Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025

MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA. Con su permiso, Presidenta, muchas gracias. Bueno, muy buenos días.

En efecto, el día de hoy vamos a presentar una inversión que tiene implicaciones muy grandes para México, positivas, primero por su monto, pero segundo, igual de importante, es que lo que nos van a presentar es una inversión para tener un centro de datos con seis diferentes instalaciones.

Ahora lo va a explicar Mr. Harney. Thank you very much for your presence here, Mr. Harney.

Voló desde Washington para acompañarnos esta mañana.

Bueno, y esto va a construir como una carretera para todo lo que significa inteligencia artificial en México. Para darnos una idea, cuando utilizamos chat GPT, cuando utilizamos nuestro celular, los vuelos de los aviones, el servicio de tu refrigerador, si lo tienes conectado a internet, todo eso depende de centros de datos, como el que ahora nos va a presentar, y hace posible que la nueva economía que vamos a vivir en los próximos años, vinculada a inteligencia artificial, México tenga la carretera necesaria. Estamos construyendo como la carretera y los puentes para que pueda funcionar esa nueva economía.

Entonces, es una inversión de 4 mil 800 millones de dólares, (4.8 billions, en inglés). Se va a llevar a cabo a partir de ya, en los próximos años. Su sede va a ser en Querétaro.

Debo decir que el gobernador Kuri y su equipo han ayudado mucho para que esta inversión se diera. Genera 7 mil 200 empleos, 600 empleos de tiempo directo de muy buen nivel, pero además de ese número, tengan en mente que prácticamente todos los servicios en nuestra vida cotidiana van a estar conectados con este tipo de centrales de datos.

Todos, casi todos los servicios, tu laptop, tus sistemas para enviar mensajes, tu acceso a consulta de inteligencia artificial, tus bases de datos de clientes, todo está vinculado a los centros de datos.

Por eso es muy importante, por el monto, por el número de empleos y por el efecto que tiene.

Bueno, le vuelvo a dar la bienvenida a Mr. Keith Harney y le cedo el uso de la palabra.

Por favor.

-ooOoo-

Atención a medios

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC): Bueno, nada más consultar sobre sus preguntas respecto a esta exposición. Para que sobre este tema. Sobre el tema.

REPORTERO, (R):  Sobre el tema Alberto Marroquín Espinosa de EsAhoraM.com Querétaro y Cancún y DiezaM.mx.

Sobre ese tema, sobre todo sobre la planeación urbana, la movilidad y la presión de la infraestructura que va a estar en el Estado de Querétaro. El área que mencionaba va a estar con el municipio del Márquez. Es una zona realmente de carencia de movilidad.

No sé cómo lo va a solucionar el gobierno federal, porque también conlleva con el tema del Tren México-Querétaro, que también ya se hablaba que va a ser por la zona donde va a estar supuestamente la estación. No sé si la presidenta, digo, aún no lo han confirmado. En Querétaro ya se habla de que ahí va a estar en la zona de Los Héroes, la estación principal de Querétaro.

¿Cómo solucionar eso o por qué no dividir? Porque esos proyectos generan una gran movilidad, sobre todo porque ya va a llegar Amazon, Google. Entonces, ¿cómo solucionar esa parte de estrés, hasta hídrico?

MEC:  Bueno, primero el primer criterio que se ha tomado es que sea de muy bajo consumo de agua, que ya lo expuso Keith.

Segundo, lo que es movilidad y el plan urbano lo tiene ya listo el Gobierno de Querétaro. Y esa fue una de las condiciones para todo el proceso.

Entonces, vas a tener 7 mil 200 empleos durante las diferentes fases de construcción y después en forma permanente alrededor de 900.

Son empleos de muy alto nivel y el impacto para Querétaro es muy positivo porque se convierte esa región y al Estado en una de las avenidas principales de inteligencia artificial.

Pero sí,  hay ya un plan urbano local para eso.

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC):  Sobre el tema, el de azul claro, que está sobre el tema, a ver si es el tema.

REPORTERO, (R):  Muy buenos días, Juan Hernández de Hierro Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo de Grupo Cantón.

Preguntarles, dentro de este anuncio que acaban de hacer ustedes, ¿Cómo van a hacerle para atraer el talento joven a estas industrias? ¿Cómo lo tienen contemplado? ¿Cómo van a hacer que esta inversión también se expanda a otros estados? ¿Cómo va a ser su forma de trabajo? Ese sería, pues digamos que para los dos.

TRADUCTORA: Excelente pregunta.

Lo que usted dice tiene muchísimo sentido porque realmente estamos tratando de que este impacto sea amplio y durable. Realmente no hay escuelas para los centros de datos.

Sí, me parece muy interesante su pregunta porque usted tiene toda la razón del mundo.

Es decir, la capacitación es definitivamente importante. Virginia, el estado de Virginia tiene uno de los principales centros de capacitación.

Sin embargo, no es suficiente. Necesitaríamos vincular lo que está pasando en ese centro con diferentes colegios de todos tamaños, universidades, etcétera.

Porque como usted dice, poder atraer a la juventud es sumamente importante, pero no se puede hacer, así como así.

Se le tiene que capacitar.

Esto pensamos que es un punto que nosotros tendremos que desarrollar a través de la capacidad que ya tenemos en Estados Unidos.

R: ¿Usted está convencido completamente de la marca Hecho en México?

TRADUCTORA: Somos una empresa que se especializa en bien raíz, en bienes raíces, lo que nosotros estamos construyendo está siendo construido en México, Hecho en México como usted dice.

Obviamente las empresas que van a estar alquilando, arrendando, esto que estamos construyendo son empresas que ya están basadas en México, que ya tienen tiempo aquí. Y también la mano de obra.

En ese sentido, sí, por supuesto que es una combinación de lo que nosotros podemos ofrecer y sí como usted dice, Hecho en México.

REPORTERO: Sí, gracias, buenos días. Demián Duarte de Sonora Power.

Bueno, se habla de este proyecto de manejo de datos y evidentemente en este tema el manejo y sobre todo abastecimiento de energía, de fuentes renovables es muy importante.

Mi planteamiento, mi pregunta es, el Gobierno de México se ha venido preparando a lo largo de los años recientes con un proyecto estratégico para abastecer de energía limpia a este tipo de industrias, me refiero evidentemente al Plan Sonora.

Mi pregunta para el señor Richards es precisamente en el sentido de la relevancia que tiene para este tipo de negocios la disponibilidad de fuentes de energía renovable. En el caso de Sonora, como sabemos, se trata de un proyecto enorme que se sustenta en plantas solares de alta capacidad que justamente se integran al Sistema Nacional de Energía y que terminan por abastecer y ser punto de atractivo para este tipo de planes de inversión.

Preguntarle la relevancia que tiene para ellos la disponibilidad de este tipo de accesos a la energía eléctrica.

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC): Enseguida le paso la palabra, pero si me permite un comentario respecto a la anterior pregunta.

Nos instruyó la Presidenta Sheinbaum, y lo estamos haciendo con el Secretario de Educación Pública, que avancemos hacia especialidad en datos e inteligencia artificial.

Anterior tuvimos la reunión, ya hay una estrategia ambiciosa, porque solo tener en mente que de lo que estamos hablando es una nueva economía. Es una economía basada en los datos, en la velocidad de los datos y en la inteligencia artificial.

Entonces, nos pidió la Presidenta que lo trabajáramos así, porque como bien lo dijo Mr. Harney, no existen las escuelas hoy.

Todo esto es una nueva economía. Todavía no, porque es muy reciente, incluso en Estados Unidos.

Entonces, lo vamos a hacer ahora con un gran esfuerzo para que nuestros jóvenes tengan esa oportunidad, estén a tiempo.

Justo, justo lo que nos pidió la Presidenta, que lo hiciéramos con la SEP, y también está con la Conalep  y otras instituciones.

Ahora, respecto, tú hablas respecto a energías limpias, ¿no? Mr. Harney.

TRADUCTORA: Es una buena pregunta.

La energía limpia es importante, y tenemos que hacer comparación o el uso, de energía limpia con todos estos sistemas digitales que avanzan tan rápidamente y que ya están aquí.

Nuestros clientes tienen una posición muy contundente en relación a la energía limpia. A veces no se tiene la velocidad que se está requiriendo, tenemos la situación de que nosotros requerimos la energía, pero con esa rapidez en toda la red. Esto es lo que nosotros tenemos que analizar.

R: Es importante apuntar que en el caso de Sonora, bueno, pues ha estado desarrollando este campus enorme de generación de energía a partir de la luz del sol.

Y es importante decir que, bueno, como parte de la visión que tiene la Presidenta, es que se incorporan dos plantas adicionales que tienen incluso el respaldo del que usted habla. Es un tema importante porque esto permitiría el abasto 24 horas, como lo refiere el señor.

Entonces, simplemente pedirle un comentario sobre la relevancia que tienen este tipo de proyectos en particular, lo que mencionamos nosotros, que aquí denominamos el Plan Sonora de Energías Renovables.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBUAM, (CSP): Para el uso de la inteligencia artificial se requiere procesamiento de datos.

Para que haya procesamiento de datos a mucha velocidad y con la administración de la cantidad de datos que se requieren cada vez que una persona consulta, usa o desarrolla inteligencia artificial, pues se requieren centros de datos en el país. Si México quiere entrar a un proceso de avanzar en inteligencia artificial, necesitamos centros de datos.

Para que haya un centro de datos se requiere mucha energía.

Aquí están hablando de 900 megawatts e iniciar con 200 megawatts. Nosotros tenemos un plan de crecimiento en los próximos seis años de 26 mil megawatts en todo el país.

Más aparte de la capacidad instalada que se tiene ahora. De esos 26 mil megawatts, al menos 35% son renovables. Más aparte, 6 mil megawatts adicionales de generación privada, que todos son renovables.

Para que se sostenga el Sistema Eléctrico Nacional requieres energía a todas horas, en todo momento. Y es una combinación de distintas tecnologías. Lo bueno de aquí es que estamos resolviendo las dos cosas al mismo tiempo.

La cantidad de energía, la capacidad de transmisión y el centro de datos. Para tener una primera etapa y después las siguientes etapas. Entonces estamos en ese proceso.

Sonora tiene el objetivo de tener 5 mil megawatts de energía solar. Esa es parte de lo que estamos haciendo. Hoy tiene mil megawatts.

Este año se licitan cerca de 700 más. Entonces lo que se genere en Sonora de energía solar, pues evidentemente va a inyectar a la red y va a permitir el desarrollo de más centros de datos.

REPORTERO: Muchas gracias Arturo Arellano de Canal 11.

Secretario, preguntarle cómo va la iniciativa, de Hecho en México cuántas empresas se han sumado y esta inversión bueno que también es importante para para México, cómo ha crecido el portafolio de inversión, se hablaba ahorita de 4.8 millones, mil millones de dólares, si nos podría rectificar bien esa cifra por favor.

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC): Sí, la inversión del día de hoy alcanzará 4.8 billones de dólares, como lo acabas, billones, o sea son, para nosotros son mil millones, casi cinco mil millones de dólares, en Estados Unidos le dicen billones.

Y del tema Hecho en México, si quieres luego lo tratamos.

Yo quisiera que agotáramos el tema, el tema, tú por favor.

R:  Bueno, reiterar nada más una pregunta, se habla de que se van a crear 7 mil 200 empleos, igual reiterar un poco que usted nos dijera cómo se van a vincular estos empleos, bueno pues con los jóvenes que están egresando de las escuelas públicas, es muy importante.

MEC: Bueno, como ya lo explicó, hay empleos en lo que se menciona, 7 mil 200 empleos que tienen que ver con procesos de construcción sofisticados y tienes otros empleos que son los que van a ser permanentes, permanentes según lo que nos acaban de explicar, tendrás cuando menos 900, muy bien pagados.

Se requieren ciertas especialidades para ello y ya están trabajando, como también ya se explicó, en incluso vincularse con las universidades, centros de educación superior y les vamos a ayudar en ello, para que tengamos la opción para los jóvenes de que puedan trabajar ahí.

Entonces, ahora esos empleos, a su vez están vinculados a este sistema con miles de empleos de muchos servicios.

Necesitas tener estos seis centros de datos para atender muchas de las empresas principales que manejan data y que manejan todo el mercado.

Entonces, esos 600 tienen bajo su responsabilidad, mediante su trabajo, de apoyar miles, tal vez millones de empleos debería de decir, que van a estar vinculados a inteligencia artificial y al manejo de data.

R: Otra pregunta rapidísimo.

Preguntarle nada más, la Presidenta ha dicho que para México tiene que entrar a la inteligencia artificial y para eso se necesitan centros de datos. Estos centros de datos, también, en qué más aplicaciones se podría desarrollar México, no sólo a lo mejor en la economía, pero igual preguntar en qué áreas del gobierno podría ayudar estos centros de datos aquí.

MEC: Ponnos la última lámina, por favor. La última, ok.

Este cuadro explica algunas de las aplicaciones que la empresa va, con sus servicios, que hace posible.

Esto es computación en la nube. Inteligencia artificial, internet de las cosas, dispositivos conectados, todos los dispositivos conectados a internet necesitas este tipo de centros de datos. Es uno de los servicios que van a dar.

Transmisión de vídeo, que ahorita ustedes lo están utilizando.

Esto para hacerlo más rápido, de mayor capacidad, es indispensable.

Realidad virtual y aumentada, comercio electrónico, aprendizaje automático, procesamiento de pagos, todos los pagos.

Aprendizaje en línea, incluyendo el inglés o lo que quieras aprender en línea.

Vehículos conectados autónomos, que es lo que viene, todos los vehículos autónomos y desde luego la agencia digital también les sirven estos servicios para los servicios públicos.

Gracias.

REPORTERA:  Buenos días, Rosa León de Grupo Imagen Mexicali y para el secretario Marcelo Ebrard la primera. ¿Qué avances existe en secretario dentro de su dependencia en relación a la autorización de permisos IMMEX para nuevas inversiones e inversiones ya establecidas que son ampliaciones y que lamentablemente ahorita están sumamente rezagadas?

Al ver la información que tengo aquí de Inegi, a diciembre del 2024 habían 6 mil 524 establecimientos IMMEX.

A marzo del 2025 tenemos 6 mil 525 y el reporte que tenemos con relación a los ingresos que ha tenido el gobierno federal a junio del 2025 son más de 670 mil 246 millones de pesos.

Está muy preocupado el sector, no solamente Index Mexicali y secretarios, sino de todo el país, porque si lo vemos en el Plan México, usted planteó y la Presidenta la modernización IMMEX 4.0. Entonces, ¿qué está pasando con los avances en esta materia? Primera pregunta.

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC): Sí, con mucho gusto.

Estamos haciendo un registro y una evaluación de cada IMMEX porque ha habido mucha falsedad, mucho abuso. Detectamos muchas empresas que engañan a la autoridad, traen productos supuestamente para exportación que no son para exportación.

Entonces, la indicación que tenemos y lo que estamos haciendo ahorita es revisar el padrón, porque hay muchas empresas incluso que no tienen movimiento.

O sea, sacan cinco permisos y el día que les cancelas uno porque hicieron algo indebido, pues ya tienen cuatro. Entonces, lo que te da la eficiencia no es el número de permisos, sino que efectivamente se estén usando para lo que fueron diseñados. Entonces, la indicación que tenemos es revisar el registro.

Todas las empresas que están cumpliendo con las normas que no tengan ninguna dificultad.

R: ¿Falta personal dentro de la secretaría para que lleve a cabo esta tarea?

MEC: No, no falta personal.

La verdad de las cosas es que lo que necesitamos, lo que estamos viendo, es un nivel de mentira, de falsedad en los reportes superior al que preveíamos.

Es decir, el número de empresas que te están diciendo una cosa y hacen otra es superior que estamos haciendo trabajando con los gobiernos de los estados.

Entonces, no es un problema personal, es un problema de poner orden y te va a tomar un tiempo.

R: Porque hay permisos que antes se llevaban 30 días, ahorita están seis meses.

MEC: Proliferaron los IMMEX, nada más que muchos, un buen número.

R: Porque lo que queremos es que sigan las inversiones.

MEC: Mintiendo a la autoridad.

Es decir, utilizando importaciones, dizque, temporales para exportar.

Lo presenté incluso hace poco aquí, en materia de calzado de textiles. Tremendo.

Por decirte, una empresa IMMEX con importación en un año de 20 mil millones de pesos.

Checamos las exportaciones, muy menor. Es decir, como que se acostumbraron muchas empresas, no digo que todas, porque es un programa muy importante, pero muchas empresas se acostumbraron a que nadie verificaba.

R: Y qué avance lleva entonces el IMMEX 4.0?

MEC: Lo vamos a presentar, lo vamos a presentar pronto. Sí.

R: ¿Este año?

MEC: Sí, claro.

MARCELO EBRARD CASAUBON, SECRETARIO DE ECONOMÍA; Sí, con mucho gusto.

Como dice nuestra Presidenta, pues México lo que está haciendo es una expansión muy acelerada del basamento de toda la economía digital.

La Agencia Digital tiene como objetivo digitalizar buena parte de nuestra vida cotidiana.

Eso va a ser uno de los elementos sustantivos para que nuestro país le vaya cada vez mejor y tengamos más bienestar.

Entonces, todo el esfuerzo que estamos haciendo es que todo el país quede cubierto con la infraestructura que va a necesitar para el manejo de datos, que es la que acabamos de ver el día de hoy. Y ese es el objetivo final.

La digitalización lo que te permite que es, te permite el acceso primero al mercado.

Acabamos de hacer un acuerdo de Amazon con Hecho México.  Luego vamos Mercado Libre y así, todas las plataformas.

Porque hoy en día el mercado digital es el que crece más rápido.

Entonces digitalizar al país y que todos tengamos acceso a esa infraestructura digital, eso es el camino que tenemos que seguir para el bienestar.

Es lo que estamos haciendo.

Gracias.

REPORTERA: Buenos días a todos, secretario, presidenta. Soy Tania Damián de Ángulo 7 de Puebla.

Hablando de los temas tecnológicos, secretario, cómo se habla de principalmente Guadalajara, ahorita Querétaro, de la Ciudad de México, como ciudades que tienen hubs tecnológicos, cómo está previendo, bueno también varias del norte, Nuevo León, cómo está previendo para otros estados la instalación de empresas tecnológicas, el desarrollo tecnológico en el país, por ejemplo, Puebla que había hablado de, bueno tienen ahí en San José, Chiapas, su centro de innovación, se fue la IPN.

Cómo lograr que haya más startups, cómo se les llama, tecnológicas, pequeñas empresas en el país que puedan desarrollar tecnología, información.

Esta es una empresa que viene a México para, pues sí, para promover sus servicios, pero cómo lograr también que haya pues empresas más mexicanas.

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC):  La Presidenta nos indicó que tuviésemos la previsión de 15 Polos de Desarrollo, los 15 Polos de Desarrollo después vendrán más.

Ya tenemos varias inversiones que tienen que ver con esto precisamente, con la infraestructura, con los servicios educativos de apoyo, o sea todos los estados van a tener acceso a la inteligencia artificial, porque tienes que crear, una de las bases principales es el talento, para las decisiones que toman las empresas.

Entonces, tenemos los polos de desarrollo y tenemos iniciativas de carácter general, como por ejemplo el acceso a inteligencia artificial que te acabo de comentar, para los jóvenes del sistema educativo mexicano y acelerar todo lo que tiene que ver con proveer los servicios ahí donde los tenemos, donde podemos tenerlos, por eso son los Polos de desarrollo, tienen agua, tienen energía y están en localizaciones adecuadas.

Puebla está incluido, ya estuvimos allá en Puebla, por donde está la Ciudad Modelo.

R: ¿Se tiene una previsión de las inversiones en este rubro en el país?

MEC:  Son inversiones muy grandes, yo diría que es casi, es una economía que va a crecer, que hoy no la tienes registrada como tal, pero es un sector que va a crecer cada vez más.

Imagínate, nada más estas son cinco mil millones de dólares, entonces probablemente se convierta en uno de los principales motores de la energía mexicana.

R: ¿Cuánto representan actualmente del PIB? O sea, ¿cuánto representan estas empresas tecnológicas actualmente, digamos, representan actualmente estas empresas tecnológicas del Producto Interno Bruto?

MEC:  La inteligencia artificial, los centros de datos, lo que estás viendo es el inicio, ya tenemos, pero este es el despegue porque es algo muy nuevo en todo el mundo.

Esto está hoy ocurriendo, lo bueno es que estamos en esa ola, lo importante es que, en México, con la previsión que se ha tomado por parte de nuestra Presidenta, las empresas, los gobernadores que están participando todos, haciendo equipo, pues estamos a tiempo en la ola.

Estos centros de datos nos van a permitir estar a tiempo, formar a tiempo nuestra gente, integrar los servicios, integrar las empresas y facilitar que ocurra ese fenómeno positivo en nuestro país. Esa es la meta

R: Y ¿se tiene alguna previsión de cuánto podrían representar al final de este sexenio?

MEC: Es muy difícil darte una cifra, pero yo pienso que va a ser uno de los principales motores de la economía del país y de todo el mundo.

R: Y bueno, también quisiera preguntarle, de Hecho en México, allá en Xoxtla, no sé si se pueda preguntar, hay productores de chamarra, ellos piden entrar a Hecho en México, ellos comentan que han bajado sus ventas por los productos chinos, ahorita están tomando medidas, y bueno, no tanto por China, sino pues es parte de la protección de los países, de las economías de los países, pero ellos comentan que han bajado sus ventas en 40% y que han incrementado la calidad de las chamarras.

¿Cómo pueden apoyarse con Hecho en México, estos productores?

MEC: Si me permiten, cuando la presidenta lo disponga, presentamos Hecho en México para no entretener a nuestro invitado especial.

REPORTERA: Buenos días, secretario. Mi pregunta es, soy Yesenia Peralta de Business Energy.

Presidenta, lo importante de señalar es que la respuesta importante que ha dado la Comisión Federal, porque sin asegurar estos 200 megawatts sería imposible, me explico, haber comenzado este gran proyecto.

¿Podría comentarme, secretario y presidenta, o secretario, por favor, y presidenta, el reconocimiento y la respuesta que ha tenido la Comisión Federal para responder sobre los 200 megawatts?

Y otra pregunta para el señor Harney, ¿cómo ve desde su perspectiva en el extranjero la inversión en México y cómo le hizo tomar la decisión para estar aquí, aparte si estos centros es la primera vez que se hacen aquí en México o tiene algunos otros en Latinoamérica?

MARCELO EBRARD CASAUBON, (MEC): Bueno, yo diría que hemos estado trabajando muy cerca con CFE y también con la Secretaría de Energía y llegaron a ese acuerdo sobre esos 200 megawatts y es una parte sustantiva de todo este proyecto. Ha habido una gran cooperación y colaboración por instrucciones de la presidenta.

R: Sobre todo porque se tiene garantizados los restantes, son 900.

MEC: Van a ir creciendo conforme vaya pasando, pero es un trabajo común. Hay inversiones para subestaciones, todo lo necesario. Se está haciendo equipo.

R: ¿Un equipo importante para responder a este tipo de inversiones? Claro que sí, para que tengamos el crecimiento.

La pregunta para el señor Harney. Señor Harney, desde su punto de vista del extranjero, ¿cómo ve la importancia de México y la estabilidad con la que usted pudo ver para tomar la decisión en esta inversión?

TRADUCTORA: Llevamos aquí cuatro años.

Hemos estado creciendo nivel mundial. Nosotros somos una empresa muy disciplinada. Vamos construyendo esto por bloques y podemos ir así trabajando con nuestros clientes. Esto es lo que hemos hecho a nivel mundial.

Este es nuestro primer proyecto en México, sin embargo, también tenemos en Río, en Sao Paulo.

Nosotros vamos hablando esto con los clientes y es como se va decidiendo.

Nosotros pensamos que México, como otros países, querrán dar un salto a la economía digital.

Y ustedes para esto necesitan los cimientos necesarios y cuáles son esos cimientos son, como ya se dijo aquí, los centros de datos.

Hemos sido muy bien recibidos, nos sentimos muy contentos. Sabemos que entre México y Estados Unidos, de donde nosotros provenimos, tenemos una relación estratégica, una relación comercial, lo cual, por supuesto que nos da mucho gusto.

REPORTERO: Buenos días a los invitados, a su servidor Carlos Pozos.

Usted anuncia esta importantísima inversión de 4.8 billones de dólares para nuestro país. Ayer City Banamex también anuncia esta importante operación bancaria. Yo quiero escuchar de su voz, si esta confianza en México se debe a la buena administración de la Presidenta, a los buenos resultados en el manejo de las finanzas, a la paz social que hay en nuestro país.

¿A qué se debe? ¿De su propia voz, para poder invertir en nuestro país esta cantidad? Gracias.

TRADUCTORA: Ya sé cuál es la respuesta correcta.

Nosotros no estaríamos aquí si no nos sentíamos bien por estar en México. Nos sentimos bien al hacerlo.

Y obviamente no estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo en el sentido de que estamos tomando todo esto en cuenta en las etapas preparatorias. No lo estaríamos haciendo si no estuviésemos seguros de dónde estamos.

Y sí, tenemos una relación constructiva, colaborativa con la señora Presidenta.

Y pienso que en esta travesía que estamos iniciando, como ya se los dijimos, ahora esta relación será de suma importancia y continuará

Texto: Secretaría de Economía | Fotografía: Presidencia de la República