Clara Brugada Molina inaugura la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad con más de 200 productores; reconoce al agro de la ciudad

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025

La oferta gastronómica de más de 220 productores incluye tamales, atoles, sopes, pinole y preparaciones tradicionales

La feria, instalada en la Plaza de la República de hoy al domingo, cuenta con espacios interactivos como el Túnel de la Biodiversidad, museo al aire libre sobre los ecosistemas del suelo de conservación y un domo digital para proyecciones de cortometrajes

La Jefa de Gobierno anunció que para 2026 serán instaladas 36 tortillerías de maíz nativo en toda la Ciudad de México

Desde la explanada del Monumento a la Revolución, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad es un homenaje al maíz, al tiempo que aprovechó para reconocer a las y los productores del suelo de conservación y a todas las personas que intervienen en el proceso de transformación del alimento milenario para llevarlo a los capitalinos.

Brugada Molina indicó que es fundamental “ruralizar” a la Ciudad de México, pues resaltó que 60 por ciento del territorio capitalino es suelo de conservación, por lo que aseguró que llegó la hora de hacer justicia a la población campesina; de esta manera refrendó el compromiso de realizar ferias con productos del campo en el Monumento a la Revolución todos los fines de semana, principalmente de maíz y sus derivados.

“Queremos que el maíz siga siendo nuestro producto principal, aquí tenemos a la Chicomecóatl, que es la diosa del maíz, y esta escultura tiene que ir recorriendo la Ciudad de México”, explicó Brugada Molina al destacar al maíz como identidad y vínculo con la cosmogonía milenaria de la capital.

“Nuestro sueño sería que en esta ciudad pudiéramos producir el maíz que garantice la soberanía alimentaria como entidad federativa; esa es una tarea muy importante y tenemos miles de hectáreas para producir en la zona de conservación, y cuando hablamos de maíz no sólo hay que festejarlo con palabras, sino también con hechos y con compromisos”, por lo que exhortó a las alcaldesas y alcaldes a implementar una estrategia de reivindicación y promoción de la producción del maíz.

“Queremos que lo que se produce en el campo de la ciudad llegue directo a los consumidores y nos saltemos a intermediarios que encarecen los productos, que los venden mucho más caros cuando tenemos la capacidad como gobierno para apoyar”.

Explicó que entre las estrategias impulsadas por su administración se encuentran programas como Mercomuna, para el abasto popular, lo que permite beneficiar a la población, así como a los establecimientos locales en pueblos y barrios; otra estrategia son las tortillerías de maíz nativo, la primera recientemente inaugurada en Iztapalapa, y de las cuales, adelantó, para 2026 serán instaladas 38.

“Siempre decimos que hay que modernizar más el campo, pero cuando hablamos de modernización, para nosotros es que no perdamos nuestras raíces ni nuestras costumbres; significa agilizar la venta, en eso es donde tenemos que apoyar, lograr que lo que produce el campo llegue, se venda y puedan tener resultados, pero lo principal es defender las zonas de conservación”, aseveró Brugada Molina.

La secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, destacó que esta feria es resultado de una lucha histórica de pueblos, productores, campesinas, campesinos y organizaciones civiles, que logró en 2019 el reconocimiento oficial del 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz, en defensa del grano más emblemático del país.

“Aquí se hizo milpa”, afirmó al reconocer la participación de las cinco alcaldías involucradas, así como de diversas secretarías, asociaciones y colectivos que se sumaron para realizar un evento libre de plásticos de un solo uso.

Asimismo, dijo que se abrió un espacio de intercambio de semillas con casas de semillas tradicionales y nuevas que arrancaron este año, como parte de la estrategia de conservación in situ. La programación de la feria contempla más de 20 elencos artísticos, entre ellos música, teatro y danza, además de concursos de desgranado de maíz y de tortillas hecha a mano.

La secretaria informó que en esta edición se presenta una exposición fotográfica de Greta Rico, así como los carteles finalistas del Concurso de Ilustración del Maíz y la Milpa, que recibió más de mil 500 propuestas de artistas y escuelas. También participan productores de maíz de Tlaxcala.

Durante su intervención, la directora general de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), María Luisa Albores González, recordó la importancia del maíz, del cual provienen un sinfín de alimentos: “este bendito grano, si viene desde el campo, si viene desde estas benditas semillas, siempre nos hará bien, nos generará salud”.

De este viernes y hasta el domingo 28 de septiembre, la feria expone, a través de un museo al aire libre, los procesos de cultivo de las distintas especies de maíz cultivado en la zona de conservación de la ciudad, desde el tratamiento de granos y plantas hasta la producción de alimentos y los procesos culturales que se derivan de su cultivo.

También, presenta una muestra fotográfica, un túnel interactivo para la práctica de actividades y una representación de la zona chinampera con sembradíos de milpas, magueyes, hortalizas y flores como cempasúchil, dalias y geranios, entre otras.

El sitio cuenta con domo digital y áreas de expo-venta donde más de 220 productores ofrecen alimentos y bebidas derivados del maíz como tamales, tortillas, pan, cerveza de maíz, whisky, atoles, pinole, tlacoyos, dulces y una variedad de postres. Además, se ofrecen productos como chocolate, café, mermeladas y licores.

En la inauguración de la feria, la Jefa de Gobierno estuvo acompañada por las y los alcaldes de La Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida; Milpa Alta, Octavio Rivero Villaseñor; Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, y de Xochimilco, Circe Camacho Bastida, así como integrantes de su gabinete de gobierno.


Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, durante la presentación de la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Bienvenidos y bienvenidas. Todas, todos, los que hoy nos encontramos en esta hermosa explanada del Monumento a la Revolución.

Y lo que nos ha convocado es el maíz. Hoy estamos haciendo un homenaje al maíz. Así que un fuerte aplauso al maíz. ¡Un fuerte aplauso a los productores y productoras de maíz! ¡Un fuerte aplauso a las cocineras, a los cocineros, a los que transforman el maíz en múltiples alimentos para todas y todos!

Quiero arrancar el día de hoy con un saludo a este hermoso presídium. Aquí están los alcaldes y alcaldesas de la Ciudad de México, que en sus territorios se produce maíz. Bienvenido, Fernando Mercado, alcalde de la Magdalena Contreras. Bienvenido, Octavio Rivero, alcalde de Milpa Alta. Bienvenida Circe Camacho, alcaldesa de Xochimilco. Bienvenida Berenice Hernández, alcaldesa de Tláhuac. Bienvenida Gabriela Osorio, alcaldesa de Tlalpan.

Saludo también a María Luisa Albores, la representante del Gobierno de México, del gran proyecto Alimentación para el Bienestar. Que además con todo lo que acaba de exponer, cada vez nos queda más y más clara, la importancia de la soberanía alimentaria del maíz, del frijol, de la milpa en nuestro país.

Y estamos aquí en la Ciudad de México, con esa gran tarea. Bienvenida, querida María Luisa, y muchísimas gracias por acompañarnos. Asimismo, quiero saludar a todos los demás, compañeras y compañeros que nos acompañan y a las secretarias.

Empezamos primero, por el director general de la CORENADR, Humberto Adán Peña; por Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios, y hoy es su cumpleaños, felicidades. Alejandra Frausto, secretaria de Turismo; Ana Francis López, secretaria de Cultura y por supuesto, Julia Álvarez Icaza, secretaria de Medio Ambiente y promotora de esta gran feria.

Saludamos también a nuestra querida curandera tradicional, Amalia Salas; a Adelina Landa de Sin Máíz No Hay País, y Rosario Cobo, también de la Campaña Sin Maíz No Hay País; Gisela Galicia Zapata, que representa a una asociación promotora de bioplásticos, muchas gracias; Luis Alberto Molina Carreño, que es de una organización que promueve la economía circular; Paula Alejandra Pérez, diputada del Congreso de la Ciudad de México y presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios. Creo que me faltó, faltaron, bueno, a todas y todos.

Quiero entonces decirles que necesitamos ruralizar la Ciudad de México. La Ciudad de México no es sólo el centro de la ciudad. La Ciudad de México tiene una gran cantidad –de– tiene 60 por ciento de Área de Conservación; es más parte de la ciudad. La ciudad está integrada por más Zonas de Conservación, que la zona urbanizada y pareciera al revés.

Así que llegó la hora de hacer justicia a la Zona de Conservación, a los pueblos originarios, a la población rural campesina, productora, de la Ciudad de México.

Hace unos meses que hicimos aquí la Feria del Nopal. Nos traían los productores una caja repleta de nopal, que la tenían que vender a 30 pesos. De ese tamaño. Entonces, quedamos que permanentemente se hicieran aquí, en este lugar, ferias de los productos más importantes que produce la ciudad.

Eso lo tenemos pendiente, y no se me olvida. Así que vamos a hacer todos los fines de semana tengamos en un lugar del centro de la ciudad, los productos estratégicos que se producen en la Zona de Conservación. Eso les encargo a todas las secretarias y compañeros responsables.

Y queremos, queremos que el maíz siga siendo nuestro producto principal. Aquí tenemos a la Chicomecóatl, que es la diosa del maíz. Y esta escultura tiene que ir recorriendo la Ciudad de México, porque sí, porque el maíz es más allá de un producto. El maíz tiene que ver con nuestra identidad, tiene que ver con la cosmogonía milenaria, de esta Ciudad de México.

Hoy tenemos una gran tarea: hacer que la producción de maíz en la ciudad,que por cierto es maíz nativo, maíz originario, maíz criollo, maíz, el mejor maíz aquí se produce en la Ciudad de México, tenemos que apoyarlo, tenemos que lograr que se produzca más maíz en la Ciudad de México.

Nuestro sueño sería que en esta ciudad pudiéramos producir el maíz que garantice la soberanía alimentaria, como entidad federativa. Ésa es una tarea muy importante, y tenemos miles de hectáreas para producir en la Zona de Conservación.

Así que cuando hablamos de maíz, no sólo hay que festejarlo con palabras, sino también con hechos y con compromisos. Por eso, yo les pido a los alcaldes y alcaldesas, que hagamos, en conjunto, una estrategia de reivindicación y promoción de producción del maíz, en sus territorios y en toda la ciudad.

Y también recordar, que como decíamos en esta gran Ciudad de México, es una ciudad que tiene montañas, que tiene bosques, humedales, y también tiene chinampas y que los pueblos originarios son los guardianes de la tierra y del agua. Y que es muy importante atender integralmente a los pueblos originarios.

Los pueblos originarios nos dan agua a la ciudad; nos dan oxígeno, nos dan alimentos. Y cuando vamos a los pueblos originarios, les faltan muchas cosas a los pueblos originarios.

Así que la primera acción de justicia en la ciudad, es justamente lograr que los pueblos originarios puedan tener derechos plenos. Que en los pueblos originarios haya suficiente agua; que los pueblos originarios puedan tener las escuelas suficientes, los hospitales. Que puedan garantizar tener todos los derechos.

Así que, ésa es una tarea y una deuda histórica, con las periferias y los pueblos originarios, que tenemos que cumplir.

Toda nuestra responsabilidad y compromiso, a favor de los que producen agua y producen alimentos y producen maíz.

Quiero recordar, ya lo decía, creo que el alcalde de Milpa Alta, que aquí tenemos nueve tipos de maíz nativo. Ya hablaban, también las alcaldesas, de los tipos de maíz que se producen en sus zonas. Así que tenemos que preservar este tesoro agrícola.

Y miren. En Xochimilco y en Tláhuac, se cultivan el maíz y más alimentos, con las chinampas o en las chinampas. Entonces, tendríamos que estar rescatando. Tenemos que concluir nuestros períodos de gobierno, con la recuperación de nuestra ciudad lacustre y con ella, las Chinampas. Así que ésa es una tarea muy importante.

Ahora, nuestras zonas rurales en la ciudad, son patrimonio tres veces. Patrimonio gastronómico, porque lo que se produce y se cocina en nuestras zonas rurales y de conservación, son reconocidos en el mundo entero. También tenemos patrimonio cultural en estas zonas y se mantienen vivas las tradiciones y saberes que se transmiten de generación en generación.

Y también son patrimonio ambiental, porque se conserva el agua, la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Tenemos razones, muchas, por las que tenemos que cuidar las Zonas de Conservación. Queremos que lo que se produce en el campo de la ciudad, llegue directo a los consumidores y nos saltemos a intermediarios que encarecen los productos, que los venden mucho más caros, cuando tenemos la capacidad como gobierno para apoyar. Ésta es una gran tarea, que debemos entre todos, sacar adelante.

Lo que producimos de alimentos en la Ciudad de México, debemos hacer el esfuerzo para que llegue directamente a los consumidores. Y eso va a tener una doble ganancia.

Ganancia para los productores, porque pueden vender sus productos de manera más justa, y ganancia para los consumidores, porque pueden adquirirlo a un precio más razonable. Y ésta es una tarea muy importante, que lo podemos hacer.

Miren. Aquí echamos andar un programa que se llama Mercomuna, que es un programa de alimentación y de abasto para la población.

Pero, ¿cómo le hacíamos para que la población pudiera consumir los productos que necesita para su alimentación, sin tener que dar una tarjeta que orillara a que los grandes centros comerciales fueran la única vía para poder canjear esas tarjetas por productos?

Entonces, decidimos hacer unos vales, como si fuera moneda local. Y esos vales se canjean en mercados y en tiendas comunitarias.

¿Y qué estamos logrando con esto? En la gran ciudad, en la urbe más grande y densamente poblada del país, estamos llegando a la posibilidad de fomentar la economía local, y que los cientos y miles de millones de pesos, que van a estos programas de abasto popular, llegue a las tiendas de barrio, a las tiendas de las esquinas y a los mercados.

Entonces, ¿tenemos la capacidad de garantizar que lo que se produce en el campo de la ciudad, llegue directamente a los consumidores de la ciudad? Sí, sí tenemos la capacidad.

Así que tenemos que poner todo nuestro empeño, para lograr ser este enlace entre los productores y los consumidores de la Ciudad de México y espero el próximo año, tener ya grandes noticias sobre este tema.

Así que a los productores les decimos: tenemos la inversión para fortalecer el campo y la producción. O sea, vamos a hacerlo y vamos a garantizar su mercado. Un ejemplo de ello son las tortillerías que acabamos de inaugurar. Tortillerías de maíz nativo.

Acabamos de lograr que los productores de Tlalpan manden su maíz a una Utopía en Iztapalapa; instalamos ahí la tortillería y allí se hace todo el proceso, la nixtamalización y la gente compra ahí la tortilla azul directamente y se compra a los productores.

¿A cuánto el kilo de maíz? A 16 pesos el kilo de maíz, en las tortillerías de maíz nativo y todavía se logra tener ganancia. Es decir, son proyectos sustentables y se venden al mismo precio de como se vende en las demás tortillerías, para que no se diga que está subsidiado y que estamos haciendo una competencia desleal con las tortillerías.

No, al contrario; le pedimos a todas las tortillerías de la ciudad, que quieran vender tortillas de maíz nativo, que se sumen, y el gobierno va a apoyarlos para que puedan tener este proceso de nixtamalización en sus propias tortillerías.

¿Pero qué pasaría? Que nos faltaría más maíz, si queremos llegar a todas las tortillerías. Así que la gran tarea es producir más maíz en la Ciudad de México. Vamos a fomentarlo y vamos a apoyar, para que esto se haga realidad.

Y bueno. Convoco a los capitalinos, a las capitalinas, a que vengan a esta feria. Aquí hay más de 200 exponentes de productos de maíz; hay gastronomía con maíz, con miel, con amaranto, con nopal.

Acabamos de probar mole, guisos maravillosos que traen de Milpa Alta, de Tlalpan, de Tláhuac, de la Magdalena Contreras, de Xochimilco y de todos lados.

Y queremos también entonces, que prueben los diferentes tipos de maíz. Habrá capitalinos que no sepan todavía la diferencia que hay entre un maíz originario y nativo, y otros tipos de maíz que también se venden en la ciudad.

Queremos que se aprenda sobre el maíz, y por eso hay museos. Y tenemos elaborado un maravilloso tapete monumental, y démosle un aplauso al estado de Tlaxcala, que también nos acompaña.

Y que se aprenda sobre la milpa, sobre el bosque, sobre el agua, en fin. Que vengan a esta hermosa feria, van a aprender mucho.

Hay exposiciones fotográficas; tenemos figuras de cartonería que trae Tláhuac; también todos los productos que hoy se vienen aquí a exponer.

Así que hoy celebramos al maíz y el mayor homenaje es garantizando más producción, apoyando a sus productores, haciendo consumo directo y estamos para ello.

Dentro de un año, queremos dar buenas noticias y mejores noticias del campo. Dentro de un año queremos decirles que ya tenemos 38 tortillerías de maíz nativo y que además necesitamos o se está produciendo más maíz.

Quiero para concluir, saludar a las autoridades de los núcleos agrarios presentes. ¿Dónde andan? ¿Dónde están?

Está Mixquic, está Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, Totoltepec, San Pedro Tláhuac, y bueno, aquí están todas las autoridades. San Nicolás Totolapan, San Mateo Tlaltenango, San Juan Ixtayopan, de Magdalena Contreras. A ver aquí, aquí hay más y más. Aquí están de Xochimilco.

Aquí tenemos a los pueblos originarios, los núcleos agrarios, las autoridades más representativas. Aquí con ellos, hombres y mujeres, que tienen la tarea de preservar las Zonas de Conservación que promueven la producción de sus tierras con respeto al medio ambiente; que cuidan la vida, que cuidan la tierra, que cuidan el maíz. ¡Démosles un fuerte aplauso!

Un gran reconocimiento a ustedes, a todo su pueblo y a todos los que trabajan. Aquí tenemos a muchos que ya no pudimos, pero están San Bernabé, Magdalena Atlitic, aquí están presentes muchos también.

También tenemos entonces, todas las condiciones para lograr que en la Ciudad de México. Siempre decimos que hay que modernizar más el campo, pero cuando hablamos de modernización, para nosotros es que no perdamos nuestras raíces ni nuestras costumbres.

Significa agilizar la venta. Es en eso. en donde tenemos que apoyar: lograr que lo que produce el campo, llegue, se venda y pueda tener resultados, pero lo principal, es defender las Zonas de Conservación y el Bosque de Agua.

Por eso aprovecho para decir, que desde que llegamos, la tarea número uno ha sido también defender la Zona de Conservación y defenderla de las invasiones y el crecimiento de la mancha urbana. Queremos que todas esas zonas se preserven.

Esa es una gran tarea que tenemos y que el próximo año vamos a tener que tomar medidas más radicales, para evitar el crecimiento de la mancha urbana en la Ciudad de México y tenemos que hacer que se siga preservando.

En fin. Hay un gran trabajo que tenemos que hacer por delante.

Así que, ¡que viva el campo de la Ciudad de México!

¡Que viva el maíz!

¡Que vivan los pueblos originarios!

¡Que vivan los núcleos agrarios!

¡Que vivan las comunidades del campo en la ciudad!

¡Sin maíz, no hay país!

Muchísimas gracias.

PRESENTADOR: Nos preparamos para llevar a cabo la Elotiza…

CBM: Y más allá están preparados y preparadas para iniciar la Elotiza, aquí, aquí en el corazón de la Ciudad de México. Así que nos vamos a tomar la fotografía y vamos a arrancar en unos momentos la Elotiza. A ver, la foto primero.

Allí nada más, compañero, vamos ahora entre todos vamos a contar y que empiece la Elotiza para todas y todos. Allá están, preparados para recibirlo, levanten su mano.

¡Cinco, cuatro, tres, dos, uno! ¡Elotiza!

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno. Bienvenidas y bienvenidos todos, a la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad de la Ciudad de México.

Hoy es un día de fiesta para la Ciudad de México. Arranca una jornada de celebración en el marco del Día Nacional del Maíz, que se conmemora el próximo lunes, 29 de septiembre. Una lucha histórica por los pueblos, los productores campesinos, organizaciones de la sociedad civil, que finalmente se oficializó en el 2019, para decretarse como el Día Nacional del Maíz.

Estamos en una, hoy arranca una jornada de celebración, que durará todo el fin de semana, para homenajear y conmemorar, lo más sagrado sin duda, que tenemos en México: el maíz.

Y sólo quiero decir: gracias, gracias, primero a la jefa de Gobierno, por impulsar con su enorme fuerza centrífuga, que sale de lo más profundo de su corazón, la defensa innegociable del Suelo de Conservación de la Ciudad de México; de los recursos naturales, del agua, de los bosques, de las chinampas, y por supuesto, del maíz.

Desde el día uno, la jefa de Gobierno, con la fuerza que la caracteriza, nos ha pedido defender el maíz y el maíz nativo, libre de organismos genéticamente modificados, en la Ciudad de México.

Gracias por traer al centro, como nos lo ha pedido, en el corazón, del corazón de la ciudad a las periferias y hoy especialmente al maíz y a quienes los producen: a campesinos, campesinas y a chinamperos y chinamperas.

Hacer mención, que esta feria, tal como nos lo instruyó y como prometió la jefa de Gobierno en la Feria del Nopal que tuvimos hace algunos meses, en este mismo espacio.

Éste es el resultado de un esfuerzo colaborativo. En otras palabras, aquí en esta feria, se hizo milpa. Cada alcaldía, cada una de las cinco alcaldías. Gracias, alcaldes y alcaldesas, por su participación y por la colaboración, y hacer milpa junto con nosotros.

Cada secretaría: Secretaría de Turismo, Secretaría de Pueblos y Barrios, Secretaría de Cultura. Gracias a la campaña nacional Sin Maíz No Hay País. Gracias a Alimentación para el Bienestar.

Gracias al estado de Tlaxcala, como estado invitado. A la CONABIO, a SEMARNAT y a todos quienes confluimos en este espacio para hacer milpa. A las asociaciones que además se sumaron para que fuera una feria totalmente libre de plásticos de un solo uso.

No me resta nada más que invitarlos a que vengan a la Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad, a que coman un tamal, un atole, un mazapán, un sope, pinole. Disfruten la diversidad gastronómica de más de 220 productores, que vinieron de estas alcaldías a esta feria.

Visiten el túnel interactivo de actividades que se encuentra de este lado; el museo al aire libre, donde pueden conocer los ecosistemas que tenemos en el Suelo de Conservación. El domo digital, que justo está aquí enfrente, en donde se estarán proyectando videos, cortometrajes, documentales, que hablan del Suelo de Conservación y de su biodiversidad.

También tenemos una carpa de intercambio de semillas, con las cinco casas de semillas que ya existían en la Ciudad de México y las cuatro nuevas casas de semillas que arrancaron este año, para el intercambio de semillas y la conservación in situ, como se ha hecho durante miles de años, de campesinos y campesinas.

Además, en este mismo espacio tendremos más de 20 elencos. Muchas gracias a todas las alcaldías; a las secretarías por sumar, y al Estado de Tlaxcala por sumar elencos, para que podamos disfrutar en esta feria: obras de teatro, música.

Tendremos dos concursos: uno de desgranado y como nos gustó mucho el concurso de desespinado de nopal, ya nos entusiasmamos, entonces sumamos dos concursos a esta feria: el concurso de desgranado de maíz y el concurso para echar tortillas a mano, que se llevará a cabo mañana y el domingo.

Además, estamos con una exposición fotográfica de la fotógrafa Greta Rico. Y tenemos también, hicimos, bueno, ayer concluyó un concurso de carteles de ilustración del maíz y la milpa, y hoy estamos exponiendo a los finalistas, para que con un voto participativo elijamos entre todos al primero, al segundo y al tercer lugar.

Gracias a los artistas, a las escuelas que se sumaron a este esfuerzo. Y que recibimos más de mil 500 carteles, que se inscribieron a este concurso de carteles de ilustración del maíz y la milpa.

No me queda más que decir que la fuerza de Chicomecóatl, la diosa de la fertilidad, de la milpa y del maíz, no acompañe en esta feria el resto del año. ¡Que vivan los campesinos y las campesinas que nos dan vida, de la Ciudad de México! ¡Que viva el maíz, que viva el maíz, que viva el maíz! Y la agrodiversidad de la Ciudad de México. Muchas gracias.

ALCALDE DE MAGDALENA CONTRERAS, FERNANDO MERCADO GUAIDA (FMG): Muchas gracias, jefa de Gobierno, un gusto estar aquí. Platicábamos ahorita con la secretaria Alejandra Frausto, porque esto parece muy importante, como ella dice, gracias al esfuerzo de todas y todos.

Que haya sido un esfuerzo de las comunidades, de los ejidos, de las campesinas, de los campesinos, de los gobiernos, de la alcaldía, del Gobierno de la ciudad, para traer aquí al corazón de la Ciudad de México los productos, la calidad, el talento, el corazón, de lo que en la periferias de la ciudad se da.

Aquí alcanzo a ver el stand de nuestros amigos de San Nicolás Totolapan. Sé que está presente nuestro comisariado ejidal, Rodolfo Terán. Veo a Guillermo Anaya, de la comunidad de San Bernabé; sé que la comunidad de la Magdalena (inaudible) está presente, así como el ejido de San Bernabé; nuestros cuatro grupos agrarios de la Magdalena Contreras, perfectamente bien representados.

Los productos del maíz, los productos del sotobosque, esos productos milenarios, que le han dado de comer, pero también que son esa fuerza unificadora y cultural dentro de la Magdalena Contreras, hoy están bien representados en este evento.

Felicitarte y agradecerte, jefa de Gobierno, a ti y a todo el equipo, a todas las secretarias que formaron parte de esto. A nuestra querida Julia, a Alejandra, a Nelly, a Ana Francis; a todas las que estuvimos ahí en el chat; a Adán. Fue un esfuerzo muy grande, primero en su tipo, y sabemos que llegó para quedarse.

Así que muchas gracias por la invitación el día de hoy, y a nombre de todos los campesinos y campesinas de la Magdalena Contreras, gracias por recibirnos en el Monumento de la Revolución.

ALCALDE DE MILPA ALTA, OCTAVIO RIVERO VILLASEÑOR (ORV): Muy buenos días a todos, ya son tardes. Buenas tardes a todas y todos. Jefa de Gobierno, muchas gracias por tu esfuerzo, por habernos juntado a los pueblos originarios de la Ciudad de México; a la vida rural.

Saludamos con mucho afecto, esta primera Feria del Maíz y la Agrobiodiversidad, para celebrar este encuentro que representa un espacio de reconocimiento, de memoria y de esperanza. Donde reafirmamos el valor del maíz como la raíz que nos une, nos alimenta y nos da identidad.

Recordemos que el maíz es un símbolo de identidad de las culturas mesoamericanas. Ejemplo de ello son los mayas, que lo narran a través del libro del libro Popol Vuh: que las personas fuimos creadas a partir de la masa del maíz.

Por ello, el maíz no es sólo alimento. Es raíz, es cultura, es historia y es futuro, porque en México, ¿qué comemos sin maíz?

Así, el maíz no es un simple cultivo. Es para nuestro país, el corazón de la cultura, el sustento de la mesa y el símbolo de la continuidad entre generaciones.

Hoy, en pleno siglo XXI, sigue siendo el pilar de nuestra alimentación y un elemento central de nuestras tradiciones. Somos afortunadas y afortunados, porque en México poseemos una riqueza genética y cultural invaluable.

Y este patrimonio no existiría, sin las manos campesinas que con sabiduría, esfuerzo y amor por la tierra, han sabido conservar las semillas nativas y mantener vivas prácticas agrícolas que se transmiten de padres a hijos, desde hace siglos. Un aplauso para todos nuestros campesinos y campesinas de la Ciudad de México.

Resulta, en el caso de Milpa Alta, hablar del maíz, es hablar de historia, de trabajo colectivo y de una comunidad que no ha olvidado sus raíces.

Resulta particularmente relevante señalar, que más del 70 por ciento de la superficie agrícola de Milpa Alta, está dedicado a cultivos básicos, principalmente de maíz y de nopal. Lo cual refleja la enorme trascendencia de esta actividad en la vida económica, cultural y social de nuestras comunidades.

También aquí aprovechamos para decir y seguir con nuestro compromiso, desde nuestra ruralidad, desde Milpa Alta, y sé que desde la ciudad, para decir: no al maíz transgénico, sí al maíz nativo. No al maíz transgénico, porque el maíz nativo representa la raíz de nuestro pueblo.

Por eso aprovechamos esta oportunidad para mandar este mensaje y agradecer de manera muy especial a nuestra jefa de Gobierno y a nuestros queridos amigos colegas, alcaldes, secretarios y secretarias y a todos los productores y productoras que el día de hoy estamos de fiesta, por esta gran Feria del Maíz, en el corazón de la ciudad.

Gracias, jefa de Gobierno, porque este espacio lo estás abriendo para el campo de la ciudad.

Ya estuvimos aquí con la Feria del Nopal y ahora estamos aquí con la Feria del Maíz.

Muchas gracias por tu esfuerzo.

Gracias a todos y a todas.

ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Buenas tardes a todas y a todos. Querida jefa de Gobierno, Tláhuac presente.

Muchas gracias por hacer este sueño realidad: que las periferias, que una alcaldía como Tláhuac con vocación rural, con tradición, con cultura, con gente productora de la tierra, estemos aquí, nos llena de mucha alegría.

Y con todo el respeto a nuestras tradiciones, celebramos esta primera Feria del Maíz y de la Agrobiodiversidad, en el Monumento a la Revolución. Creíamos que era inalcanzable, pero tú lo hiciste posible.

Y hoy están aquí todas nuestras cocineras, productores, trabajadores del campo, ejidatarios, que tenemos esa vocación agrícola. Tláhuac es una alcaldía rural y los invitamos a todas y todos a que nos conozcan.

El pueblo de San Andrés Mixquic, que hoy es un Territorio de Paz, que está aquí presente. Gracias a nuestra jefa de Gobierno, que ha transformado un pueblo con mucha historia y tradición. Hoy es un pueblo hermoso, que no se lo pueden perder.

Saludo a nuestra comisaria de San Juan de Ixtayopan; muchas gracias, Blanquita, por estar con nosotros. Uno de los pueblos principales, que son productores de maíz. Además, tenemos también nuestra Feria del Elote.

Jefa de Gobierno, Tláhuac hoy está de fiesta con toda la ciudad, porque de Tláhuac al Monumento de la Revolución, con su historia, con sus tradiciones.

Y agradecemos a las secretarias: de Turismo; a nuestra querida secretaria también, Julia, de Medio Ambiente; a CORENADR, a Cultura. A todos los que han sido tan generosos y nos han guiado para poder hacer este sueño realidad.

¡Que viva Tláhuac! ¡Que viva el maíz! Maíz originario, ¿verdad? De Tláhuac y de nuestra tierra.

¡Que viva Clara Brugada!

Muchas gracias.

ALCALDESA DE TLALPAN, GABRIELA OSORIO HERNÁNDEZ (GOH): Somos hijas e hijos del maíz. ¿Y qué mejor manera de celebrarlo, que con esta primera Feria?

Muchísimas gracias, jefa de Gobierno, Clara Brugada. Secretaria Julia; maestro Adán de la CORENADR, por estas iniciativas tan importantes para todas y todos los productores, y quienes tenemos el honor de tener territorio con Suelo de Conservación.

Un saludo a todas las secretarias, autoridades que hoy nos acompañan; alcaldes, alcaldesas. Me da muchísimo gusto estar aquí en la Gran Feria del Maíz y la Agrobodiversidad, celebrando nuestra herencia milenaria, a nuestras productoras y productores, y a la principal riqueza del Suelo de Conservación de la Ciudad de México: el maíz originario.

Porque Sin Maíz No Hay País, y no hay futuro alimentario.

En Tlalpan, desde la tierra donde aún se canta y la memoria florece, celebramos al maíz, raíz de nuestra historia, símbolo de resistencia y diversidad.

Esta feria es un homenaje a quienes cultivan con amor; a quienes preservan los saberes que nos alimentan el cuerpo y el alma.

Cada mazorca es un poema. Cada platillo, una herencia viva. Aquí la agrodiversidad no es sólo riqueza biológica. Es identidad, es comunidad y es futuro.

Y desde el sur profundo, desde el corazón del Suelo de Conservación, me da mucho gusto compartirles que nos acompañan productoras y productores originarios de los pueblos de Tlalpan. Núcleos agrarios de los pueblos de Parres, Xicalco, Magdalena, Petlacalco, San Andrés Totoltepec.

Les traemos productos como el elote cacahuazintle. Déjenme decirlo: el más rico, el más dulce y el del grano grande. Carne de conejo y miel, entre otros productos.

Y como parte de nuestras expresiones culturales, les invitamos a todas y todos, a la exposición fotográfica en gran formato, de aspectos cotidianos del campo de San Miguel Topilejo, el pueblo más grande de la alcaldía de Tlalpan. Una lotería interactiva hecha por artistas de Tlalpan y una instalación de elotes cacahuazintles.

Sigamos sembrando juntas y juntos, con respeto y esperanza. Que el maíz siga siendo puente de todas las generaciones, entre culturas y sueños. Porque en Tlalpan, porque en las alcaldías del Suelo de Conservación, y porque en la Ciudad de México, la raíz no se olvida, la raíz se celebra.

Muchísimas gracias.

ALCALDESA DE XOCHIMILCO, CIRCE CAMACHO BASTIDA (CCB): Buenas tardes a todas y todos. Agradecemos con todo el corazón, jefa de Gobierno, este evento tan relevante y tan importante, porque el maíz es parte de nuestra cultura y nuestras tradiciones, nuestra memoria colectiva, pero es el reflejo de la autonomía alimentaria que podemos aspirar en la Ciudad de México.

Al sur de la ciudad, a la zona rural de la ciudad, sí le pegó el neoliberalismo, en el momento en que la desindustrialización y el abandono del campo, llegó a nuestro país.

Y éste es el mejor momento para apostarle al campo, al trabajo en el campo. Y para que esta ciudad pueda tener una completa autonomía alimentaria, porque desde el sur, desde Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac, podemos alimentar a toda la ciudad.

Tenga esa certeza, por supuesto, y cuente con nosotros, porque este proyecto va con usted de la mano, para que podamos garantizar las mejores condiciones y los mejores alimentos para toda la ciudad. Porque lo que se produce en nuestras zonas es inigualable.

Y esa es la gran apuesta del sur de la ciudad, siempre de la mano con ustedes.

Gracias a las secretarias y secretarios que pudieron hacer posible este evento. Gracias a la CORENADR, y muchas gracias sobre todo, a nuestros pueblos, barrios originarios Y sobre todo, a nuestros campesinos, porque sin ustedes, no tendríamos futuro.

Gracias a todas y todos.

DIRECTORA GENERAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR, DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARÍA LUISA ALBORES GONZÁLEZ (MLAG): Muchas gracias. Y antes que nada, saludar con muchísimo cariño a la jefa de Gobierno. Muchísimas gracias, querida Clara Brugada.

A Julia Álvarez, gracias por la invitación y por el trabajo conjunto que estamos haciendo. Al compañero Adán Peña, muchísimas gracias y a las alcaldesas y alcaldes que el día de hoy se reúnen; a la diputada, al compañero de CONABIO; a todas y a todos y a ustedes que nos dan un espacio para dar un mensaje.

Quisiera concretar mi mensaje con lo siguiente. Primero, un gran saludo por parte de nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Decirles que en el pensamiento y en el corazón de nuestra presidenta, está el bendito maíz.

Y decimos bendito maíz, porque estamos trabajando en sinergia, para próximamente presentarles al pueblo de México, el Plan Integral Para Maíz Nativo. Y eso creo que es también de las cosas únicas que se van haciendo posible, en el gobierno de la Cuarta Transformación.

Recordar que hubo un Primer Piso del gobierno de la Cuarta Transformación, con el presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador. Y en ese primer piso me voy a enfocar al tema del maíz.

No sé si muchas o muchos no saben, pero ahí inició un programa bellísimo, el programa Sembrando Vida, que es el programa más grande de reforestación social, no sólo en México. Es el programa de reforestación social más grande del planeta tierra.

Ahí se empezó a trabajar directamente con pequeñas y pequeños productores, con campesinas y campesinos del país, para poder trabajar la agroecología.

Y el planteamiento cuando iniciamos, era 2.5 hectáreas. Y en una hectárea mínimo, era enfocarnos a lo que era la bendita milpa.

Y recordar que la milpa para nosotras las mexicanas y los mexicanos, es: maíz, frijol, calabaza, quelites; diferentes tipos de hortalizas, dependiendo de la región. Por eso es que comento, que en eso es lo que se avanzó en el primer piso.

También, el planteamiento de poder tener un precio base en este bendito grano. Recordar que el precio del maíz no se fija en nuestro país, siendo el principal consumidor. Se fija, por temas de mercado, en la bolsa de valores de Chicago.

Pero ése es un maíz forrajero. Nosotros cuando hablamos del maíz, nos sentimos mujeres y hombres del maíz. Ya lo comentaban acá los compañeros. De acuerdo a la cosmovisión, ya sea maya, o desde la cosmovisión del centro del país, era sumamente relevante e importante.

En este planteamiento del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, recordarles, compañeras y compañeros, que el mensaje que dio nuestra presidenta, de decir: vamos a tener 18 estrategias para tener un plan, el Plan de México, la primera estrategia es el Plan Autosuficiencia Alimentaria. Y dentro de ese plan de autosuficiencia alimentaria, embona Alimentación para el Bienestar.

Quisiera concretar mi mensaje, compartiéndoles que Alimentación para el Bienestar, lo que hace es ir directamente a territorio; a diferentes comunidades, ejidos, rancherías y poder coadyuvar en la compra directa de diferentes productos.

Me voy a enfocar en el maíz. ¿Qué estamos haciendo con el maíz? Iniciamos trabajando en directamente comprar maíz y el planteamiento que tenemos, la meta que tenemos, la instrucción que tenemos de nuestra presidenta, es que para este próximo ciclo que se abre en octubre de este año y lo cerramos hasta junio del 2026, por los diferentes ciclos, en los diferentes lugares de la República, teniendo más de 300 centros de acopio, es llegar a comprar un millón 100 mil toneladas. Es lo que está haciendo Alimentación para el Bienestar.

El precio que marca la bolsa de valores, es entre 4 mil 800, a 5 mil 300. Nosotros en la Alimentación para el Bienestar, estamos referenciando un precio justo. El precio justo es de 7 mil más 200 de flete.

Y eso considero compartirlo, pues se vuelve muy importante, porque ya no nos estamos fijando en la bolsa de valores, donde se habla de un maíz principalmente forrajero.

El otro tema donde incidió nuestra presidenta, pero inició en el primer piso de la Cuarta Transformación, es el decreto que sale el 31 de diciembre del 2020.

Un decreto que traía dos cosas: el que se fuera disminuyendo de manera gradual, el uso del glifosato, que es una sustancia química que va principalmente en herbicidas y el otro tema que sigue hasta el día de hoy vigente, es que nuestro país no se permite la siembra de maíz transgénico o la siembra de maíz OGM.

Comparto esto, porque somos el banco más grande de este bendito grano, el maíz. Somos el centro de origen, a nivel del planeta Tierra.

¿A quién le corresponde cuidar este bendito grano, compañeras y compañeros? ¿A quién? A todas y a todos. Somos nosotras y nosotros.

Entonces, en este planteamiento, felicitar a nuestra querida compañera Clara Brugada, porque decía nuestra compañera Chaca, que tiene muchos años que nos conocemos: cuando iniciamos con este tema éramos así, un lunarcito.

Y ahora verlas a ustedes, verlos a los alcaldes, ver a los secretarios, ver este bendito lugar, lleno de mexicanas y mexicanos comprometidos, desde la parte productiva, pero también desde algo tan importante: la parte del consumo.

Nosotros somos Alimentación para el Bienestar, compañeras y compañeros. Les digo: en Alimentación para el Bienestar tenemos que llevar siempre la reflexión, de que lo que podamos nosotros consumir, nos genere salud, nos genere bienestar.

Y quiero hacer esta reflexión: recordar que este bendito grano, si viene desde el campo, si viene desde estas benditas semillas que el día de hoy estamos viendo, siempre nos hará bien; nos generará salud.

Y a partir del maíz hay una diversidad de alimentos que nacen. El principal alimento es la bendita tortilla. Y otro acompañante de este bendito alimento, es el frijol, compañeras y compañeros.

Compartirles que también ya estamos tejiendo, a través de la Ciudad de México, el hacer la primera feria del frijol y la biodiversidad.

Y les comparto que es muy importante, porque resulta que las y los mexicanos, estamos consumiendo menos frijol y no lo digo yo, lo dicen las estadísticas. En 1980, consumíamos, per cápita, una mexicana y un mexicano, 16 kilos de frijol. ¿El frijol es bueno o es malo? Es buenísimo. Es proteína, es hierro, es ácido fólico. 16 kilos.

En el último censo, recuerden que no fue en 2020 porque había COVID, fue en 2022. Nos dicen que consumimos 8 kilos. De 16 kilos, ahora 8 kilos. Entonces, eso es una reflexión que tenemos que hacer.

¿Qué le estamos metiendo a nuestro cuerpo? Este tema, de estos eventos, se vuelve tan importante, porque nos ayuda también a reflexionar, compañeras y compañeros. Pero hay algo que sí nos asusta: que el consumo per cápita es el consumo más grande que se tiene a nivel nacional. Es una bebida, ¿sabemos qué es? ¿La bebida que más consumen las mexicanas y los mexicanos y que tiene un primer lugar a nivel del planeta? El refresco, 163 litros al año por mexicana y por mexicano.

Entonces, lo comparto porque decimos: somos Alimentación para el Bienestar. Para eso les quito tantito tiempo, para compartir estos mensajes. Nosotros estamos haciendo todo un esfuerzo por el tema de la miel.

Acá en la Ciudad de México también hay una excelente miel, pero resulta que consumimos poca miel. Entonces, a comer maíz, compañeros; el bendito grano nos va a hacer bien, nos va a fortalecer.

Y todo este esfuerzo que se hace y digo el esfuerzo que hacen aquí en la ciudad, también tiene que ver con una reflexión, en lo que nosotras las mexicanas y los mexicanos somos.

Nada más plantearles que el maíz es lo que nos da origen a nosotras y a nosotros, porque es nuestra cultura.

El maíz es parte de nuestra vida, desde que estamos pequeñitos hasta que trascendemos.

Muchísimas gracias.

RECORRIDO

H: La otra, el Altépetl Momoxco, en la parte de Milpa Alta; toda la parte de terrazas, todo el local de Octavio, está representado. Acá todos los pueblos y productores de nopal y los cerros sagrados también están acá.

En Tlalpan, en esta parte trasera, está representado el Ajusco, Topilejo; las variantes de maíz. Está también el Teporingo como una parte de biodiversidad y todo el ejercicio de producción.

Y por último, de este lado, el Cerro de las Cruces. –Aquí se alcanza a— Está representada toda la parte alta del cerro y del Bosque de Agua también.

Entonces, como no pueden todos los habitantes del centro de la ciudad ir al Suelo de Conservación, les trajimos el Suelo de Conservación, al centro de la ciudad.

JAIR: Seguimos por aquí. Éste es un módulo dedicado a los humedales de la Ciudad de México y a los pueblos originarios que están allí (inaudible).

Aquí están también los ajolotes y la diversidad de aves (falla en transmisión).

H: Bienvenida, este módulo es de humedales, chinampas y pueblos originarios. Lo que tiene en su mano es un chopin. Es una técnica muy importante para los productores, ya que de esta manera se producen las hortalizas que nosotros comemos.

Gracias por seguir apoyando el Suelo de Conservación. Xochimilco, Tláhuac.

CBM: ¿Sólo se utiliza en esa zona de la ciudad (inaudible)?

H: Sí. Es distintivo, es distintivo. CBM: (Inaudible)… del otro lado de la ciudad. Es un maravilloso tramo. Entonces… Muy bien, gracias.

JAIR: Aquí vamos a hacer la primera parada. Ésta es cerveza de Topilejo, de San Miguel Topilejo. Cerveza de maíz. Adelante, compañeros.

PRODUCTORA: Todas las cervezas llevan ingrediente de maíz cacahuazintle. Somos originarios de Topilejo.

CBM: ¡Bravo! ¿Y cómo se llaman?

PRODUCTORA: (inaudible), de San Miguel Topilejo.

CBM: ¡Eso mero! Muy bien.

JAIR: Adelante, por favor. Aquí hay más compañeros también, que vienen de San Miguel Ajusco, también de Tlalpan. Pinole sin azúcar, gorditas de maíz, panes de elote de cacahuazintle, que recién acaban de cosechar.

Y además, esta feria incluye un concurso del puesto que sea más sustentable, entonces están innovando en distintos recipientes, para no dar plásticos ni papeles ni nada, entonces las compañeras están participando en el concurso del puesto más sustentable; cero basura, cero plásticos.

CBM: Muy bien, felicidades a todas.

Oigan, pero la comida es para todos los alcaldes…

JAIR: Un tamal para cada alcalde. A ver, alcaldes… Observen la envoltura. Nada de plásticos… ¿Quién falta de tamal?

CBM: Felicidades.

M: ¿Qué trajeron? ¿Chilatole? Chilatole, maíz agrio, del de ustedes. Atole morado.

CBM: Oigan, éste es el mejor guiso. Santo Dios, qué ricura. No, pruébenlo, lo tienen que probar. Gracias. Pruébenlo con la cuchara. A ver, nunca lo había probado, está exquisito, qué sabroso (inaudible).

JAIR: Esa fue mi contribución.

CBM: …siempre caliente. ¿De dónde son?

PRODUCTORA: De la Magdalena (inaudible).

CBM: Oigan, ya no veo a nadie de mi equipo, vengan. Denme los datos porque (inaudible). Le voy a dar a Nayeli de mi equipo…

REPRESENTANTE DE ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR: En la ciudad estamos principalmente en el sur, en nuestra tienda que está en Insurgentes Sur, enfrente de la parada del Metrobús Villa Olímpica. Y tenemos algunas tiendas en Iztapalapa.

Principalmente, recordar que nosotros venimos desde hace 45 años, antes tiendas Conasupo, después tiendas Liconsa, y ahora tiendas Bienestar.

Entonces, bienvenidas y bienvenidos todos y estos son los productos que con mucho cariño hacemos para el pueblo de México.

CBM: ¡Bravo!

JAIR: Gracias, gracias, María Luisa. Gracias a los compañeros de Alimentación para el Bienestar, por estar aquí en esta feria.

Aquí también hay compañeros que producen mazapán con maíz rojo, con maíz azul: una de las innovaciones que se han hecho con maíces. Este producto ya es un producto muy terminado, que se vende en el mercado.

Tlacuache es la marca de los compañeros. Aquí hay postres de maíz de Milpa Alta, directo desde Milpa Alta.

Muchas gracias. Los tamales de frijol con mole, tradicionales de Milpa Alta, ¡deliciosos! Calentado en el comal.

CBM: O sea, de todo.

JAIR: Y todo libre de plástico.

Aquí vienen de Cuajimalpa. También una Alcaldía, una parte del Suelo de Conservación. Aquí hay panqués de elote; mermeladas, mermeladas naturales que hacen los compañeros de Cuajimalpa.

Éste también, en San Miguel Topilejo; también hacen el whisky de maíz. Ahí hay distintos tipos. Y aquí también tenemos pinole y pozol.

Aquí hay toda una diversidad de sopes, tlayudas. Por favor, vean este puesto maravilloso, con toda la diversidad gastronómica de Xochimilco. Toda la diversidad de sopes, tlayudas.

Sí, hasta el domingo, hasta el domingo todo. De Xochimilco vienen.

CBM: ¿De Xochimilco..? (Inaudible). Ahorita vamos a comer (inaudible). Mañana voy a ir, ¿a dónde? ¿A qué pueblo?

PRODUCTOR: San Pablo Oztotepec.

CBM: Mañana voy a ir… ¿a qué pueblo vamos a ir mañana? (Inaudible). A inaugurar el programa de aulas (inaudible) en la escuela… Hay que investigar en dónde, porque ahí es que ya (inaudible)…

JAIR: Y por último, hacer una muestra de un restaurante, Baldío se llama, que es el primer restaurante en la Ciudad de México que gana la Estrella Verde Michelin, porque todos sus productos están en la Roma y todos sus productos vienen del Suelo de Conservación. En La Condesa. Gracias compañeros.

El primer restaurante con Estrella Verde Michelin, muchas gracias. Un orgullo para la Ciudad de México.

Muchas gracias.

Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México