El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Kenia López Rabadán refrenda su compromiso con la productividad legislativa
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, refrendó su compromiso con la productividad legislativa y agradeció a los coordinadores parlamentarios su esfuerzo para que hoy sean votados 9 dictámenes en materias como salud, seguridad, economía, pesca, transparencia y medio ambiente, entre otros.
Necesario migrar a prevención primaria de alto impacto ante prevalencia de enfermedades del corazón: Reyes Carmona
Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025
Realizan en el Senado “Foro Agenda Salud 2030. Prevención Cardiovascular”
Frente a la prevalencia en aumento de las enfermedades del corazón es necesario replantear la arquitectura del sistema de salud mexicano y migrar del enfoque de atención a la enfermedad terminal al de prevención primaria de alto impacto, como lo marca la Agenda 2030, afirmó el senador Emmanuel Reyes Carmona.
Durante el arranque del “Foro Agenda de Salud 2030. Prevención Cardiovascular”, llevado a cabo en el marco del Día Mundial del Corazón, el presidente de la Comisión de Economía consideró que la solución a esos padecimientos yace en la prevención desde la infancia, la detección temprana y la formación de capital humano en la salud pública.
Por ello, Reyes Carmona señaló que el evento contribuirá, con la aportación de los ponentes y la directriz del compromiso legislativo, a que la salud cardiovascular sea un derecho plenamente garantizado y una realidad tangible para los mexicanos.
Al referir datos del INEGI correspondientes al 2024, Reyes Carmona enfatizó en que la principal causa de muerte fueron las enfermedades del corazón, seguidas por la diabetes y los tumores malignos.
Detalló que por enfermedades del corazón se registraron 192 mil 563 decesos, de los cuales 89 mil 756 corresponden a mujeres y 102 mil 972 hombres. Agregó que a nivel mundial el panorama es el mismo, pues cada año los padecimientos cardiovasculares son responsables de 17.9 millones de muertes.
Añadió que estas enfermedades incluyen la cardiopatía coronaria, los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías reumáticas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, advirtió que desde el 2020 y hasta el 2030 se pronostica un incremento de entre 20.5 y 24.2 millones de muertes anuales.
Emmanuel Reyes Carmona explicó que a las principales causas de las afecciones del corazón como el tabaquismo, la obesidad, la diabetes e hipertensión arterial, se suma la ausencia o poca continuidad de chequeos de rutina, fundamentales para la detección temprana de enfermedades y de esa manera garantizar una atención y control adecuados.
El presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, mencionó que entre los principales retos del sistema de salud se encuentra la prevención de las enfermedades propias de la pobreza, donde la población se expone a desechos o la basura, que es lo que produce la diarrea y las enfermedades infecto contagiosas, aunque no causan la muerte.
Pero frente a las enfermedades crónico-degenerativas “tenemos una enorme lucha que hace más complejo al sistema, pero también más interesante”, indicó.
Al prevalecer las enfermedades cardiacas como principal causa de muerte entre adultos y adultos mayores, “tenemos que visibilizar, regular si es necesario, pero sobre todo trabajar con la población”.
Advirtió que el entorno “en el que estamos viviendo en un mundo acelerado, y con tanto problema que hay con el desarrollo, uso y abuso de las tecnologías, conlleva a vivir de manera acelerada”, lo que afecta al sistema cardiovascular.
Dijo a estudiantes de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad Lasalle que ellos harán frente a la iniciativa que hoy se realiza para clasificar y mitigar los factores condicionantes de las enfermedades crónico-degenerativas, entre ellas los problemas del corazón.
Por su parte, el doctor Erick Alexanderson Rosas, director de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad Lasalle, abordó el tema: “Día Mundial de Corazón” en el que explicó el objetivo de la conmemoración y mencionó que la intención del foro es hablar de lo que se puede hacer ante la alta incidencia de factores de riesgo que contribuyen a la muerte cardiovascular.
La doctora Raquel Márquez Zermeño, jefa de Materias Clínicas de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad Lasalle, abordó el tema: “El papel de la prevención cardiovascular desde la infancia, el papel de la formación médica en la salud pública de México”.
Dijo que se ha señalado a la enfermedad cardiovascular como la principal causa de muerte en personas adultas, pero “lo que muchos olvidamos es que los factores de riesgo comienzan desde la infancia”, por lo que al inculcar a los niños hábitos saludables de sueño, ejercicio y alimentación repercutirá en la trayectoria de salud que va a llevar cada individuo, por lo que es necesario formar médicos para prevenir.