Subcomisión de Presupuesto se reúne con representantes de la CEAV, Mujeres e INPI para revisar erogaciones sobre igualdad de género

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025

La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados realizó la Mesa 6 que analiza el Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, en donde participaron representantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la Secretaría de las Mujeres y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), coordinadora de la Subcomisión, señaló que el Anexo 13 obliga a mirar cómo se distribuyen los recursos públicos, evaluar sí realmente atiende las necesidades de las mujeres en el acceso a una vida libre de violencia, la justicia, oportunidades de desarrollo y a garantizar que las políticas presupuestarias no solo sean incluyentes en el papel sino efectivas en la práctica.

Dijo que la presencia en estas mesas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Secretaría de las Mujeres es fundamental porque representa una oportunidad para escuchar de primera mano las acciones que se están implementando, los retos que se tienen y abrir un canal de colaboración permanente entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

Resaltó que hoy más que nunca la visión de igualdad debe permear en cada política pública y en cada peso del presupuesto. “No se trata solo de asignar recursos sino de garantizar que lleguen a quienes históricamente han estado en desventaja”.

Comentó que el compromiso de esta mesa es construir un análisis serio, técnico y responsable. Añadió que les corresponde identificar avances, reconocer buenas prácticas y señalar las áreas donde persiste rezagos que limitan el acceso de las mujeres y víctimas a una atención especializada, protección efectiva y programas de igualdad sustantiva.

A su vez, la diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) destacó la importancia de esta mesa de trabajo a fin de consolidar lo que dijo en su discurso la presidenta de la República, de que llegaron todas las mujeres y ese todas se tiene que ver reflejado en el presupuesto con una visión interseccional para las mujeres víctimas y las mujeres víctimas indígenas que no están dentro de la norma.

“Para nosotros es importante llevar a cabo estas mesas de análisis porque una de las facultades más importantes que tienen las y los diputados es la aprobación de Presupuesto y en ella que sean destinados los recursos para los rubros más importantes”, agregó.

Secretaría de las Mujeres

Patricia Carranza Rodríguez, directora general de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de las Mujeres, explicó que el Anexo 13 es un instrumento que permite replantear acciones o reorientar el gasto público hacia ámbitos en materia de igualdad sustantiva que no han sido cubiertos o cuya incidencia ha sido menor. Agregó que es necesario reducir las brechas de desigualdad y mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

Viridiana Lorelei Hernández Rivera, coordinadora general de Vinculación y Seguimiento de la Secretaría de las Mujeres, comentó que realizan las asambleas de mujeres “Voces por la igualdad y contra las violencias”, cuyo objetivo es fomentar la participación de las mujeres, a través de la escucha de propuestas en sus territorios, que contribuyan a avanzar hacia la igualdad sustantiva y su derecho a una vida libre de violencia.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Hugo García Loa, director general de Administración y Finanzas en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, agradeció la invitación a este espacio a fin de explicar lo que se hace en su institución, en la cual se establece que es importante que mujeres y hombres tengan todas las herramientas y conocimiento.

Ángela Guadalupe Alfarache Lorenzo, directora general de Políticas Públicas, Planeación y Evaluación, indicó que cuentan con el Programa Institucional de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas 2025-2030, cuya finalidad es contribuir al desarrollo de la política nacional integral que garantice los derechos humanos y el acceso a la justicia de las víctimas de delitos del fuero federal o violaciones a derechos humanos.

Miriam Pérez Vargas, directora de Presupuesto y Contabilidad, refirió que el techo de gasto total asignado a la CEAV para el ejercicio 2026 asciende a 1,171.4 millones de pesos, mayor en 4.7 por ciento al aprobado en 2025. Agregó que el Programa Presupuestario “Servicios de Atención a Víctimas” busca que las víctimas de violaciones a derechos humanos por autoridades federales avancen a la recuperación y reconstrucción de su proyecto de vida, especialmente aquellas que viven en contextos de desigualdad estructural.

Berenice Silva Estrada, de la Unidad de Igualdad de Género, comentó que han implementado una formación especializada con la capacitación, profesionalización y especialización de las personas servidoras públicas de la Comisión, en materia de perspectiva de género y derechos humanos, lo cual es una estrategia fundamental para fortalecer sus competencias, habilidades y actitudes; asimismo, contribuir a mejorar su desempeño laboral en la atención integral a las víctimas del delito o violaciones a los derechos humanos.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

El subdirector de la Coordinación General de Planeación, Investigación y Evaluación del INPI, Alfonso Bocanegra Hernández, habló del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI), el cual tiene como propósito implementar los derechos de los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público, así como el Programa de Apoyos para la Educación Indígena (PAEI) que ayuda a combatir el rezago educativo de la niñez y juventud indígena y afromexicana.

Mariana Itzel Zúñiga López, subdirectora de área del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, detalló que el PAEI contribuye al acceso y permanencia del grado académico, mismo que va dirigido a personas de entre 5 y 25 años de edad. Recalcó que otorgan el apoyo “Casas y Comedores”, que brinda alimentación y hospedaje, además de una ayuda económica a estudiantes de educación superior.

Yanet Sofía Herrera Ambrosio, directora de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas, destacó que el Programa para el Bienestar de los Pueblos Indígenas responde a las condiciones de pobreza, marginación, discriminación y desigualdad. Además, comentó que cuentan con cuatro modalidades que se enfocan en los proyectos implementados en los territorios, acceso a la tierra, violencia y discriminación, así como casas de la mujer indígena y afromexicana.

En la reunión, también participó Carlos Reyes, del Instituto de Políticas Públicas del Estado de México y sus Municipios, quien mencionó que falta mucho por hacer; sin embargo, se está por el camino adecuado y desde su Instituto se trabaja para cambiar la mentalidad que actualmente se tiene en México sobre el tema de perspectiva de género.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados