El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
No habrá fast track en la discusión de la Ley de Amparo: Kenia López Rabadán
Al afirmar que el respeto al proceso legislativo de la minuta de Ley de Amparo enviada por el Senado es un requisito indispensable para su discusión, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, garantizó que no será aprobada en fast track y adelantó que de mantenerse en sus términos votará en contra.
Comisión de Atención a Grupos Vulnerables organiza conversatorio para escuchar testimonios de mujeres con discapacidad
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Priscila de los Santos Flores (PVEM), llevó a cabo el conversatorio “Retos, logros y resiliencia de las mujeres con discapacidad”, con el fin de escuchar los testimonios de vida.
La diputada De los Santos Flores señaló que este es un espacio para dialogar, además de un punto de encuentro para reflexionar, generar conciencia e impulsar acciones concretas que transformen la realidad. “Las mujeres con discapacidad en México están presentes en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural y, sobre todo, política”, subrayó.
Agregó que las personas con discapacidad enfrentan retos; sin embargo, se han aprobado leyes y normas que reconocen sus derechos y han impulsado la inclusión; además, en distintos ámbitos se han generado iniciativas para mejorar la accesibilidad educativa, los servicios de salud con enfoque de inclusión y promover apoyos sociales.
La diputada Claudia García Hernández (Morena) estimó que se debe trabajar para crear un país más incluyente, un país en el que todas las capacidades de los seres humanos se desarrollen con plenitud. Resaltó que como legisladoras y legisladores es preciso hacer cambios a leyes que permitan que la inclusión no solamente sea un discurso, sino que se pueda vivir día a día.
Del mismo grupo legislativo, la diputada Dulce María Corina expresó que se están creando leyes para mejorar las oportunidades, “porque como dice nuestra presidenta y decía el año pasado: llegó ella y llegamos todas”; con ello, se abrieron las puertas para que todas tengan las mismas oportunidades de brillar, puedan cumplir sus sueños y contar con las condiciones para una vida digna.
Irma Juan Carlos, diputada de Morena, dijo que hoy se viven momentos históricos con este tipo de espacios porque antes no se abrían y ayudan a sensibilizar a una sociedad que a lo mejor no dimensiona las dificultades que viven las mujeres con discapacidad, pueblos indígenas y sectores que estuvimos excluidos, por lo que felicitó a la Comisión por estos espacios.
La diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena) expresó que los familiares de las personas con discapacidad son quienes se encargan de sus cuidados. “Yo creo que los que somos personas con discapacidad ya sabemos: nuestra familia es lo más grande que tenemos en la vida y los que nos van a levantar”.
Mónica Herrera Villavicencio, diputada de Morena, compartió que la Cartilla de la Mujer es un instrumento que va a ayudar a que las mujeres conozcan sus derechos incluyendo a las que tienen alguna discapacidad. Agregó que a través de la Comisión de Grupos Vulnerables se está trabajando de lleno para que las personas con discapacidad puedan vivir el bienestar que va acorde con la cuarta transformación.
A su vez, la diputada de Morena, Anais Miriam Burgos Hernández, informó que en la Comisión de Igualdad de Género se está trabajando un conjunto de iniciativas con la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de las Mujeres para empezar la articulación del sistema progresivo de cuidados, porque es muy importante para las y los cuidadores, así como las personas con discapacidad y tener un sistema que atienda las necesidades.
También asistió la diputada Karina Isabel Martínez Montaño de Morena, quien agradeció a la presidenta de la Comisión por los resultados obtenidos.
Conversación de mujeres con discapacidad
La influencer Cintli Dalila Sequeira Padilla expuso que cuando se tiene una discapacidad de movilidad se ha sentido discriminada y su intención a través de ser creadora de contenido es quitar la etiqueta que se le pone a este sector porque es una barrera.
Mediante traductor de lengua de señas, Zaramya Bustamante Aguirre narró su historia de vida al nacer con discapacidad auditiva. Solo sus abuelos fueron personas oyentes, por lo que desde pequeña aprendió el lenguaje de señas; sin embargo, a pesar de las barreras cumplió su sueño de ser modelo.
La multimedallista paralímpica, Perla Patricia Bárcenas Ponce de León, dijo que ser deportista le ayudó a abrirse las puertas al mundo y en todas partes se les pone la etiqueta de discapacidad y este solo es un apodo social.
Ruth Francisca López Gutiérrez, directora general del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, explicó que tiene una discapacidad motriz, además de ser de talla baja, y ser una mujer con discapacidad en el servicio público es complicado, pues sufrió de violencia política por ser la primera mujer en ocupar este cargo y una asociación de hombres metió un amparo para quitarla.
Odilia Agustín Escobar, miembro del colectivo Mexicanas con Discapacidad, habló de los retos que enfrenta para ser estudiante de ingeniería, porque señaló que es una carrera en la que predominan los hombres y por ello fue complicado tener una discapacidad y además ser mujer en ese ámbito.
La bailarina paralímpica, Dalay Angelique Carrera Pérez, agradeció a las mujeres que abrieron la puerta para que estén en el deporte y agregó que hoy en día hay más mujeres que hombres que destacan en algunas disciplinas.