica Nacional, mencionó que hacen campañas permanentes de sensibilización y capacitación para las personas servidoras públicas con el objetivo de que al terminar el año cada persona haya tomado un curso en materia de igualdad entre mujeres y hombres, prevención de la violencia de género, nuevas masculinidades.

Otto Bazán Lugo, director de Planeación de la Universidad Autónoma de México, comentó que la igualdad la manejan en las reglas de operación y convocatorias. También, como criterio de asignación de las becas, las beneficiarias tienen cierta prioridad en caso de empate o de que se terminen los recursos tienen beneficio las alumnas.

Ponentes

Ernesto González Mercado, director de Supervisión a la Población Atendida de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, señaló que los programas de becas atienden las dificultades para permanecer y concluir en el sistema educativo como el básico, media superior y educación superior donde el objetivo es que las niñas, niños y adolescentes concluyan sus estudios.

Jorge Montiel Uribe, dirección general de Formación Continua a Docentes y Directivos, expuso que el Programa para el Desarrollo Profesional Docente tiene el propósito de dar acceso a las acciones de formación que puede ser cursos, talleres, diplomados, seminarios a maestras y maestros de educación básica.

Dylan López Nieto, de la Escuela es Nuestra, resaltó que el programa otorga subsidios directamente a las comunidades escolares de planteles de educación básica pública y a partir del ejercicio fiscal 2025, en el marco de los 100 compromisos de la presidenta de la República, se estará beneficiando a planteles de la educación pública escolarizada de media superior, con el objetivo de mejorar las condiciones físicas y los servicios escolares de estos planteles

Roberto Ortiz Vega, director de Proyectos Especiales de la Conade, compartió que están trabajando en el Anexo 13 este año con 744 millones para la política pública con perspectiva de género y está diseñado prácticamente para tres áreas: el deporte de alto rendimiento, deporte adaptado y deporte social.   

Arturo Martínez García, responsable del área de Planeación de la Universidad Abierta y a Distancia de México, informó que trabajan en indicadores como la cobertura de mujeres en la educación superior a nivel licenciatura y el porcentaje de mujeres egresadas de nivel licenciatura donde cuentan con dos generaciones de egreso a lo largo del año.

Lina Claudio Flores Herrera, del Departamento de Fomento Educativo de la Dirección de Educación Comunitaria para el Bienestar, dijo que se debe garantizar el derecho a la educación inicial y básica comunitaria de calidad, incluyente, perspectiva de género. “Nuestra población objetivo son las niñas, niños y adolescentes que habitan en las localidades rurales e indígenas con baja matrícula y no son atendidos por los sistemas educativos regulares”.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados