El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, ¿cómo están?
ASISTENTES: Bien. ¡Felicidades, Presidenta!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡A todos! A ustedes también, por aguantar el primer año de “mañaneras”.
Bueno, hoy vamos a hablar de agua.
El domingo en el Zócalo, ya viene el informe y todo lo que viene hacia adelante, lo que representa la Transformación. Domingo, Zócalo, 11:00 de la mañana. Si llegan un poquito antes, mejor.
Bueno, el día de hoy le pedí a Clara Brugada, a Delfina Gómez; Clara, jefa de gobierno de la Ciudad de México; a Delfina, gobernadora del Estado de México.
Y están aquí dos… Bueno, la presidenta municipal de Los Reyes La Paz, Martha Guerrero; el presidente municipal de Neza, Adolfo Cerqueda; y la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez. Berenice, que…. ¿Cómo se apellida, Bere?
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA: Hernández.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hernández, Berenice Hernández, que es la alcaldesa de Tláhuac, también está incluida en este informe, solo que hoy no pudo estar aquí.
Y también está Efraín Morales, de la Conagua, y todo su equipo.
Hoy queremos hablarles de dos temas:
Uno, el tema de las inundaciones aquí en el Valle de México, particularmente en la zona oriente —bueno, y está Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar—, cuántas viviendas fueron afectadas en cada alcaldía y municipio, el trabajo que se va a hacer y los apoyos que se van a dar para las personas que resultaron afectadas por la inundación.
Y también Efraín está trabajando sobre un plan integral para evitar que haya estas inundaciones.
Recordamos que, de todas maneras, fueron lluvias totalmente atípicas, con muchísimos milímetros, particularmente de sábado a domingo, que se suman a otras lluvias que ya ha habido en la Ciudad, que ha sido la entidad más afectada.
Y entonces, presentaríamos: el apoyo, cuántas viviendas fueron afectadas, el apoyo que vamos a dar en los siguientes días; y después, la obra integral o las obras integrales que estamos trabajando para poder atender esta situación.
Entonces, hablaría primero Efraín, luego le damos la palabra a Clara, luego a Delfina y Ariadna Montiel para este tema.
Y después, regresa Efra, para hablar de la modificación a la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Aguas que, junto con Ernestina Godoy, nos la van a presentar.
Y después, ya pasamos a las preguntas.
Entonces, el día de hoy hablamos de agua.
Ah, tenemos un enlace, antes que nada —¿lo presentamos primero?—.
Es el Hospital de Maruata, que lo visitamos y el día de hoy ya se abre.
—Está por ahí Alejandro Svarch, ¿verdad? A ver, muy rápido porfa—.
Está Alfredo, gobernador de Michoacán, y Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, para la apertura del Hospital Comunitario IMSS Bienestar Maruata.
—Alfredo. ¿Quién va a hablar de ustedes? ¿Quién va a hablar, Alfredo y Alejandro, o solo Alejandro?
GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Presidenta, los dos, Presidenta. Buenos días desde Maruata, Michoacán, aquí en la costa del Pacífico.
Muchísimas gracias, Presidenta.
Felicitarte, porque hoy inauguramos este Hospital de Maruata, aquí en la Costa Nahua de Michoacán. Me acompaña Alejandro Svarch, todo el equipo.
Y, bueno, este es un hospital que se inaugura, gracias a ti, mi estimada Presidenta, hoy 1º de octubre, 2025, un año de que asumiste como Presidenta de la República.
Así que doble felicitación y un abrazo muy fuerte, mi estimada Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Este es un hospital comunitario. Hay 50 mil habitantes en la costa michoacana que va a atender. Una inversión de 329 millones de pesos y 56 camas para atender a toda la población.
Pero lo más importante: tenemos ya, aquí enfrente de mí hay 11 especialistas en varias ramas, especialistas cubanos. Un aplauso a ellos, a ellas, que van a atender a la población.
Así que, Presidenta, no me queda más que agradecerte de todo corazón el apoyo por este gran, gran hospital en la costa michoacana, aquí en Maruata, municipio de Aquila.
Y muchas felicidades por tu primer gran año de gobierno. Estamos con todo, todo el apoyo contigo; el pueblo de Michoacán está contigo, Presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Así que, un abrazo muy fuerte.
Alejandro Svarch.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Alfredo.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta.
Por supuesto, le enviamos un gran saludo en este primer año de nuestro gobierno.
Presidenta, hace apenas unos meses estuvimos aquí en Maruata supervisando una obra que representa un sueño largamente esperado. Ese día, Presidenta, usted nos comprometió con la comunidad para que ese compromiso se convirtiera en realidad en la inauguración de este Hospital Comunitario.
Gracias al compromiso de la Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum, con el IMSS Bienestar tenemos el día de hoy un hospital muy digno, con 56 camas, 15 consultorios, quirófano, urgencias, rayos X, laboratorio y farmacia con un abasto superior al 95 por ciento. Una inversión superior a 330 millones de pesos que realiza el Gobierno de México para atender a más de 50 mil personas, en su mayoría población indígena.
En este hospital, Presidenta, informarle: ya trabajan 55 enfermeras y enfermeros, tres radiólogos, dos odontólogos y por primera vez en la historia de Maruata: especialistas en cirugía general, ginecología, oftalmología, geriatría, traumatología, anestesiología, inmunología, medicina familiar y, por supuesto, un grupo muy destacado de médicos internistas.
Hoy, Maruata se levanta como símbolo de dignidad y justicia para todas y todos.
Así, Presidenta, avanza la Transformación en nuestro país y en Michoacán.
Si me permite, tenemos un breve video al respecto.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Alejandro.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El terremoto de 2022 marcó un antes y un después en la vida de Maruata. Hoy, esa herida se está cerrando con acciones concretas.
Inauguramos el nuevo Hospital Comunitario de Maruata, una obra que garantiza a la población su derecho a la salud, ahora más fuerte, más digno y más humano que nunca.
Con una inversión superior a los 330 millones de pesos y el esfuerzo conjunto de muchas voluntades, este hospital abre sus puertas con servicios esenciales como: estomatología, somatometría, ginecología y obstetricia, psicología, pediatría, medicina interna, cirugía general.
Además, contará con un quirófano, sala de ultrasonido y una plantilla de 392 profesionales de la salud listos para brindar una atención cercana y de calidad en espacios modernos y completamente equipados.
De la adversidad nace la esperanza.
Con el nuevo Hospital Comunitario de Maruata, el IMSS Bienestar reafirma su compromiso: garantizar servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Va? Una, dos —es que se retrasa el sonido— tres.
¡Adelante!
(CORTE DE LISTÓN INAUGURAL DEL HOSPITAL COMUNITARIO IMSS BIENESTAR MARUATA, EN MICHOACÁN)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Bravo!
Gracias, Alfredo. Gracias, Alejandro. Y a todo el equipo.
Felicidades a Maruata.
Muy bien.
—Vamos con el informe Efra—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.
Primero, sumarme a la felicitación por este gran primer año de su gobierno.
Vamos a realizar una breve presentación sobre los efectos, las afectaciones que causaron las lluvias del pasado sábado 27.
Bueno, en primer lugar, recordar que se trató de una lluvia totalmente atípica. Una de las lluvias más fuertes en las últimas décadas, la lluvia más fuerte de este año, se registraron hasta 91 milímetros en algunos puntos de la zona oriente de la Ciudad de México.
Las principales afectaciones en Ciudad de México se dieron en las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero.
Y en el Estado de México, en los municipios de Los Reyes La Paz y Nezahualcóyotl, siendo este último el más afectado.
Desde el primer momento entablamos comunicación con el Gobierno del Estado de México y también con el Gobierno de la Ciudad de México para establecer mecanismos de coordinación y ver cómo podríamos atender la emergencia de manera conjunta. Los primeros operativos corrieron a cargo de ambos gobiernos.
Me voy a detener un poco y detallar un poco más el caso de Nezahualcóyotl, que es donde hubo un poco más de afectaciones.
Bueno, primero se montó un operativo para la atención de la emergencia. En este operativo participaron el Gobierno de México con distintas dependencias: con Salud, Bienestar, la Comisión Nacional del Agua, Sedena, y todos, Protección Civil y muchas otras dependencias.
El Gobierno del Estado de México, los municipios de Nezahualcóyotl, Chalco, Chicoloapan, Texcoco, Chiautla, Tezoyuca y La Paz, que también queremos agradecer esta participación y la solidaridad mostrada durante esta eventualidad.
Y también de manera especial al Gobierno de la Ciudad de México, que se sumó con una fuerza muy importante una vez que concluyó la atención de la emergencia en la Ciudad.
En este operativo desplegado participaron mil 534 personas en campo.
Se tuvo una fuerza de tarea de 58 equipos especializados para la atención de la emergencia; entre ellas, vactors, bombas de una gran capacidad, retroexcavadoras, cargadores frontales, equipos para el control de inundaciones y toda una serie de equipos, además de 20 pipas.
Y bueno, decir que estas son imágenes que muestran el estado en el que se encontraba la mañana del domingo 28; y cuáles son las imágenes, al día de hoy.
Adicionalmente, informar que hoy a las 04:20 de la mañana terminó de desalojarse por completo el agua; podemos decir que, en este momento, los niveles se encuentran totalmente abatidos.
Y se están realizando ya tareas complementarias que tienen que ver con la limpieza, la desinfección de las cisternas, el lavado de las calles, la limpieza, recolección de basura.
Y finalmente, señalar que, por instrucciones de la Presidenta, nos ha dado la instrucción de acelerar todos los esfuerzos que se están realizando para buscar una solución definitiva a esta problemática vista desde un punto de Zona Metropolitana que nos ayude a resolver, sobre todo, los problemas que se tienen en la parte de Nezahualcóyotl: en la colonia de Las Águilas, la colonia Metropolitana, Villada y Ampliación Vicente Villada, que son las zonas que regularmente sufren afectaciones.
En el caso de Los Reyes La Paz, estamos hablando de Ampliación Los Reyes y también del conjunto habitacional de Los Reyes y la colonia Tepozanes.
Y en la parte de Iztapalapa, donde se conjunta con el Estado de México, en la zona de La Concordia, colonias como La Colmena, Santa María Aztahuacán, también la Vicente Guerrero.
Entonces, vamos a realizar un gran proyecto para resolver esta problemática. Y en breve que lo tengamos, lo daremos a conocer. La idea es poder iniciar cuanto antes para evitar las afectaciones el siguiente año.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no explicas por qué ocurre esto?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Con mucho gusto—.
Bueno, quisiera explicar lo ocurrido en Nezahualcóyotl:
Esta es la zona cero, que comprende las colonias de Villada y Ampliación Vicente Villada. Lo que se ve en colector rojo es un colector principal que se encuentra en la avenida Vicente Villada.
Las colonias que se encuentran a los costados de este colector, las calles desahogan en este colector.
¿Qué fue lo que ocurrió?
Que fue tal la cantidad de lluvia que, además, se combinó con la basura y con el deterioro de este colector.
Cuando nosotros atendimos la emergencia, nos dimos cuenta que en muchos de los puntos de este colector, que debiera llegar hasta el dren de Xochiaca, no estaba llegando el agua; de una cantidad de 7 metros cúbicos que tiene de posibilidad de desalojar, estaban llegando únicamente 2.
Entonces, nos dimos a la tarea de verificar qué era lo que estaba ocurriendo y encontramos lo siguiente:
En este colector se tienen contrapendientes, es decir, el agua ya no va hacia el dren de Xochiaca, sino en muchos lugares se regresa hacia las colonias y entonces no tiene posibilidad de desalojarse el agua por otro lugar; esto debido a que en algunos lugares ya los hundimientos han generado que el agua se regrese y en otros tenemos seguramente obstrucciones o colapsos.
Ya estamos trabajando para conocer exactamente el estado que guarda el colector con un estudio que se llama “el perfilarlo”, y es parte de la solución que vamos a buscar pensando en toda la Zona Metropolitana.
Como pueden ver aquí en las imágenes, no solamente se está haciendo el estudio de este colector; estamos haciendo el estudio de todos los demás colectores que van hacia el dren de Xochiaca, y también estamos haciendo el mismo trabajo en el municipio de La Paz y en el municipio de Iztapalapa. Lo estamos haciendo de manera conjunta con la gobernadora y con la jefa de Gobierno.
Y vamos a buscar una alternativa que dé solución a toda esta zona.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Clara—.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA: Buenos días a todas y todos.
Quiero empezar felicitando a nuestra Presidenta. Un abrazo de la Ciudad de México. Muchas felicidades por estos primeros 365 días; estamos contentos.
Bueno, ¿qué es lo que pasó en la Ciudad de México este fin de semana?
Tuvimos un conjunto de situaciones muy importantes, como son las lluvias, tuvimos una precipitación pluvial que no se había tenido desde hace 34 años.
Y como hemos, bueno, todos han estado enterados: hemos tenido una temporada de lluvias, ya no una lluvia, una temporada de lluvias que no se había tenido desde hace mucho tiempo.
Tan solo en el mes de septiembre tenemos 82 por ciento más de lluvias, de precipitaciones pluviales, que el promedio histórico que se ha tenido en el mes de septiembre. Todos los promedios históricos son de 135 milímetros en los meses de septiembre de lluvia, y este mes concluimos con 246 milímetros.
Las lluvias afectaron la Zona Metropolitana.
—Si vamos a la otra, por favor—.
Allá, ese mapa, lo que está de color púrpura es la zona de la Ciudad de México que fue afectada, y también en el Estado de México: Nezahualcóyotl, La Paz. Entonces, Tláhuac e Iztapalapa fueron las alcaldías con mayores afectaciones que se tuvieron.
Se han identificado 3 mil 521 viviendas afectadas por estas lluvias en la Ciudad de México, lugares tan importantes como Ejército de Oriente Zona Peñón, la Vicente Guerrero, el pueblo de Santa María Aztahuacán, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, La Colmena; o en Tláhuac, el Barrio de San José, La Conchita, La Nopalera y otras.
También es importante decir que, ante esta emergencia, se han movido 4 mil 500 servidores públicos entre los tres niveles de gobierno: Gobierno Federal, Gobierno de las alcaldías y Gobierno de la Ciudad de México.
Reconocemos la participación de la alcaldesa Aleida Alavez, que hoy está aquí presente, y de la alcaldesa Berenice Hernández, tanto en Iztapalapa como en Tláhuac.
—Aprovecho para saludar a todos los de la mesa: gobernadoras, secretarios, a todos, presidentes municipales—.
Y les informamos que los tres niveles de gobierno hemos actuado de manera unificada.
La Presidenta de la República desde el primer momento ha estado al tanto de la situación.
Y me da gusto decirles que vamos a responder de manera conjunta a la población.
En menos de 24 horas logramos evacuar el agua, el 90 por ciento del agua, en la Ciudad.
Y 12 horas después, el total de la inundación quedó resuelta, pero se estuvo en la etapa de la limpieza.
La afectación a la población fue desde 15 centímetros hasta más de 1.50 en algunas zonas, en algunas colonias.
Tuvimos una precipitación tan fuerte, tan intensa en esa zona, que —como sabemos— es una zona que tiene problemas en el subsuelo, es decir, en la zona oriente de Iztapalapa y de la Ciudad de México tenemos hundimientos diferenciales, tenemos grietas, es la zona donde más se va hundiendo la Ciudad de México, y la infraestructura queda, por lo tanto, rebasada en periodos de tiempo, que hay que estar cambiando.
Se ha estado apoyando con alimentos a la población, kits de limpieza, colchones, en fin.
Pero les informamos que se van a destinar más de 100 millones de pesos, que entre el Gobierno Federal y la Ciudad de México estaremos atendiendo este primer momento con este apoyo inicial que el día de hoy empieza su distribución de apoyo directo a la población.
La gente perdió lo básico: estufas, refrigeradores, camas, etcétera. Entonces, a partir de hoy estaremos haciendo la entrega directa a las personas que fueron afectadas.
Posteriormente, estará llegando el apoyo del seguro que tiene la Ciudad de México contratado para estos problemas, pero ahorita la población tiene muchas necesidades y estamos aquí para atenderlos.
Además de esta situación, es muy importante resaltar que estamos, de manera coordinados, para diseñar la estrategia de atención para que esto no se repita, y eso implica obras muy importantes de carácter metropolitano.
Hay dos lugares:
Uno es La Concordia a La Paz, que llega muchísima agua de los cerros, y tenemos allí una situación metropolitana que afecta al Metro, sobre todo a la población, en Los Reyes La Paz, en fin, y que —como decía el coordinador de Conagua— estamos definiendo las obras que se tendrán que hacer para evitarlo.
Y la otra zona es la zona de La Colmena, de la Ermita-Zaragoza, y allí es el límite con Nezahualcóyotl, y allí tenemos otra zona en donde necesitamos reforzar, no solo con tuberías, sino también con alternativas, como vasos reguladores, en fin, que se están discutiendo.
Además, la Ciudad de México tiene 50 obras, después… Bueno, todavía no termina la temporada de lluvias, esperemos que, el 15 de octubre, ya aminoren. Pero tenemos 50 obras con una cantidad de 4 mil 364 millones de pesos pendientes para evitar, en distintas partes de la Ciudad, que sigan estas inundaciones.
Así que me da mucho gusto estar el día de hoy con ustedes, a invitación de la Presidenta.
Y decirles a los damnificados que no están solos, que no están solas, que aquí están sus tres niveles de gobierno apoyándolos y ni uno va a quedar excluido de los apoyos.
Muchísimas gracias.
GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO, DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ: Buenos días a todos. Presidenta, buen día.
También me sumo a la felicitación. Pido a la vida que le siga dando sabiduría y siga dando esa fuerza que nos ha mostrado a todos para poder llevar en buen camino a nuestros queridos ciudadanos.
En lo que se refiere al Estado de México, se hizo una evaluación y quedaron tres acciones principales:
La primera, el objetivo era sacar el agua, en lo que se refiere a Neza principalmente, aunque Los Reyes también fue afectado, tuvo otro tipo de acciones.
El segundo era la limpieza, que una vez que ya se pudiera sacar… Afortunadamente, como decía aquí el compañero, hoy da la buena noticia de que ya no hay inundación; entonces, ahorita se va a proceder a todo lo que es la limpieza y todo lo que se pueda hacer para prevenir alguna infección.
Y junto con ello venía, como una tercera etapa, el censo para poder dar los apoyos.
Ahí sí quiero agradecer de manera muy, muy personal y también a nivel estado que nuestra Presidenta nos dio la indicación de que fuera de manera inmediata esos apoyos. En primera, los kits de limpieza, que ahorita nuestra compañera Ariadna nos va a comentar. Pero sí agradezco esa atención que tiene de no esperar tanto tiempo, sino que se atienda realmente a la ciudadanía.
Y en lo que se refiere a Neza, que es el tema que ahorita está más fuerte:
Finalmente, las colonias más afectadas fueron Las Águilas, Evolución y Vicente Villada. Si bien, las calles afectadas fueron 112; con el 92 por ciento de calles hasta ayer eran rehabilitadas; hoy ya podemos decir que es el 100 por ciento.
Y en esas calles afectadas eran 21 mil familias en 18 colonias. Pero realmente las afectaciones más fuertes están en dos: que están en Villada, que son 6 mil 800; y la zona de Águilas, que son mil 600, que dan un aproximado de 8 mil, que nos comentaba precisamente nuestra Presidenta.
Dentro de las dependencias que apoyaron, bueno, estuvo CAEM, Secretaría del Agua, y Conagua, en donde se estuvieron haciendo brigadas de agua limpia, lavado y esterilizado de casas.
Vehículos especiales como Goliath y todos los que podían ser, como parte de poder sacar el agua.
Ahí está el número de acciones que se realizaron.
Y así como también Grupos Tláloc, que también hubo participantes de 80 de Tláloc; y de Conagua, 32 compañeros.
Equipos de presión-succión, tres vactor, que fueron lo que dimos como Estado de México; pero aparte —como decía— de manera general, hubo la participación de las otras dependencias como Ciudad de México y Conagua.
Y camiones de tipo cisterna, que también ahí, en el caso de lo que fue la parte del Estado de México, fue una.
En Secretaría de Educación:
¿Qué es lo que viene ahorita? Porque todavía estábamos precisamente checando eso.
Son 36 escuelas afectadas en el municipio, pero las más prioritarias son 12. De esas 12, bueno, ya se va a dar, el día de hoy, ya empezamos con kits de limpieza.
Jornadas de sanitización, donde van a participar tanto padres de familia como maestros.
Lo que es la distribución de útiles escolares, si es que hubo alguna afectación, porque en algunos salones entró agua y pudieron haber afectado libretas, libros, a lo mejor mochilas; se les va a dar el apoyo.
Así como también, por parte del programa de La Escuela es Nuestra, también nos va a apoyar y va a fortalecer precisamente para adecuar lo que se tenga que adecuar en cuanto a infraestructura.
Por parte de Cepanaf:
Bueno, está la cuestión del apoyo a los vecinos en desparasitaciones que, hasta ahorita, se han llevado 555; aplicación de vacunas, 148.
Hay médicos veterinarios y auxiliares también, así como protectoras, que también agradezco, 37.
Consultas veterinarias y brigadas, las consultas fueron 23, cuatro brigadas; beneficiando a seres sintientes, fueron 722 los que se han atendido, hasta el momento.
Y en cuanto a los que tenemos resguardados, que son de la calle, y que ahorita están resguardados, son 12.
En lo que se refiere a protección civil:
Hay elementos de Protección Civil, tanto municipales como estatales y nos han apoyado también a nivel federal, 25.
Instalaciones de bombas, son seis.
Limpieza de cisternas, ahorita van, el día de ayer, 40.
Equipos de succión, son 10 vactors, que son ya de Protección Civil.
En lo que se refiere a protección a Secretaría de Salud:
Brigadas de salud, son 25.
Consultas médicas, se han dado 455.
Asesorías casa por casa, que es un programa que también es a nivel federal y que nos ha estado apoyando, 2 mil 638.
Aplicación de vacunas, 2 mil 234.
Medicamentos otorgados a las personas que están con algún problema de salud, 946.
Albergues instalados, son dos, que ahí es por parte de IMSS Bienestar.
En Secretaría de Seguridad:
Está el personal de Seguridad, que son 150 estatales, pero también tenemos, ahorita vamos a ver que tenemos también Guardia Nacional.
Y tenemos lo que es Defensa, vehículos anfibios, se ha trabajado con dos; vehículos especiales, dos; y patrullas, 30.
Y ya viene, bueno, Sedena, que yo agradezco mucho también a Sedena, a Guardia Nacional y a toda la parte de también protección en lo que se refiere a seguridad: Sedena nos está apoyado con personal, con 144 elementos, que son los que nos han apoyado también en todo lo que es la atención a las casas.
Y Secretaría de Bienestar, están a nivel estatal, hemos otorgado 40 canastas alimentarias. Y servidores del pueblo también han hecho brigadas, 45, que se junta junto con servidores de la nación.
Lo que se refiere en el equipo, lo de giras, logística y atención ciudadana:
Personal de brigadas han sido 45, que van recogiendo las peticiones de los ciudadanos.
Así como material de limpieza, se han entregado 180.
Personal de Atención Ciudadana, han sido 16 compañeros. Y las solicitudes que ahorita se han podido recoger son 14.
¿Qué es lo que viene ahorita en la parte de IMSS Bienestar, que está con nosotros trabajando?
Las consultas médicas que han tenido, 125.
Aplicación de vacunas, mil 78.
Talleres comunitarios, 256.
Y entrega de medicamentos, han entregado por su parte, 385.
En el caso de Los Reyes La Paz, son mil 100 afectados en lo que fueron cinco colonias. Y ahí la que nos preocupa, y vamos a darle mayor importancia, por parte del apoyo que nos ha pedido aquí nuestra Presidenta, es Tepozanes, que es un tema que es muy importante para lo que es la seguridad de los ciudadanos.
Y hacer nada más… Aprovechar para, primero, sí, agradecer, de verdad, mucho, mucho el apoyo que nos ha dado el Gobierno Federal, a través de sus diferentes instancias y sus diferentes Secretarías. Han estado desde la mañana, la madrugada, y de verdad que hay compañeros que no han dormido porque están en esa atención.
Y de verdad, agradezco mucho a Conagua, agradezco a la Secretaría del Agua.
Agradezco a todos, Bienestar, bueno, en fin, todos los que nos han apoyado.
Pero yo sé que eso es bajo la indicación y la dirección de nuestra Presidenta. Por eso, Presidenta, agradezco mucho ese apoyo.
Y también quiero agradecer mucho a nuestros presidentes municipales, que también ellos, con los recursos que tuvieron desde un principio, estuvieron dando kits de limpieza, alimentación, atención ciudadana, reunión a todos los elementos de lo que integran sus presidentas municipales; no importaba el área ni la Secretaría, todos los empleados de Ayuntamientos estuvieron apoyando.
Por ahí, también felicito a los compañeros de ciudad Neza y de Los Reyes por ese apoyo que dieron.
Y bueno, asistencias como lo que es Conagua, CAEM, Ciudad de México, que también nos hizo favor de apoyarnos y agradezco mucho; Sedena con su Plan DN-III, Guardia Nacional, Protección Civil; los municipios que ya mencionaron, que también nos hicieron favor de hacer llegar alguna maquinaria para que pueda salir.
Y esto nos demuestra que el trabajo en equipo y en coordinación puede hacer grandes cosas. Por eso, agradezco mucho a todos ustedes.
Y medios de comunicación, que también estuvieron atentos y estuvieron dando información a nuestra ciudadanía.
Y Presidenta, muchísimas felicidades.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días, Presidenta.
Muchas felicidades. Y agradecidas por permitirnos trabajar con usted en este año histórico, sobre todo, para las mujeres.
Vamos a platicarles sobre el censo para apoyar a los afectados por las lluvias, tanto Ciudad de México, Estado de México.
En el caso de la Ciudad de México, la labor de levantamiento del censo ya lo hizo el Gobierno de la Ciudad y se van a transferir recursos, como ya lo ha expuesto la jefa de Gobierno, la compañera Clara Brugada.
Y para el caso del Estado de México, bueno, desde el día domingo, de hecho, regresando de la gira con la Presidenta, estuvimos al tanto de la situación, organizamos al equipo de servidores y servidoras de la nación que se trasladaron ese mismo día, domingo en la noche; y el lunes, ya estuvimos muy temprano en el reconocimiento de la zona.
Están apoyando compañeros de Veracruz, de Hidalgo, de Puebla, de Tlaxcala, de Querétaro y del Estado de Morelos y, obviamente, los compañeros del Estado de México, a quienes les agradecemos mucho siempre su disposición a apoyar en cualquier lugar del país.
El censo —como ustedes saben— se realiza casa por casa. Se registra en un formato de manera muy sencilla los daños a las viviendas, a los enseres del hogar, también se registran los locales. Y al final de este cuestionario se les entrega un contrarrecibo, un cintillo, con el que habrán de recibir sus apoyos.
En el momento, si lo tienen, les pedimos una identificación oficial con fotografía y también la CURP.
Si la perdieron porque se mojaron sus cosas, perdieron sus documentos, no hay ningún problema, en el momento de la entrega de los apoyos recuperamos los documentos, porque debemos de tener todo el expediente completo para las auditorías.
Y la Presidenta el día de ayer estuvo en reunión con el equipo de la Ciudad de México, Estado de México y del Gobierno Federal, y ahí nos instruyó que iniciáramos el pago el día de hoy. Nosotros seguimos censando, pero ya vamos a realizar el primer pago.
El primer pago será para la limpieza. Esto es muy importante porque, una vez que sale el agua, que se realizan todas las acciones de Conagua, hay que limpiar las viviendas, y esto por eso es prioritario. Se van a entregar 8 mil pesos.
Quien ya fue censado el día de ayer recibirá su apoyo el día de hoy, ya estamos listos.
El operativo de pago se va a hacer en el Estadio Neza ’86, ahí vamos a entregar los apoyos.
Y le pedimos a la población que ya fue censada que se acerque a partir de las 11:00 de la mañana. Llevar su cintillo que le entregamos en el censo; su credencial, su identificación oficial, y su CURP, esto es muy importante para integrar el expediente.
Y bueno, estas son fotografías del trabajo que ya estamos realizando.
Seguimos censando, el censo no ha concluido, pero la instrucción de la Presidenta fue que de manera urgente empezáramos a entregar los apoyos.
Entonces, a quien todavía no pasamos a su casa a censarlo porque todavía el agua no nos permitía entrar, ya el día de hoy ya están accesibles todas las calles y vamos a seguir censando.
También el día de ayer iniciamos el censo en el municipio de Los Reyes La Paz, en un punto que le preocupaba mucho a la presidenta municipal, a la Unidad Habitacional Tepozanes. Se revisó, ya se censó. Ya también el día de hoy pueden recibir sus apoyos. Y vamos a seguir censando y pagando inmediatamente, cual ha sido la instrucción de la Presidenta.
Habrá otros apoyos que ella informará en su debido momento.
Es cuanto.
Y bueno, nos vamos a retirar porque justo tengo que revisar que el pago funcione de manera adecuada.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, entonces muy rápidamente:
¿Cuál es…? Hay un protocolo ya establecido para estos casos, no es algo que cada vez que ocurre tenemos que diseñar cómo vamos a entrar, hay un protocolo:
Primero se atiende la emergencia. En la emergencia está siempre nuestra coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez, y Conagua, en el caso de huracanes o lluvias intensas, de afectaciones por lluvias.
Conagua entra, evidentemente, Plan DN-III, Plan Marina, en el caso de ser necesario y en algunos lugares.
Hay un protocolo ya establecido.
Una vez que se atiende la emergencia —como ahora, que ya se desalojó el agua, particularmente en Neza— viene el censo. En el censo se va casa por casa y ahí se ven las afectaciones. Dependiendo de las afectaciones se va a dar un apoyo, pero a todos se les da un primer apoyo de 8 mil pesos.
En el caso de Neza, que es el primero, que ya varias colonias ya fueron censadas, tomamos la decisión, por la necesidad, de que diéramos ya a partir de hoy el primer apoyo.
Solamente se va a dar a quienes ya les censaron, esto es muy importante, para que no lleguen al estadio pensando, si no los han censado, qué necesitan. A todos se les va a apoyar si fueron afectados. Está muy detectado cuáles fueron las zonas afectadas.
Pero el día de hoy tienen que llegar con su pequeño talón que se les da una vez que está el censo, y se van a quedar ahí varios días para el primer apoyo.
Y después, ya vienen los siguientes apoyos, una vez que se analicen las afectaciones por el censo.
Entonces, esto es lo primero.
Y lo otro es que, en alrededor de 15 días, yo creo que ya podemos informar, en las dos Zonas Metropolitanas, cuáles son las obras necesarias:
Una es en donde está el puente de La Concordia, que es Iztapalapa con los Reyes La Paz, donde está la Línea A del Metro, que tiene muchas afectaciones. Normalmente hay afectaciones, pero en este caso, este año, por la intensidad de las lluvias tuvieron más afectaciones; y vamos a hacer ahí obras integrales, que estamos en el momento de estudio; algunas ya se tenían, pero otras no.
Y la otra es justamente en el límite de Neza con Iztapalapa, que es ahí donde está La Colmena en el caso de Iztapalapa.
Algunas obras son particulares para cada municipio y las otras son metropolitanas.
Entonces, ya las vamos a entregar.
Aprovecho, porque no hay… En estos días ha habido mucho “zopilote”, la verdad, así lo digo abiertamente, porque “¡¿cómo es que lleva gobernando tantos años…?!” —y que por cierto, tuvo sus periodos donde gobernaron otros, eh, que traicionaron al movimiento— pero esto en las redes, los comentócratas: “¡El peor momento de la historia!”.
Miren lo que ha pasado en el mundo entero, vamos a pasar algunas fotografías nada más. Seguramente lo que pasa en España es responsabilidad de Morena, lo que pasa en otros lugares también ha de ser responsabilidad de Morena.
Es un momento en el mundo, una situación que se vive cada vez de manera más intensa, que no siempre son más lluvias, a veces es sequía, a veces son lluvias, pero la intensidad de estos fenómenos meteorológicos aumenta debido al cambio climático. Por eso, hemos visto esto en muchos otros lugares.
Y lo importante es que estamos actuando responsablemente en la atención a la emergencia, en el apoyo a la ciudadanía y en obras adicionales que tenemos que hacer para mejorar el desalojo de agua en la Zona Metropolitana.
—A ver si lo tienes—-.
Australia, Buenos Aires, marzo; Luisiana, Estados Unidos, marzo; Buenos Aires. Miren, nada más.
Málaga, España; McAllen, Texas; Río Grande, Brasil; Nigeria; otra vez Río Grande; Barcelona, miren, Barcelona; Filipinas; Indonesia; Bahía Blanca, en Argentina; Valencia, España; Ibiza, Pakistán.
Ha sido un año que no solamente a la Ciudad de México y a otras —el Valle de México, Estado de México y Ciudad de México— y a otras regiones del país. Hemos tenido el huracán Erick, que también atendimos. Pero ha sido un año de intensidad de lluvias en distintos lugares del mundo.
Es una lluvia —como bien mencionó la jefa de Gobierno— que no se había vivido por lo menos en 40 años. Y la zona está más urbanizada hoy y entonces, hay mayor afectación.
Lo importante es que estamos atendiendo de manera coordinada.
Bueno, ese es un tema.
—‘Pérenme, ‘pérenme—.
Vamos al siguiente, que es la Ley de Aguas.
—¿Quién presenta? ¿Ernestina?—
CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Muchas gracias. Muy buenos días.
Mi admiración para la Presidenta.
Con su permiso.
En el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tenemos claramente definida la visión humanista y garantista sobre el agua como recurso natural y su forma de uso y disfrute.
El agua es un derecho humano, no es un privilegio; es una fuente de vida, no es una mercancía; es un bien público, no es de derecho privado.
Privatizar el agua es robarle a los pueblos su futuro; defender el derecho al agua en todas sus formas es defender la vida, la soberanía y la justicia social.
De este derecho dependen otros derechos, como la vida, la salud y el medio ambiente, también el desarrollo comunitario y social.
Además, es un recurso nacional estratégico, un bien social y cultural.
El derecho al agua implica acceso equitativo, gestión comunitaria y protección de los ciclos naturales.
Defender este derecho, es resistir al extractivismo, al despojo y al cambio climático.
Con estos presupuestos éticos, ambientales y humanistas, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se trabaja para revertir la visión privatizadora del agua y establecer un marco normativo que garantice su uso sustentable y justo, acompañado de políticas públicas incluyentes e integrales que eviten que se beneficie a unos pocos a costa de mayoría. Todo ello en el marco de los estándares internacionales y convencionales en la materia.
Para la Presidenta Claudia Sheinbaum hacer realidad el ejercicio pleno del derecho humano al agua ha sido una prioridad expresada en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que establece como prioridad garantizar el derecho humano al agua: mediante la gestión eficiente, sustentable y resiliente al cambio climático; protegiendo la integridad de las cuencas y asegurando su disponibilidad; además de contemplar el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de agua y saneamiento.
Esta visión de que el agua es un derecho humano hizo evidente la necesidad de dotar a la sociedad mexicana de un marco jurídico integral, adecuado y equitativo, que norme y coordine el quehacer de los tres órdenes de gobierno y garantice la participación ciudadana en la planeación, programación y gestión del agua para uso personal y doméstico.
Desde diciembre de 2024, el Gobierno Federal ha mantenido diálogo con gobiernos de las 32 entidades federativas, municipios, demarcaciones territoriales y representantes de academia, personas expertas y organizaciones sociales y civiles, para la elaboración de las propuestas de la Ley General y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
Para la elaboración de la Ley General y las reformas de la Ley de Aguas Nacionales se tomaron en consideración opiniones y propuestas recogidas en los foros de discusión “Transformando el régimen del agua en México”, que se llevaron a cabo en los meses de febrero y marzo del presente año, en las 13 regiones hidrológicas del país, en las que participaron representantes de instituciones públicas y privadas, gobiernos locales, usuarios, miembros de la academia, comunidades indígenas y afromexicanas, entre otros.
El nuevo marco normativo se basa en los principios que rigen este derecho humano y dispone, esto es en la Ley General, que se presentará la iniciativa en estos días:
Dispone constituir un marco jurídico integral adecuado y equitativo que norme y coordine los tres órdenes de gobierno, y garantice la participación ciudadana en la planeación, programación, gestión del agua para uso doméstico y personal.
Dispone diseñar la Estrategia Nacional Hídrica como instrumento de diagnóstico, planeación y evaluación de las políticas hídricas en el largo plazo.
Regular la captación de agua pluvial en el territorio nacional y establecer obligaciones a las autoridades para la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia en obras públicas y privadas.
Promover entre la población una cultura del agua, que garantice este derecho humano para las generaciones presentes y futuras.
Reconocer la participación social y ciudadana en el manejo y cuidado del agua, así como de los sistemas comunitarios de agua y saneamiento para uso personal y doméstico sin fines de lucro, que se incorporan a la Ley como respuesta a una demanda muy sentida de la sociedad mexicana.
Establece requisitos mínimos para la debida integración y funcionamiento de los organismos operadores de agua y las características que deben cumplir las personas titulares de esos, indispensables para que desempeñen esta importante y trascendente tarea.
Estando debidamente normado el derecho humano al agua, que es la iniciativa, una de las iniciativas que se va a presentar, resulta necesario también armonizar la Ley de Aguas Nacionales con esta visión garantista, reorientando su enfoque mercantilista y tecnocrático hacia otro diseño que prioriza el uso del agua, desde objetivos gubernamentales, para garantizar la calidad de vida de las comunidades y la población en general.
Esto será la propuesta de modificación a la actual de la que nos va a hablar el director de Conagua.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Ernestina.
—Adelante, Efra—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta. Nuevamente, buenos días.
Vamos a presentar los elementos más importantes, para su conocimiento y el del pueblo de México, que contiene esta propuesta de Decreto por el que se expide la Ley General de Aguas reglamentaria del artículo 4º Constitucional, para garantizar el derecho humano al agua.
Bueno, como lo comentó la consejera, se trata de dos instrumentos:
Por un lado, la expedición de la Ley General de Aguas, que es reglamentaria del artículo 4º constitucional y que su principal objetivo es establecer, sentar las bases para garantizar el derecho humano al agua.
Y en segundo lugar, se trata de reformas a la Ley de Aguas Nacionales reglamentarias del artículo 27, y que tienen como objetivo fundamental fortalecer la rectoría del Estado mexicano sobre las aguas nacionales, y también fortalecer y dotar de más instrumentos a la autoridad nacional del agua.
Por lo que respecta a la Ley de Aguas Generales, ya no me voy a detener mucho, básicamente:
Se establecen las bases para garantizar el derecho humano al agua, se definen las competencias entre los tres niveles de gobierno.
Un aspecto importante es que se reconocen los sistemas comunitarios, también ya lo explicó la consejera.
Y en cuanto la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, se trata de un profundo cambio de visión: el agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un bien estratégico de la nación y como un derecho humano.
En cuanto al ordenamiento de las concesiones:
[1.] El Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua.
2. No será posible transmitir concesiones entre particulares, se elimina totalmente esta figura.
[3.] Toda prórroga pasará por el análisis de la Comisión Nacional del Agua y se tomarán en cuenta elementos técnicos bastante relativos.
¿Cómo cuáles?
Uno de ellos es el estar al corriente en sus obligaciones fiscales, es decir, que se estén pagando los derechos del uso del agua.
Dos. Que el agua esté siendo utilizada para lo cual fue concesionada y que no se le está dando un uso distinto.
Que se tenga responsabilidad hídrica, es decir, que se tomen en cuenta… que se coloquen medidores, por ejemplo, para estar midiendo el consumo, que además ya lo establece la presente ley.
4. Eliminar los cambios de uso. No se podrán realizar o solicitar cambios de uso; esto con el objetivo de tener una adecuada planeación y que no se puedan evadir del cumplimiento. Si se trata de una concesión que fue otorgada, por ejemplo, para uso agrícola, no podrá pasar a un uso industrial o habitacional, tendrá que devolverse ese volumen a la Comisión Nacional del Agua y solicitarse un nuevo título de concesión para un fin distinto.
También, 5. Se crea un Registro Nacional del Agua. Como ustedes saben y como lo hemos comentado en este espacio, se está llevando a cabo una revisión detallada uno a uno de cada uno de los títulos de concesión.
Y esto está asociado a los sistemas que se tienen, que son tres, que comparten la información, la duplican o se encuentra la información incompleta.
Con esta revisión y depuración lo que buscamos es tener un nuevo registro de agua confiable, transparente, que nos ayude a evitar la corrupción y que tenga una trazabilidad de cada título que se realice, es decir, vamos a tener paso a paso la intervención de cada uno de los funcionarios públicos en las diferentes etapas para poder llevar a cabo el otorgamiento de este título.
Y 6. La certeza jurídica para todos los usuarios. Y aquí quiero poner un énfasis: todos aquellos que hoy tienen un título de concesión tienen salvaguardados sus derechos, todos.
Y referirnos a algunos temas en particular que fueron objeto de los diferentes foros de discusión que se tuvieron:
Por un lado, ¿qué pasa cuando una persona, por ejemplo, tiene un rancho y lo va a vender, y tiene un título de agua —o alguna propiedad— y tiene un título de agua?, ¿o qué pasa cuando una empresa se va a trasladar del dueño y tiene también un título de agua?
En esos casos no se permitirá la transmisión, lo que se tendrá que hacer es: el nuevo titular acudirá a la Comisión Nacional del Agua y bajo un proceso abreviado, se le otorgará su título de concesión por el mismo tiempo y por el mismo volumen que ya constaba en el título anterior, pero se expedirá a su nombre. Y el título anterior quedará extinguido y se devolverá a la Comisión.
Este proceso abreviado no pasa por disponibilidad, es decir, es prácticamente de manera automática, porque ya contaba con la disponibilidad suficiente para ser otorgado.
¿Qué pasa en aquellos casos de los agricultores? Solo referimos al tema de los agricultores. Que, por alguna razón falleció el titular del título y se encuentra en alguna propiedad, es muy común y es muy regular que pasa a posesión de sus hijos inmueble.
Lo que va a ocurrir es exactamente el mismo procedimiento: acudirá a la Comisión Nacional del Agua, acreditará que tiene derechos sucesorios y se hará, mediante un proceso abreviado, la entrega de un título de concesión, por el mismo volumen y por el mismo tiempo que estaba otorgada la concesión.
Para combatir el uso indebido del agua, lo que vamos a proponer o lo que estamos proponiendo es fortalecer el procedimiento para la imposición de sanciones y multas, y también incrementar las sanciones. Con esto lo que buscamos es que haya, digamos, sanciones que inhiban las conductas.
Compartir con ustedes que una de las cosas que se encontraron en esta administración es que las sanciones son muy pequeñas. Entonces, en algunos casos, cuando se hace uso ilegal del agua, lo que ocurre, tenemos casos en donde la sanción se aplica a las 10:00 de la mañana y el mismo día, a las 3:00 de la tarde, ya está pagada, porque esta sanción no inhibe estas conductas.
Para combatir el robo de agua y el marcado negro:
Se crea un capítulo de delitos hídricos que contempla la explotación, extracción, el traslado ilegal de las aguas nacionales.
Y también se establecen elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y cualquier trámite, y estos se agravan cuando se trata de servidores públicos.
Se contemplan desvíos, como un caso aquí que ya pusimos de manera muy contundente.
Y se incrementan penas que van de 1 a 10 años de prisión.
Un elemento muy importante que no está en este documento, porque es parte de otro ordenamiento, es: se plantea la Ley de Extinción de Dominio para los casos de robo de agua.
Se crea un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, es un elemento importante. Todas las aguas que se recuperen porque se extinguen concesiones, porque ya no se están utilizando, porque se devuelven, van a pasar a este Fondo y será la Comisión la encargada de poderlo asignar o reasignar.
Para evitar el acaparamiento se limita el pago de cuota de garantía para un máximo de 5 años, esto sobre todo, para quienes tienen contemplado el crecimiento de sus negocios o quieren ampliar sus parcelas en el caso de productores.
Eficiencia en el uso de agua: se promueve la tecnificación, se fortalecen los mecanismos para medir el uso del agua y se restablecerá la regulación correspondiente para la captación de agua pluvial.
Y se promueve la planeación hídrica a corto, mediano y largo plazo.
Estos son los aspectos más importantes de esta reforma.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este cambio a la Ley de Aguas Nacionales es una buena forma de celebrar el primer año de gobierno.
En el ‘92, en la época de Salinas, cambia la Ley de Aguas para convertir las concesiones de agua en una mercancía, que es transmitible y vendible, por privados, entre privados.
Eso generó no solamente descontrol en las concesiones, porque muchas veces ni siquiera avisaban a la Conagua, sino que, además, un uso excesivo, porque ni siquiera había control de cuánta agua realmente estaba utilizando la concesión.
Entonces, eso se acaba en la iniciativa que estamos enviando el día de hoy. Se ordena el uso de agua en el país.
El agua es un recurso escaso, el agua potable, en muchos lugares del país, en la mayor parte en el centro, en el norte del país, y necesitamos ordenarla.
El agua, por la Constitución, es un recurso de la nación, y se puede concesionar. Lo que ya no se va a poder es vender los títulos de concesión; ni tampoco transmitir los títulos de concesión, si hay cambio de uso de suelo, a cambio de uso —perdón— en el agua.
Entonces, el día de hoy estamos enviando una iniciativa que devuelve el agua como recurso de la nación; con esquemas de mucha facilitación en la Conagua, ordenados, muy transparentes, que permitan que: si hay un terreno que es agrícola, tiene un título de concesión de riego y, ahora, el propietario —de acuerdo con el ordenamiento municipal— lo vende para un desarrollo urbano, no puede usar ese título de concesión; tiene que regresar a la Conagua y otorgarse un nuevo título de concesión, a partir de un cálculo de cuánta agua va a utilizar.
Entonces, se recupera para la nación este gran recurso natural indispensable para el desarrollo y se recupera el derecho al agua.
Entonces, deja de ser una mercancía la concesión y se convierte en un instrumento de la nación de nuevo, porque el agua es de la nación. Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua.
Entonces, es una iniciativa que estamos enviando el día de hoy a través de dos leyes. Ya saben, el Congreso, que llega el día de hoy y esperamos ya la discusión. Y nuestra idea es que sea aprobada.
La otra muy importante: esto fue discutido, hubo foros, la Conagua realizó foros en todo el país con industriales, con distritos de riego, con municipios, con estados, de tal manera que esto no es una sorpresa, sino que ya ha sido consensado.
Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.
—Van a decir que “atrás nunca preguntan”, atrás. A ver, el compañero que desde el otro día estaba—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Alonso Urrutia, del periódico La Jornada.
¿Ya se tiene alguna idea del monto presupuestal que se requeriría invertir en la solución del oriente del Valle de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que en 15 días, más o menos, vamos a poder dar un informe y un proyecto; y ese día ya estaríamos informando de cuánto recurso se requiere.
PREGUNTA: ¿Serían inversiones de los tres niveles de gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De los tres niveles: federales, municipales y estatales. Y, bueno, de la Ciudad de México.
PREGUNTA: En el caso de la Línea A del Metro, que también está afectada, ¿habría una partida especial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, además, la Línea A requiere una inversión muy importante, que nos comprometimos con la jefa de Gobierno que vamos a hacer, porque la Línea A va por Zaragoza, que tiene también hundimientos diferenciales. Entonces, ahora va a muy baja velocidad, precisamente por esos hundimientos.
Ya hay un proyecto ejecutivo y la idea es ver si podemos iniciar el próximo año, sin interrumpir el servicio del Metro, que es eso es muy importante.
PREGUNTA: Cambiando un poco radicalmente el tema, bueno, en el mismo de agua, pero, digo, consecuencia del cambio climático, ¿cómo va el asunto, esto de la entrega del agua a Estados Unidos en el norte del país?, porque parece que los niveles de las presas están muy abajo para cumplir con este compromiso que están por vencerse los plazos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Efra, tienes el informe? Todavía falta, ¿no?—
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Primero, lo que se hace en este proceso de entrega es: se tienen comprometidos alrededor de 2 millones 157 mil metros cúbicos. Se lleva a cabo una contabilidad por quinquenio.
Las extremas sequías que se vivieron en los últimos años han generado la dificultad para que se pueda entregar el monto; sin embargo, a partir del diálogo se estableció un acuerdo para la entrega de agua, que estableció una cantidad de agua que tendríamos que entregar a finales del mes de octubre, principios de noviembre. Entonces, no vamos a tener ninguna dificultad para cumplir con ese compromiso.
Y después, con base en los escurrimientos y en las condiciones que se viven de ambos lados, vamos a establecer un mecanismo para poderlo regularizar.
Decir que en este punto en particular han estado trabajando los equipos técnicos con el apoyo de la CILA, la Secretaría de Medio Ambiente, la Sader, y este grupo técnico ha encontrado la solución o la manera de poder ir cubriendo con este compromiso.
Y decir que se va a cumplir en tiempo.
PREGUNTA: ¿No va a haber afectaciones a los productores en el norte?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, no se tiene contemplada ninguna afectación ni… Está garantizado —que eso es importante— el derecho humano al agua en todo el país y que estamos estableciendo que no haya afectaciones tampoco para los productores. Están trabajando técnicamente.
PREGUNTA: ¿En este análisis están involucrados autoridades estadounidenses?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Tuvimos mesas de trabajo a nivel técnico, ya se han llevado a cabo un par de mesas, y estamos con ello buscando la alternativa; que, además, decir que se ha ido cumpliendo.
PREGUNTA: ¿Cuándo se (inaudible)?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: ¿Cómo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —En octubre—.
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —¿Es el último día de octubre?—
Sí, en octubre, en octubre se dará a conocer.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En octubre se informa.
PREGUNTA: ¿Cuál es la cuota de agua que se tiene previsto?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: En octubre informaremos exactamente el dato. Falta tiempo para que se pueda terminar este periodo; cuando concluya, lo informamos.
PREGUNTA: ¿Se cumplirá en los términos que acordaron?
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Se va a cumplir en los términos que se revisaron por parte de los equipos técnicos. Y cuando se venza la fecha, vamos a darlo a conocer.
Gracias.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo tenemos contemplado.
Ese Tratado tiene varios beneficios para México, particularmente del lado del Río Colorado.
Entonces, ahora lo que se hizo es un acuerdo para el saneamiento del río Tijuana, que ya está acordado, fue cuando vino el director de la EPA, ¿se acuerdan?, que estuvo con Alicia Bárcena, y ahí se acordaron una serie de acciones.
El próximo año tenemos que hacer inversiones nosotros y ellos también tienen que hacer inversiones.
Y en el lado del Golfo, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua —bueno, no es tanto el Golfo, ¿verdad?, pero son los estados del norte—: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que son los estados involucrados en la otra parte del acuerdo, hubo varias reuniones a principios de año y se acordó un esquema de cómo se entregaría y cuándo se entregaría.
No pensamos que haya algún problema para esa entrega, porque se espera todavía en esa zona del país lluvias importantes; entonces, pensamos que no va a haber problema. De todas maneras, estamos en comunicación permanente, a través de CILA, con el gobierno de Estados Unidos.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Incluye agua de todas las presas, hay un acuerdo de cómo trasvasar. Y están informados todos los gobernadores: la gobernadora de Chihuahua, el gobernador de Coahuila, el gobernador de Nuevo León y el gobernador de Tamaulipas, que normalmente Chihuahua y Tamaulipas son, en general, los más afectados.
PREGUNTA: ¿Todos los gobernadores están de acuerdo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están de acuerdo, ellos estuvieron de acuerdo a la hora que se planteó la manera de entregar el agua.
¿Por qué se entrega agua?
Porque es un tratado que establece claramente cuánto debe entregar México y cuánto debe entregar Estados Unidos. Porque del lado del Colorado, Estados Unidos entrega a México; y de este lado nosotros entregamos. Y todo es en función de la cantidad de lluvia que hay.
PREGUNTA: Presidenta, pasando a otro tema: ayer, la secretaria de Gobernación dio un mensaje muy interesante y muy importante en el Senado de la República, en el contexto político actual: “si alguien cruza la línea en cumplimiento de la ley, asumirá las consecuencias”.
¿Ese es un mensaje muy claro de su gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre hemos dicho: cero impunidad.
Miren, da hasta risa la ironía y el cinismo de la oposición.
¿Quién hizo la investigación, pidió las órdenes de aprehensión y hay detenidos en el caso del contrabando de combustible? Nosotros, a través de la Secretaría de Marina.
En cuanto se encontró, a través de Aduanas, que había una ilegalidad, se presentó la denuncia, nosotros presentamos la denuncia a la Fiscalía, y la Fiscalía hizo las detenciones.
En el caso de Tabasco, una investigación de la propia Fiscalía de Tabasco y otra parte de la Fiscalía General de la República, es en Tabasco que se hace la denuncia, pero también hay investigaciones en el caso del Gabinete de Seguridad, y hay detenciones.
¿Qué han querido decir? “No, es que se requieren más”, y politizar el tema.
Si hay pruebas se va a proceder, por parte de la Fiscalía; nosotros no vamos a intervenir para que no se proceda.
O sea, son detenciones en el gobierno, debido a delitos que se encuentran durante nuestra administración, no del pasado, durante nuestra administración.
Ahora se ha querido hacer toda una narrativa, que “esto venía de antes”, que “antes no se detuvo”… Sí, nada más que las detenciones son ahora.
Y entonces, dicen: “Morena está encubriendo el huachicol”.
¡¿Perdón?!
O sea, ¿en qué cabeza se construye esa narrativa?
Pues claro: del coordinador del PAN en el Senado, que estuvo 6 años fuera de México y que solo regresó porque tiene fuero. Es que hay que decir las cosas por su nombre.
Entonces, tiene razón la secretaria de Gobernación, pero así debe ser: cero impunidad.
Si se encuentra alguien con un caso de corrupción o un caso de ilegalidad, tiene que presentarse la denuncia y la Fiscalía tiene que ver si hay suficientes pruebas para poder presentar una orden de aprehensión a través de una carpeta de investigación.
PREGUNTA: Llama mucho la atención que el mensaje…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero sí vale la pena porque es una construcción —no sé ni cómo llamarle— esquizofrénica.
PREGUNTA: Le digo, llama mucho la atención que el mensaje haya sido precisamente en el Senado de la República, donde no solo Anaya está en cuestionamiento, sino también el coordinador de Morena por este asunto de sus vínculos con Hernán Bermúdez y la cuestión fiscal que acaba de salir.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, a ver, porque también, y lo hemos dicho aquí.
Cuando Adán Augusto fue gobernador del estado de Tabasco… Lo voy a volver a repetir, porque lo he dicho aquí, lo voy a repetir nuevamente, perdón: los delitos, hasta que él deja el gobierno del estado, disminuyen todos, de un periodo en Tabasco de un alza en delitos antes del 2018.
Cuando llega él, hay una disminución de los delitos.
Después, él llega a la Secretaría de Gobernación.
Entra Carlos Merino, siguen bajando.
Y después hay un periodo donde empiezan a subir los delitos.
Aquí lo hemos dicho, el propio Presidente López Obrador pidió la destitución de esta persona en diciembre del 2023; en 2024, se le destituye. Y a partir de ahí empiezan una serie de investigaciones que culminan posteriormente.
PREGUNTA: Pero la denuncia viene del gobierno de Tabasco, que es de Morena.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero ahora.
Y lo importante, porque hay que hacer la revisión completa porque, si no, se hacen elucubraciones con un objetivo político.
Si la Fiscalía llega a encontrar o llega a pedirle al senador que declare —él ya lo dijo—, va a declarar.
Si se encuentra algo, la Fiscalía tiene que proceder; pero hasta ahora no hay nada que esté relacionado con él.
Y sí es importante que todos, todos los que nos escuchan, y ustedes, puedan hacer esta revisión.
Ahí están los datos en el Secretariado Ejecutivo, públicos, de cómo fue que disminuyeron los delitos, y luego, sí, viene un periodo en donde aumentan; se pide la destitución del secretario y empiezan investigaciones sobre este secretario que, después, se derivan en una orden de aprehensión.
PREGUNTA: Yo insistiría en que el mensaje fue en el Senado, porque dicen los clásicos: “En política la forma es fondo”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tiene nada que ver con eso, nada.
Entonces, la secretaria aquí siempre lo ha dicho, incluso cuando era secretaria de Seguridad: “Nosotros no establecemos ninguna relación de contubernio con nadie”. Y cuando hay pruebas, pruebas —muy importante— cuando hay pruebas, se procede.
Pero, ¿quién hizo la denuncia del huachicol? La Secretaría de Marina, a partir de la información de Aduanas.
PREGUNTA: Presidenta, con tanta polémica que involucra a Adán, ¿usted cree que todavía le aporta al movimiento que sea líder de los senadores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es otra cosa, esa es otra cosa. Y tienen que decirlo los senadores.
PREGUNTA: ¿No es un desgaste? ¿Su desgaste personal no corre el riesgo de que se traduzca…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, pon la encuesta de hoy de El País―.
78 por ciento de aprobación al año de gobierno.
Ayer salieron otras, está entre 73 y 78. La gente sabe, la gente sabe.
PREGUNTA: Es una evaluación muy clara de su gestión, su gestión exitosa en este primer año, pero yo insistiría con Adán, si ¿le sigue aportando al movimiento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso es algo que no tengo que decidir yo.
Porque están acostumbrados, todos, al viejo priismo —ahora que está de moda con la nueva serie que sacó Televisa— están acostumbrados al “dedazo”: “te quito”, “te pongo”, “muevo”, “jalo”, “quito”, así, ¿no?, a que el Presidente decía todo, decida todo.
Entonces, tiene que haber pruebas.
¿Y el desgaste de qué viene?, pues de todos los medios que han estado generando esta…
PREGUNTA: Sí se tiene que haber pruebas, evidentemente; pero, Presidenta, hay una responsabilidad política.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pues tiene que haber pruebas.
PREGUNTA: Ese es en el área legal y penal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que haber pruebas, tiene que haber pruebas.
Porque, antes también, salía una nota en un periódico, salió la nota en el periódico: “Ah, destitución para hacerle caso al medio”.
PREGUNTA: Presidenta, pero Adán está en la polémica total en todos los medios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero tiene que haber pruebas, compañero, tiene que haber pruebas.
Y la Presidenta… Orgullosamente estamos en un México distinto, a pesar de todo lo que dicen nuestros opositores de que “estamos en el autoritarismo”… Yo soy democrática y actúo democráticamente en las responsabilidades que me toca.
Entonces, si hay una prueba, adelante.
PREGUNTA: ¿Usted considera que Adán sigue siendo un activo para Morena en el Senado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es otra cosa, compañero.
Si hay una prueba en el caso de Adán, en cualquier otro caso, de alguna gente de Morena que esté involucrado en un acto ilícito, tiene que responsabilizarse frente a la Fiscalía.
De hecho, de una vez les digo: en la propuesta, la que por lo menos… Porque yo también voy a ir con la Comisión Presidencial a decirles cuáles son algunas de mis ideas, es que se elimine el fuero de los diputados y senadores.
PREGUNTA: ¿Cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la propuesta que se va a presentar de reforma electoral.
PREGUNTA: Pero ¿cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ya va a haber tiempo, pues es desde aquí a diciembre, todavía hay tiempo.
PREGUNTA: O sea, ¿en diciembre ya se presentaría la iniciativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, en febrero, por ahí, el próximo año se va a presentar.
Pero mi opinión —que la voy a hacer por escrito a la Comisión, aquí la enseñaré— es que no haya fuero, ¿por qué tiene que haber fuero?, eso es del pasado.
La Presidenta no tiene fuero, pues también los diputados y senadores no deben tener fuero.
PREGUNTA: ¿La idea sería que la reforma electoral entrara en vigor para la próxima elección federal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que decidirlo la Comisión en función de las propuestas que están recibiendo.
PREGUNTA: Por los riesgos que implica normalmente las reformas electorales, entran en vigor en elecciones intermedias y no en la elección general.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya vamos a ver, ya vamos a ver.
PREGUNTA: Presidenta, ayer el sobrino del exsecretario de Marina recibió un amparo para no ser detenido por el proceso que se le sigue. ¿Qué opina de eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tiene que revisarse la decisión de… es una jueza, creo, ¿no? Tiene que revisarse.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, ¿sus consideraciones sobre estas expropiaciones que hizo la gobernadora Layda Sansores a propiedades de gente cercana a Alejandro Moreno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entiendo que cambiaron la ley, ellos, ¿no?, en Campeche.
Lo que entiendo es que son propiedades adquiridas con lavado de dinero, de la corrupción, y que por eso viene este esquema.
Fíjense, ahora estamos planteando, nada más que se está trabajando la Ley de Extinción de Dominio, porque es muy difícil que haya extinción de dominio, incluso en casos de delincuencia organizada, donde está probado; o sea, ya está la sanción a la persona, y hacer la extinción de dominio es muy largo.
PREGUNTA: ¿Implicaría que hubiera extinción de dominio en casos de corrupción comprobada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, ¿no?, porque es lavado de dinero.
Si se adquiere un predio… O sea, tiene que demostrarse, evidentemente, y cualquier cosa la tiene que determinar un juez; pero si por corrupción, por mal uso del recurso se compra un inmueble y se demuestra que eran incluso recursos públicos o recursos mal habidos a través de algún moche o alguna otra cosa: pues sí, ¿no?, y que se entregue la SEP para hacer escuelas, universidades.
PREGUNTA: ¿Y cuándo consideraría enviar esta iniciativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La está trabajando Ernestina, esa ya viene después.
Y surgió, entre otras cosas, por el tema del agua.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Del tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Del tema, del tema. Es que acá preguntan mucho, vamos a ver en otro lado. A ver, compañero de allá atrás, que no ha preguntado, porque “luego dicen que no vamos…”. De este lado. A ver, tú, que no has preguntado—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Ricardo Pérez, del diario Red América Latina.
Hace unas semanas, en su encuentro con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, se habló de una lista de empresas mineras canadienses que no estaban cumpliendo con la normativa ambiental en México.
Preguntarle, Presidenta: ¿cómo va este asunto, si ya se entregó la lista y si se puede dar a conocer quiénes son estas empresas y qué normas se estaban violando en nuestro país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto. Lo está trabajando Alicia Bárcena y yo creo que esta misma semana ya se envía; porque se actualizó, ya existía y se actualizó; sobre todo, muchas que no cumplen con la remediación final después de la explotación.
Entonces, fue muy amable y muy sensible en este tema, el ministro Carney.
Y yo creo que esta misma semana se envía y se las hacemos de su conocimiento.
PREGUNTA: En ese sentido, Presidenta, preguntarle: ¿cómo van las negociaciones con la minera Calica y también con el Grupo México por las afectaciones del río Sonora, donde había varios pendientes?, ¿cómo se ha avanzado con este asunto?
Y también si ¿en este primer año de gobierno, Presidenta, se han dado concesiones mineras y cuáles serían, y a dónde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de Calica, de Vulcan, se está buscando llegar a un acuerdo. Recuerden que en esto también hay un arbitraje internacional, ellos presentaron un arbitraje.
Se está tratando de llegar a un acuerdo, ¿en qué sentido? Ellos tienen el puerto y la mina, a través de la mina sacaban el material para exportarlo a Estados Unidos.
El Presidente López Obrador, debido a que habían violentado el impacto ambiental y estaban explotando más de lo que se les había autorizado, decide —porque no hay un acuerdo en ese momento— decretar Área Natural Protegida esta zona, de tal manera que se impide que se siga explotando.
Entonces, ¿qué está sobre la mesa y se está analizando?
Número uno, que esta zona en donde explotaban, que es de su propiedad, pudiera utilizarse para otro uso; por ejemplo, turismo de bajo impacto.
Se está analizando, digamos, ya en el extremo, cuánto costaría comprarles el terreno y el puerto o la concesión del puerto.
Entonces, están analizando todas las viabilidades que tiene para tratar de llegar a un acuerdo antes del arbitraje internacional. Ese es en el caso de Calica.
Pero esa mina ya no se puede explotar, esa es también nuestra decisión; pero estamos en diálogo para poder llegar a un acuerdo.
En el caso del río Sonora, la secretaria de Gobernación coordina un grupo que está en diálogo con Grupo México. Ahí tiene que garantizarse: la limpieza del río, la limpieza de suelo; tiene que garantizarse una clínica, que quedó a la mitad; un laboratorio para estar analizando permanentemente la calidad del agua; y aparte está el tema de la mina, de los mineros.
Entonces, todo esto se está trabajando con Grupo México en la idea también, de manera abierta con las comunidades y a partir de lo que las comunidades han estado solicitando, ver si la minera, si la empresa está de acuerdo con lo que se le está pidiendo que debe compensar por todos los daños.
Porque recuerden que cuando hubo la filtración al río o la contaminación del río se hizo un fideicomiso, ahí se depositó recursos, se hicieron algunas obras, y antes de salir Peña Nieto cerró el fideicomiso. Entonces, se quedó muchísimas cosas pendientes.
Entonces, está en diálogo de manera muy abierta, transparente, buscando que se cumpla lo que solicitan las comunidades. Eso es lo segundo.
Lo tercero, no hay nuevas concesiones mineras. Lo que ha habido son permisos para las concesiones para la explotación de minas que ya existen, que se tienen que estar autorizando algunos jales y algunas cuestiones de la operación que tiene que autorizar, primero, y, obviamente, Medio Ambiente y después la Secretaría de Economía.
PREGUNTA: Sí, Presidenta.
En otro tema, ¿en la revisión que se va a hacer sobre el T-MEC el próximo año, México tiene contemplado salirse de las cláusulas que obligan al país a someterse a centros de arbitraje de inversiones, como el CIADI, del Banco Mundial?
Sabemos que México es uno de los países más demandados en América Latina, tiene pendientes alrededor de 23 litigios en donde empresas, principalmente estadounidenses y europeas, están reclamando alrededor de 23 mil millones de dólares por distintas causas.
En la revisión que se va a hacer del T-MEC, ¿México tendría o pondría sobre la mesa de negociaciones salirse de este tipo de cláusulas que obligan al país a someterse a esos términos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dijiste la palabra clave: es una revisión, no una renegociación; así está establecido en la ley.
El Tratado es ley; el Tratado, el T-MEC, es ley para Estados Unidos, para Canadá y para México. Obviamente, en el caso de Estados Unidos, a partir de medidas que tienen que ver —de acuerdo con su legislación y el presidente Trump— de seguridad, ha puesto aranceles a distintos productos.
Pero es una ley. Entonces, nosotros no pensamos que tenga que nuevamente pasar por el Senado, tampoco —hasta donde tenemos entendido— lo tiene pensado Estados Unidos ni Canadá.
Entonces, en el marco de lo que ya existe, es una revisión.
Difícilmente podríamos salirnos de temas que fueron pactados en el 2000… —¿qué fue?— ‘20 finalmente, o ’20, creo que ya se firmó, ¿no?
Tendríamos nuevamente que hacer una revisión completa, entonces, más bien… O una renegociación completa que volviera a pasar por los Congresos. Y no, lo que está establecido es una revisión de distintos temas.
PREGUNTA: ¿Ahí qué punto se llevaría el Gobierno de México a esta revisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo podemos ver en alguna conferencia.
En este momento estamos trabajando —como saben— en lo que Estados Unidos llama “barreras”, que son como 54 puntos, que se están trabajando, que ellos dicen que “México ha incumplido”; desde nuestro punto de vista, no es así.
Y ahí es donde pudiera suponerse que hay un incumplimiento, se presentan acciones para evitarlo.
Y también nosotros estamos planteando algunos temas a Estados Unidos.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, sobre este caso de contrabando de combustible, si ¿se han tomado medidas para reforzar la seguridad portuaria en distintos países?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, muchísimas.
PREGUNTA: ¿Y qué tipo de medidas se han tomado, y si fue a partir del descubrimiento de este barco en marzo, en Tampico, qué tipo de medidas? ¿Y cómo evaluaría la seguridad portuaria en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se ha reforzado mucho la vigilancia. Un día podemos platicar de eso, porque son varios temas.
Uno tiene que ver con acciones que se hicieron de manera normativa. Por ejemplo, era viable importar combustible de manera temporal; eso lo quitamos porque como que no tiene sentido, ¿cómo que “de manera temporal”?, pues si estás importando combustible.
Y eso venía desde antes del 2018, esas normas no se cambiaron, tenían muchisísimos años.
Entonces, cuando vimos esta situación dijimos:
“A ver, ¿cómo está llegando el permiso?”
“Importación temporal”.
¿Pues cómo que “temporal”? Si importas combustible es para usarlo aquí, ¿no?, no es para pasarlo después de regreso a Estados Unidos. Entonces, tienen que ser importaciones definitivas.
Algunas de esas cuestiones, como normas.
Igual, hablando de combustible, pero hablando de otros temas, por ejemplo, la prohibición que hicimos también de importación temporal de zapatos. ¿Cómo que los zapatos terminados tienen una “importación temporal”?
Si importas zapatos terminados, es para usarlos en México, ¿no?, para venderlos en México.
Como que no tiene sentido que “temporalmente” viene el zapato terminado, para después enviarlo a Estados Unidos.
Porque el Tratado es muy claro: que debemos evitar el traspaso, la triangulación de mercancía a través de México.
En el caso de molinos de acero también se hicieron varias acciones.
Entonces, ha habido varias acciones normativas.
Después, acciones de vigilancia:
Se han puesto más cámaras en los puertos.
Hay un centro de vigilancia en Querétaro, que la Agencia de Transformación Digital lo ha modernizado para poder tener mayor revisión.
Y también lo que está trabajando Secretaría de Energía, que yo creo que a finales de octubre queda ya completamente listo, que es esto que he mencionado aquí de la trazabilidad de los combustibles.
Antes de la reforma del 2013, el único que importaba combustibles era Pemex, no se podía por un privado importar combustibles. A partir de la reforma del 2013, se abre la posibilidad que el privado importe combustible.
Entonces, ese privado que importa combustible va a tener una serie de regulaciones ahora, que van a salir a finales de octubre, para que la gota de combustible que entra por tierra o que entra por mar sepamos exactamente dónde acabó, en qué gasolinera terminó.
Y eso implica la información del importador, o sea, todos van a ser responsables: el importador y el usuario, la gasolinera que vende el combustible importado, todos, porque ahora son distintas empresas: una que le vende a la que almacena, a la que almacena, a la otra, la otra a la otra, y no había obligatoriedad de una trazabilidad completa.
Entonces, ¿por qué se puede hacer esto?, porque cambiamos la Constitución y las leyes, recuperamos la rectoría del Estado en energía, cambiamos la Constitución y se cambiaron todas las leyes.
Ahora, Pemex es empresa pública del Estado, y ya no existe la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ya no existe la Comisión Reguladora de Energía, es una sola Comisión, que es: la Comisión Nacional de Energía, que tiene muy claros qué permisos tiene que dar.
Entonces, gracias a que eso lo pudimos cambiar, entonces, ahora podemos hacer reglas que nos permitan saber, en el combustible importado, cuánto llega y dónde termina, para que podamos realmente medir.
¿Y cómo se cruza eso? Con los impuestos, con el pago del IEPS en las gasolinas.
Entonces, por supuesto que se está tomando control. Y gracias al cambio en la ley.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Por último: hace unas semanas, el Inegi dio a conocer su estadística sobre natalidad.
En 2024, reporta alrededor de un millón 600 mil nacimientos, es una de las tasas más bajas desde 2020.
¿Cómo lee el Gobierno Federal esta cifra, Presidenta, si hay algún tipo de preocupación sobre las tendencias demográficas del país?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tengo que ser franca, no vi la estadística. Y pedimos a Conapo que pueda presentar la tendencia.
Por cierto, lo dijo aquí Mario Delgado el otro día, pero vale la pena comentarlo nuevamente:
Hay esta idea de que los jóvenes y los niños están dejando la escuela, porque cuando se hace… o sea, que la deserción es muy alta, porque cuando se compara con años anteriores, hay menos niños en la escuela; y es producto, precisamente, del cambio en la tasa de natalidad que viene ya desde hace varios años.
Ahora como hay menos niños y niñas en la población, entonces, hay menos niños y niñas que estudian en la escuela.
No tiene que ver con que “ahora hay cientos de miles de niños que no están asistiendo a la escuela”.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno. ¿Quién más? Ah, tú ayer quedaste, sí es cierto—.
PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy tenemos “Detector de mentiras”.
PREGUNTA: José Lebeña, de Publimetro.
El 24 de octubre del 2023, el Presidente López Obrador, Protección Civil y la gobernadora de Guerrero avisaron por Twitter de la llegada del huracán Otis.
Esta práctica se repite constantemente en caso de emergencias.
La jefa de Gobierno también tuitea o postea a menudo las alertas, casi todos los días, por las lluvias atípicas.
Pero ¿por qué no utilizar la alerta de móviles —que ya se utilizó, ahora, recientemente se probó con el simulacro— para evitar o alertar sobre inundaciones, olas de calor, incendios, como se utiliza en otros países?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a planteárselo a Laura y a Pepe Merino, a ver si pudiera de manera local alertar: “Se espera una lluvia muy intensa, toma tus precauciones”.
PREGUNTA: Respecto a lo que comentaba la secretaria Ariadna Montiel de las ayudas, ¿las ayudas son para los propietarios o para los inquilinos, o en este primer momento es para el que está residiendo ahí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para los que están residiendo, no necesariamente tienen que ser propietarios.
PREGUNTA: Ok. Por otro lado, el pasado lunes, el presidente Donald Trump y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hicieron la propuesta de un plan de paz para Gaza con 21 puntos.
Y varios países, Italia, India, España, ya le han dado la bienvenida a esta propuesta de paz.
¿Cuál es la postura del Gobierno de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero tienen que contestar los agraviados, ¿no?, yo creo que eso es lo primero, esperar la respuesta en el caso de Palestina; porque nosotros tenemos principios constitucionales que tienen que ver con la autodeterminación de los pueblos, y lo que buscamos siempre es la paz.
Entonces, creo que tiene que haber una respuesta, primero de los agraviados.
Y también hay que decir: esperemos que esta flota que está llegando, pueda llegar de manera libre, porque lo que entrega es ayuda humanitaria.
Pero vamos a esperar.
Ahora, qué bueno que ya se habla de paz, eso sí, eso siempre hay que celebrarlo.
PREGUNTA: Por otro lado, para la jefa de Gobierno, si ¿nos pudiera dar un repaso sobre las víctimas del accidente de la pipa?
Se está comentando que hay abogados que quieren cobrar comisiones de 20 por ciento a los afectados por este accidente.
Y si ¿nos puede también informar sobre el socavón que se detectó ayer en el puente de La Concordia?
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA: Sí, con gusto.
Tenemos 40 personas que se han dado de alta, después de este incidente tan grave y trágico que tuvimos, de 84 personas que resultaron lesionadas, 13 siguen hospitalizadas y 31 personas se confirma que lamentablemente perdieron la vida.
Quiero aprovechar para agradecer, Presidenta, a todo el equipo de Salud de los distintos subsistemas que han atendido de manera muy importante. La mejor atención que se pudo haber tenido la están teniendo los lesionados; pero sabemos la situación que implica el tener pacientes con quemaduras y los porcentajes de quemaduras con los que ellos resultaron.
Ratifico la posición de que el Gobierno de la Ciudad va a estar acompañando a las víctimas, a los familiares de los fallecidos hasta que se haga justicia.
Y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la próxima semana, dará resultados acerca ya de la investigación. Y eso acelera, por supuesto, la propuesta de reparación integral del daño a las familias, por parte de los responsables.
Entonces, estamos en esa dinámica.
Cualquier situación que haya, por parte del Gobierno, por favor, no duden en que esto se tendría que denunciar.
Pero sí quiero dejar muy claro que hay grupos de abogados que se acercan a los familiares y les ofrecen su apoyo, a partir de cierto porcentaje.
Nosotros tenemos un equipo de la Ciudad que tiene un servidor público con cada una de las víctimas o familiares. Se tienen tres reuniones a la semana con, prácticamente, seguimiento jurídico. Así que, cualquier tema, nosotros estamos totalmente en condiciones de actuar.
Yo considero que este es un tema, como muchos otros, que no ha tenido ningún sustento. Por ahí se dice que son “abogados del gobierno”. Entonces, aquí quiero recalcar que eso es mentira; que sí sabemos que hay grupos privados de abogados que están rondando, platicando y ofreciendo sus servicios por porcentajes. Pero aquí, sí quiero dejar muy claro eso.
En cuanto al socavón, bueno, primero, no es socavón, es una grieta.
Lamentablemente La Concordia ―como escuchamos hace un rato― es una zona que está en los límites de la Ciudad y el Estado de México, y que lamentablemente tiene problemas de hundimientos diferenciales.
Con el exceso de lluvia, con la lluvia tan fuerte que hubo este fin de semana, se abrió, bueno, se hizo una grieta, que estamos atendiendo ya de inmediato, la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Obras. Pero es resultado de las lluvias.
Y así como esta, hubo más casos, hubo más lugares que resultaron así, con grietas que antes no había, a partir de estas intensas lluvias.
Gracias.
PREGUNTA: Muchas gracias. Ya por último, emplazar…
PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo estará cerrado La Concordia?
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA: Mañana por la tarde ya está abierto.
PREGUNTA: Por último, emplazar mañana, tengo entendido que van a presentar también la nueva normatividad para el transporte de mercancías.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vienen dos normas emergentes relacionadas con el transporte de gas LP.
Mañana viene la Secretaría de Energía y el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y el área que lleva esto, ASEA, y Dirección General de Autotransporte, algo así se llama.
PREGUNTA: Aprovechando que va a venir el secretario, y con la ampliación de la red ferroviaria que hay en el país y que está planeada, también hemos visto que últimamente ha habido accidentes de trenes ferroviarios.
Si ¿nos pudieran mañana, o un día con el secretario, explicar la inversión que se está realizando en medidas de seguridad para los pasos a nivel de ferrocarriles con carreteras?, porque vemos que Nuevo León, Chihuahua y Estado de México son los estados más afectados para emplazar sobre este tipo de inversiones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, preparamos un informe.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También aquí en la Ciudad hicieron una serie de acciones normativas para transporte de gas.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA: Gracias. Sí.
El día de ayer dimos a conocer varias medidas que, en la Ciudad de México, en una semana tenemos publicadas para la regulación del transporte de carga, y que lleva consigo hidrocarburos, sustancias tóxicas peligrosas.
Primero, el límite de velocidad que tienen que tener estos transportes será de 30 kilómetros, independientemente de la vía en que les toque conducirse.
Ya, en la Ciudad de México, no podrán circular vehículos de más de 40 mil litros o kilos de carga de materiales tóxicos o de hidrocarburos.
También se prohíbe la circulación por vías secundarias a pipas que transporten más de 10 mil litros de hidrocarburos.
Los vehículos que transportan más de 20 mil litros de hidrocarburos solo podrán circular entre las 10:00 de la noche y las 05:00 de la mañana, y en vías principales.
Se duplicarán las multas por infringir cualquier disposición relacionada.
Y se utilizarán radares en los cinco accesos carreteros a la Ciudad: México-Pachuca, México-Querétaro, México-Toluca, México-Cuernavaca y México-Puebla, con el fin de controlar el exceso de velocidad que puedan tener estos transportes.
Los radares, es solo para estos transportes de carga de sustancias tóxicas.
Y se establecerán más requisitos para la obtención de la licencia de conducir Tipo E12, que obliga a tener cursos de manejo de sustancias peligrosas y de capacitaciones, como hoy lo hace la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel federal.
Y tenemos un conjunto de propuestas.
Hay coordinación, hay una mesa con la ASEA sobre la verificación que se tendrá que hacer a estos transportes.
Y también se publicarán términos de referencia para la elaboración de programas de protección civil en los transportes que conduzcan estas sustancias.
En general, estamos preparados en una semana para que en la Ciudad de México cambie la circulación de estos transportes.
Gracias.
PREGUNTA: (inaudible)
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA: Estamos trabajando también porque prácticamente son medidas metropolitanas y nos vamos a coordinar; lo que saque la Federación, obviamente, también va a impactar, sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que, de todas maneras, la Ciudad es muy especial porque, digamos, no hay carreteras federales dentro de la Ciudad de México.
En el Estado de México hay carreteras de cuota, carreteras federales y, además, las avenidas principales y las avenidas secundarias, y para cada una tiene que haber una normatividad especial.
PREGUNTA: Ya por último. No todos los días se cumple un año como jefe de Estado de un país. Usted ha sido activista, ha sido jefa Delegacional, ha sido jefa de Gobierno, ahora Presidenta.
¿Qué es lo que más ha extrañado este año de su vida cotidiana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Quizá estar más con la familia, ese es el… Que uno siempre sacrifica esa parte. Quisiera estar con el nieto más tiempo.
Gracias.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos al domingo, vamos al domingo. El domingo ya vamos a dar el… ―A ver, Carlos, y luego yo creo que ya cerramos―.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todas, Carlos Navarro de El Heraldo Media Group.
Presidenta, sobre el primer tema: ¿por qué siempre la periferia, Presidenta?, ¿por qué los ciudadanos de esa zona terminan pagando esta deuda del abandono estructural?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no necesariamente es abandono estructural, o sea, ha habido muchísima obra.
Cuando fui jefa de Gobierno —ayer lo hablábamos, voy a hacer el cálculo de cuánto invertimos, no lo recuerdo en este momento— por lo menos 8 mil millones en Iztapalapa, para drenaje, ni siquiera para agua.
Entonces, el problema de esta zona, de la periferia, particularmente, del oriente, es que hay hundimientos. Por eso no se hizo el aeropuerto en Texcoco, porque muchos de estos problemas los tiene Texcoco también.
¿Qué quiere decir “hundimientos”?
Esa zona de la Ciudad y del Estado de México tiene un suelo arcilloso, porque era lago.
¿Cuál es el suelo arcilloso? El que es como plastilina. Cuando se seca, se vuelve polvito, como barro, es barro. Y cuando se humedece, se vuelve chicloso. Por eso, luego son las grietas, porque se seca y se humedece.
Estas arcillas, que son muy largas, se han ido comprimiendo porque lo que tiene abajo, que era pura agua también del acuífero, ha ido bajando. Entonces, se va hundiendo.
Si se hundiera todo igualito, habría menos problemas. El problema es que no todo es arcilla, no todo el bloque de acuífero es igual, en algunos casos hay arenas, en otros casos hay arcilla y arena. Por eso luego se ve que está así, luego baja y luego vuelve.
En algunos casos hay piedra. Ahí, por ejemplo, donde está el Peñón de los Baños está en la… donde termina, ahí hay distintos tipos de suelo; en la Sierra de Santa Catarina, en el límite hacia abajo también hay muchos problemas; en el Cerro de la Estrella.
Entonces, esta situación de hundimientos, ¿qué provoca?, que todavía estamos extrayendo agua en esta zona, provoca esos hundimientos.
¿Qué tenemos que hacer?
Un proyecto integral para que no tengamos que extraer tanta agua del oriente, que estamos trabajando en ello, ya este año iniciaron las inversiones.
Y al mismo tiempo, seguir invirtiendo para que no tengamos situaciones de inundación.
Entonces, en realidad, por eso uno dice: “Bueno…”, por ejemplo, aquí el Centro se sigue hundiendo, pero se hunde menos porque desde, no recuerdo qué año, pero dejó de haber pozos en el Centro de la Ciudad por los hundimientos.
¿Por qué en la Benito Juárez no hay hundimientos? Porque tiene un suelo distinto —¿por qué Tlalpan no tiene hundimientos?— Sí, pero no de los niveles que tiene el oriente.
¿Por qué en Tlalpan no hay hundimientos, hay otros problemas, pero no hay hundimientos? Porque es un suelo rocoso, producto del Xitle.
Entonces, cada área tiene.
Entonces, cada año… Fíjense ahora… Recuerden que la Terminal 2 del aeropuerto se tuvo que rellenar abajo, nos tocó a nosotros, porque resulta: primero, no le hicieron bien con la estructura necesaria, pero, además, resulta que entre el piso de la Terminal 2 y el subsuelo, ya había un espacio en algunos lados hasta de 2 metros.
Entonces, se tuvo que rellenar con un concreto especial para evitar que tuviera problemas la Terminal 2.
PREGUNTA: Preguntarle una precisión: ¿a qué Cámara se estará enviando esta Ley Nacional de Aguas, Presidenta, Senado o Cámara de Diputados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diputados.
PREGUNTA: Gracias. Hoy cumple justamente un año. En El Heraldo de México se publica una encuesta que le da un 73 por ciento de aprobación, Presidenta.
¿Qué representa para usted?, y ¿si aspira todavía a más o qué representa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que cumplirle al pueblo, eso es lo importante.
Nosotros nos comprometimos con 100 puntos, tenemos que cumplir los 100 puntos. Y, además, seguir gobernando con honestidad, con principios y con nuestras causas, y representando el proyecto que representamos.
Si hacemos eso… Yo decía en el lema de mi campaña: “Honestidad, amor al pueblo y resultados”.
PREGUNTA: Presidenta, son 365 días de una mujer dirigiendo, por primera vez, los destinos del país.
Si pudiera definir este camino con un solo adjetivo, ¿cuál sería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ay, ahora sí me la pusiste difícil.
Yo creo que nosotros lo más importante… Digo “nosotros” porque somos nosotros, todos venimos: Clara, nos conocemos desde hace muchos años; Delfina, también; Ernestina, no se diga; Efra también; Aleida, también; Adolfo es más joven; pero todos los compañeros; Martha, bueno, no se diga. Todos nos conocemos desde hace mucho.
Nosotros venimos de un movimiento social, de la lucha por la democracia, de la lucha por el bienestar del pueblo, de la lucha por las libertades.
Y yo creo que lo más importante es mantener la convicción.
Yo digo en un video que ahora vamos a presentar en… ahí estense atentos porque lo vamos a presentar en las redes hoy, un adelanto, digo: “La convicción es como el amor”, y es eso, es lo que te jala, es lo que te mueve, es lo que te… Que no puedes fallar, porque hay una convicción de servicio al pueblo por encima de todo, más allá de si somos mujeres u hombres.
PREGUNTA: ¿En estos 12 meses cuáles han sido los retos que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya el domingo, el domingo, el domingo, espérense, al domingo. Imagínense, no voy a adelantar.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vámonos, “Detector de mentiras”.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos que terminar el censo para saber. O sea, primero son los 8 mil pesos que se les dan a… —¿cuántas viviendas son?—
INTERVENCIÓN: 10 mil viviendas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 10 mil viviendas. Y después, de acuerdo al daño que tuvieron es el apoyo.
Entonces, por eso todavía no tenemos el monto total.
PREGUNTA: ¿Este segundo apoyo garantiza que puedan recuperar los enseres que perdieron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también. Si es necesario, habrá enseres; colchones, sobre todo, que es lo que más pide la gente, también se van a entregar colchones.
PREGUNTA: ¿Los 100 millones son para los primeros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 100 millones son para la Ciudad de México. Y el monto para el Estado de México ya se los damos en cuanto tengamos, tanto en Neza, como en Los Reyes, La Paz.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si te dice Svarch del…—
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo continúa siendo blanco de desinformación y tergiversaciones por parte de comentaristas y medios de información que insisten en engañar a las y los mexicanos, a pesar de los desmentidos que ya se han realizado y de las audiencias públicas organizadas en el Senado de la República para discutir esta reforma.
Por otro lado, en la última semana surgió en redes sociales una avalancha de desinformación y mentiras sobre la Universidad Nacional Autónoma de México, y falsas amenazas a diferentes escuelas y facultades que han generado el paro de actividades.
Veamos el video del “Detector de mentiras”:
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
La firma, la firma. Acompáñenos a la firma.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿La qué?
PREGUNTA: La mascota del Mundial, ¿le gustó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un jaguar, ¿verdad? Pues bien.
(FIRMA DE INICIATIVA PARA EXPEDIR LA LEY GENERAL DE AGUAS Y REFORMA A LA LEY DE AGUAS NACIONALES)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República