El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Comisión de Presupuesto se reunió con funcionarios del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
Presentan análisis del contenido y alcance del Paquete Económico 2026
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), se reunió con funcionarios del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados para conocer el análisis del contenido y alcance de los Criterios Generales de Política Económica, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y el Gasto Federalizado previsto para el ejercicio fiscal 2026.
Como parte de los trabajos que realiza la Cámara de Diputados, la Comisión aprobó los acuerdos necesarios para reglamentar el proceso, como la convocatoria a las mesas de diálogo bajo el esquema de parlamento abierto, que se realizarán del 6 al 10 de octubre, al tiempo que las comisiones ordinarias emiten sus opiniones.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, contiene un gasto de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos para consolidar una transformación social y económica que contribuya a robustecer el bienestar social, atendiendo con recursos públicos las necesidades de toda la población, especialmente en los sectores con mayor vulnerabilidad
La diputada Katia Alejandra Castillo Lozano (Morena), secretaria de la Comisión, reconoció la participación en esta mesa de trabajo, el acompañamiento y asesoría que brindan en este proceso de análisis.
El encargado de la Dirección General del CEFP, Rosalío Luis Rangel Granados, indicó que el gasto público total propuesto, es de 10.2 billones de pesos, 5.9 por ciento más que en 2025; de los 10.2 billones, 7.1 son de gasto programable, que tendría un crecimiento de 5 por ciento en términos reales respecto a 2025 e implica cerca de 600 mil millones. Mientras que el gasto no programable es de 3.1 billones de pesos, 7.9 por ciento, equivalente a 325 mil millones más.
Los Ramos favorecidos con incrementos importantes son: el 18, Energía, con 129 mil 191.8 millones más (86.8 por ciento), para apoyar a Pemex a recuperar su autosuficiencia financiera, para ser financieramente sostenible, que a partir de 2027 solvente por sí mismo sus obligaciones financieras y libere recursos del gobierno para atender otros sectores de la población mexicana.
También, el Ramo de Bienestar, con 94 mil 626.3 millones, que equivalen al 12.4 por ciento y parte de ese recurso se destinará a los programas de pensiones para Personas Adultas Mayores (526 mil 508 millones de pesos) y el de Mujeres Bienestar (57 mil millones de pesos).
Se propone aumentar al Ramo de Educación Pública, 47 mil 143.7 millones de pesos, para el programa de Beca Universal Educación Básica Rita Cetina (129 mil millones de pesos) y el de Ciencias y Humanidades, Tecnologías e Innovación (20 mil 431.3 millones de pesos). Entre los tres absorben casi 40 por ciento de los aumentos a Ramos administrativos.
Los Ramos con menos recursos son: el 47, Entidades no Sectorizadas, donde estaba el IMSS-Bienestar, al que se le redujeron 165 mil 290.9 millones de pesos (95.3) debido a la creación del nuevo Ramo 56 Servicios de Salud del IMSS, con 172 mil 492.4 millones de pesos.
Otro, el 36, Seguridad y Protección Ciudadana, se reduce en 20 mil 205 millones de pesos, parte de los cuales se resectorizan al Ramo 7, Defensa Nacional. Es decir, no se trata de una disminución absoluta, sino una resectorización.
Añadió que para el próximo año se espera que el balance presupuestario sea equivalente al 3.6 por ciento del PIB, “con lo que estaríamos acercándonos a los objetivos de la estabilidad fiscal y la recuperación del equilibrio presupuestario que exige la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”.
Dijo que el balance primario presupuestario estimaría un superávit equivalente a 0.5 por ciento del PIB para anular el déficit primario que se espera a finales de 2025, de 0.6 por ciento. “Esto implica que en el alcance del Paquete Económico 2026 el déficit alcance casi 1.4 billones de pesos, por la propuesta de ingresos presupuestarios por 8.7 billones de pesos, frente al gasto estimado de 10.1 billones de pesos, en términos de gasto pagado”.
Se espera que los ingresos presupuestarios crezcan 4.6 por ciento en 2026; el gasto público, 5.9 por ciento, y el primario 5.3 por ciento.
Se busca aprobar un déficit de1.4 billones de pesos para 2026 y un balance primario de 178 mil millones de pesos, lo que implica que existe una capacidad de financiamiento suficiente para soportar la operación corriente del gobierno mexicano.
Ailyana Barragán Álvarez, directora de Estudios Macroeconómicos y Sectoriales del Centro de Estudios, explicó que se plantea un modelo de desarrollo, bienestar y humanismo, que se fundamenta en elevar el ingreso de los hogares, fortalecer la inversión en infraestructura estratégica y en finanzas públicas con responsabilidad y prudencia fiscal.
Señaló que, de acuerdo a los análisis realizados, si bien la economía ha presentado un crecimiento lento y condicionado a situaciones adversas, es el motor de las exportaciones lo que la ha sostenido, y los fundamentos macroeconómicos han sido resilientes, lo que ha permitido que la recaudación mantenga niveles positivos de Impuesto Sobre la Renta y Valor Agregado en los ingresos presupuestarios
Explicó que el crecimiento planteado es de entre 1 y 1.5 por ciento y para el próximo año se prevén situaciones estables en exportaciones, lo que permitiría un avance del 2.3 por ciento puntual. Aclaró que las variables económicas que atraviesa el vecino país del norte influyen en la inflación, en las decisiones de política monetaria y en el crecimiento de México.
Comentó que la economía nacional registró una contracción del 0.2 por ciento en el consumo privado y de menos .6 por ciento en la inversión, que son las principales variables que inciden en el crecimiento económico. También, las remesas tuvieron una caída de 5.5 por ciento al primer semestre, lo que afecta el consumo de los hogares que los reciben
Por su parte, el director de Gasto Federalizado del CEFP, Humberto Aguirre, señaló que este renglón del presupuesto, que se refiere a las transferencias que hace el gobierno a estados y municipios, que asciende a 2.81 billones de pesos, representa su principal fuente de ingresos. Tiene un incremento real del 3 por ciento, pero es menor que el gasto neto total, que fue de 5.9 por ciento. “Es un avance, en términos gruesos hay más recursos y más pesos”.
Señaló que la media de ingresos que reciben esos órdenes de gobierno es de entre 85-86 por ciento, e incluso hay algunos que, de cada 100 pesos que reciben, 95 son de transferencias federales. Representa el 28 por ciento del gasto neto presupuestable y 7.3 por ciento del PIB y significa casi el 60 por ciento del gasto total en desarrollo social.
Se distribuye entre los Ramos 28, Participaciones, un billón 456 mil 45.9 millones de pesos; 33, Aportaciones Federales, un billón 127 mil 75.3 millones; Gasto Federalizado en el Ramo 23, 13 mil 510.7 millones; Convenios de Descentralización, 133 mil 376.7 millones, y Salud Pública, 80 mil 768.4 millones.