El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Mensaje de la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta del Senado de la República, en la Sesión Solemne para conmemorar el sexagésimo aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
Compañeros senadores y compañeras senadoras.
Distinguidos invitados y familiares.
Hoy llevamos a cabo esta Sesión Solemne para recordar el aniversario del intento de asalto al cuartel de Ciudad Madera, en el estado de Chihuahua, a 60 años.
Nos reunimos en esta Soberanía para conmemorar la dignidad, la valentía, y el profundo amor por el pueblo de quienes dieron su vida en este hecho del 23 de septiembre de 1965.
Trece jóvenes, maestros, estudiantes, y campesinos entregaron sus vidas por un México más justo. Doce de ellos no alcanzaban los 25 años. Enfrentaron la injusticia desafiando el poder de los caciques y terratenientes, amparados por el gobernador Práxedes Giner Durán, cansados de los abusos, explotación, y despojos, sin encontrar alternativas por la vía pacífica, atacaron el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua.
Arturo Gámiz García, maestro rural, fue quien encabezó este acto de rebeldía, conciencia y dignidad. Junto a él, Emilio Gámiz García, Salomón Gaytán Aguirre, Pablo Gómez Ramírez, Juan Antonio Scobell Gaytán, Rafael Martínez Valdivia, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Guadalupe Scobell Gaytán, Ramón Mendoza, Florencio Lugo, Francisco Ornelas Gómez y Matías Fernández.
No buscaban solamente tomar un cuartel, buscaban iniciar un proceso de transformación profunda, querían cambiar el rumbo de nuestra historia, querían justicia para los campesinos despojados, libertad para los estudiantes reprimidos, dignidad para los trabajadores explotados, querían que el bosque, la tierra, y el agua volvieran a manos del pueblo.
Ese intento, aunque militarmente fallido, inauguró una nueva fase de la lucha popular, la insurgencia armada, que recogía las gestas villistas, zapatistas, y jaramillistas, y que más tarde darían origen a la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Madera se convirtió en símbolo, en semilla, en llamado, porque los héroes de Madera no fueron un hecho aislado, fueron el faro de una generación que creyó que la vía pacífica estaba clausurada, y que, ante la represión y el silencio, había que responder con dignidad, con la vida.
Hoy, en este tiempo en que la memoria florece, celebramos el decreto de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien declaró sitio de memoria la tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos de Ciudad Madera.
Agradecemos la presencia de Florencio Lugo, sobreviviente; de todos los familiares y amigos que hoy nos acompañan, del subsecretario de Gobernación, el maestro Arturo Medina, y, desde luego, la presencia de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y además reconocemos las dos recomendaciones emitidas por la CNDH, que dan cuenta de la represión sistemática y autoritarismo de Estado que se sufría en aquella época, por lo que optaron por la vía armada al no encontrar opciones de participación ni de organización democrática.
Estas recomendaciones muestran que la represión fue una política constante, no un hecho aislado. Su reconocimiento contribuye a la memoria histórica y reivindica a quienes enfrentaron la injusticia y la violencia por buscar ni más ni menos que un país más justo.
No olvidamos a Madera, no olvidamos a sus combatientes, no olvidamos que la lucha por la democracia en México ha sido escrita con sangre, con lágrimas, con dignidad y con esperanza.
Recordarles, es reconocer que durante décadas los gobiernos autoritarios negaron las graves violaciones a los derechos humanos que se extendieron desde la segunda mitad del siglo XX hasta hace algunos años.
Porque rememorar a los héroes de Madera es reivindicar la lucha por la tierra, por la justicia, por el derecho a soñar con un país diferente; es mantener viva la llama de la democracia para que las futuras generaciones no olviden por lo que se ha luchado, para que nadie más, nunca más, tenga que empuñar las armas ni entregar su vida por el derecho a la justicia y a la libertad.
Por eso, hoy, desde esta tribuna, con orgullo y responsabilidad proclamamos: Honor y gloria a los jóvenes del 23 de septiembre de 1965.
¡Vivan los héroes del asalto al Cuartel Madera!
TODOS: ¡Viva!
¡Viva México, con justicia y con memoria!
TODOS: ¡Viva!
Muchas gracias, compañeros.
A continuación, les solicito ponernos de pie, a fin de entonar nuestro Himno Nacional.
(Himno Nacional)
Los invitamos a tomar asiento.
El Senado de la República, agradece la presencia de todas y todos en esta Sesión Solemne.