Reforma Liberal del siglo XIX sentó bases de una nación donde mujeres ampliaron progresivamente sus libertades: SEP

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025

Durante la sección Mujeres en la Historia, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, subrayó la importancia de reconocer el camino histórico que ha permitido a las mujeres en México ejercer con mayor libertad sus derechos en el ámbito del matrimonio y la vida familiar

Expuso que el primer registro civil en México correspondió al nacimiento de una hija de Margarita Maza y Benito Juárez. Con este acto se inauguró un derecho fundamental: el derecho a la identidad

Durante la sección Mujeres en la Historia de la conferencia “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, Angélica Noemí Juárez Pérez, subrayó la importancia de reconocer el camino histórico que ha permitido a las mujeres en México ejercer con mayor libertad sus derechos en el ámbito del matrimonio y la vida familiar.

A través de un video, Juárez Pérez narró que en la Nueva España y en los primeros años del México independiente, el matrimonio era considerado un sacramento perpetuo. El divorcio estaba prohibido y era visto como inmoral, dejando a las mujeres en una situación de vulnerabilidad frente a abusos y maltratos sin ninguna alternativa legal. Esta realidad comenzó a transformarse con la Reforma Liberal del siglo XIX, considerada como nuestra segunda transformación.

Recordó que, en el Congreso Constituyente de 1857, Ignacio Ramírez, El Nigromante, planteó la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres, los huérfanos y los hijos naturales. Aunque sus propuestas no fueron plenamente incorporadas, abrió un debate fundamental: el reconocimiento de la igualdad de la mujer dentro del matrimonio y la exigencia de que la ley protegiera sus derechos.

Este impulso se consolidó con la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil en 1859, emitida por el presidente Benito Juárez en Veracruz, en plena Guerra de Reforma. Esta legislación definió por primera vez al matrimonio como un contrato civil sujeto a la ley, en el que dos personas expresaban voluntariamente su deseo de unirse. Además, quitó a la Iglesia el monopolio sobre los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, otorgando al Estado esa facultad.

Para las mujeres, esta ley significó un primer acercamiento a la ciudadanía, pues les brindó herramientas legales, aunque limitadas, para ejercer ciertos derechos dentro del matrimonio y la familia. Posteriormente, el Código Civil de 1870 permitió la separación física, lo que abrió una vía legal para denunciar abusos, aunque aún sin la posibilidad de disolver completamente el vínculo matrimonial.

Un caso emblemático fue el de Laura Mantecón, quien en 1886 reunió un voluminoso expediente de agravios para solicitar la disolución de su matrimonio con el expresidente Manuel González. Aunque su petición no prosperó, el debate público que generó contribuyó a visibilizar la urgencia de reformas legales en defensa de los derechos de las mujeres.

La demanda por el divorcio legal se consolidó como parte de las luchas de mujeres de finales del siglo XIX y principios del XX, como Hermila Galindo, hasta que se alcanzó su legalización en 1914. Estos avances forman parte de un recorrido más amplio en el que las mujeres mexicanas han trabajado por el reconocimiento pleno de sus derechos de ciudadanía y por la construcción de una sociedad laica e incluyente.

En un dato simbólico que ilustra esta transformación, la subsecretaria de Educación Básica señaló que el primer registro civil en México correspondió al nacimiento de una hija de Margarita Maza y Benito Juárez. Con este acto se inauguró un derecho fundamental: el derecho a la identidad. Así, la Reforma Liberal del siglo XIX sentó las bases de una nación donde las mujeres ampliaron progresivamente sus libertades, dejando un legado que inspira el compromiso de seguir fortaleciendo la igualdad y la justicia en nuestro país.

Texto y Fotografía: Secretaría de Educación Pública