El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila impulsa iniciativa en materia de cancelación y emisión de tarjetas emitidas por entidades financieras y comerciales
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, impulsa una iniciativa que reforma diversos artículos de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, en materia de cancelación y emisión de tarjetas de crédito y débito, emitidas por entidades financieras y comerciales.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
Llegamos en punto, ahora sí. Los tomamos por sorpresa.
Bueno, el día de hoy es informe, nos toca el Informe de Seguridad.
Se encuentra con nosotros, como siempre en estos informes, el doctor Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de la Marina; la maestra Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad; y el general Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional.
Como siempre, vamos a dar la palabra primero a Marcela para que dé el informe del cierre del mes de septiembre.
Después, hablaría Rosa Icela sobre el informe de Atención a las causas.
Y después, el secretario Omar García Harfuch.
—Entonces adelante, Marcela, por favor—.
TITULAR DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, MARCELA FIGUEROA FRANCO: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
El día de hoy presentaremos el informe de incidencia delictiva con cifras consolidadas al 30 de septiembre de 2025, a un año de la administración y con información de las 32 Fiscalías estatales del país.
En esta primera gráfica podemos ver la tendencia en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, de forma mensual, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025. Como ya lo adelantó la Presidenta el día domingo en su Informe por el primer año de su administración, destaca una disminución de 32 por ciento, de septiembre de 2024 a este septiembre que acaba de concluir.
Como se ve claramente en la gráfica, en los últimos 12 meses se ha presentado una tendencia sostenida a la baja. La administración de la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, inició con un promedio de 86.9 homicidios diarios en el país, y este septiembre de 2025 cerró en 59.5.
Esta disminución que —como señalaba― es de 32 por ciento, implica que: en septiembre de 2025, se registraron 27 homicidios dolosos menos diarios de los que se registraron en septiembre de 2024.
Ahora bien, si analizamos el promedio diario de los homicidios durante los meses de septiembre de los últimos años: septiembre de 2025 es el septiembre más bajo precisamente desde 2025, es decir, es el septiembre más bajo en 10 años.
En la siguiente gráfica —por favor— podemos ver el promedio diario de homicidio doloso, esto de forma anual, entre enero y septiembre de cada año. Como se observa en este periodo de los primeros 9 meses de cada año, éste de 2025, es el más bajo desde 2016, es decir, desde los últimos 9 años.
A continuación, pasamos a las entidades federativas.
Esta gráfica agrupa los homicidios dolosos a nivel nacional, de enero a septiembre de este año. Identificamos que son siete entidades federativas que concentran el 51 por ciento del total de homicidios dolosos:
En primer lugar, está Guanajuato, que representó el 11.13 por ciento del total de homicidios a nivel nacional.
Le sigue, en segundo lugar, Chihuahua, con 7.4 por ciento del total nacional.
En tercer lugar, Baja California, con 7.3 por ciento.
En cuarto lugar, Sinaloa, con 7.1 por ciento.
Quinto lugar, Estado de México, con 6.6 por ciento.
Sexto lugar, Guerrero, con 5.8 por ciento.
Y séptimo lugar, Michoacán, con 5.6 por ciento del total nacional.
Ahora, en la siguiente gráfica lo que podemos ver también es esta distribución de los homicidios, pero solo durante el mes de septiembre. En este caso también son siete entidades que concentraron el 51 por ciento de los homicidios del país, es decir, la concentración de prácticamente la mitad de los homicidios del país:
En primer lugar, está Baja California, con 9 por ciento del total.
En segundo lugar, Chihuahua, con 8.7 por ciento del total nacional.
En tercer lugar, Guanajuato, con 8.4 por ciento.
Le sigue Sinaloa con 6.7 por ciento.
En quinto lugar, Estado de México, con 6.3 por ciento.
Michoacán, con 6.2 por ciento.
Y en séptimo, Veracruz, con 5.8 por ciento.
Ahora, cuando comparamos el promedio diario de homicidios dolosos por entidad federativa, en septiembre de 2024 contra lo que se registró en septiembre de 2025, lo que nos muestra esta gráfica es que son 23 entidades que disminuyeron su promedio diario de homicidio doloso durante este este último año, durante lo que va de la administración. Destacan en esta reducción, en porcentaje:
Zacatecas, con menos 88 por ciento.
Chiapas, con menos 73 por ciento.
Quintana Roo, con menos 68 por ciento.
Jalisco con menos 62 por ciento.
Y Nuevo León, con menos 61 por ciento.
Ahora veremos algunos de los estados para que veamos su evolución durante este año; sobre todo, aquellos estados en donde al inicio de la administración se concentraba el mayor número de homicidios y que algunos de ellos incluso presentaban tendencias a la alza:
Iniciamos con el Estado de México. En esta gráfica podemos ver también el comportamiento mensual de este delito, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, claramente observamos una tendencia a la baja. Si comparamos estos dos septiembres, hubo una disminución del 43 por ciento, al pasar de 6.63 homicidios diarios a 3.7 homicidios diarios en promedio.
La siguiente gráfica es Guanajuato. Presenta también una reducción, sobre todo, visible, muy visible y constante a partir de febrero de este año, que ya suman siete meses en esta tendencia constante a la baja; se trata de 61 por ciento menos homicidios, después de que se fortaleciera la estrategia.
En el caso de Tabasco también observamos una disminución que se hace más constante y marcada también a partir de febrero de este año; y en este caso vemos una reducción de 59 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos.
En la siguiente lámina podemos ver, en este caso, Jalisco, también el promedio de homicidios dolosos de manera mensual. En septiembre de 2024 el promedio diario era de 4.8, mientras que en septiembre de 2025 se redujo a 1.83, lo que representa una disminución de 62 por ciento del promedio diario durante este año.
En el caso de Nuevo León la reducción es del 61 por ciento; en septiembre de 2024 la entidad registraba 5 homicidios dolosos diarios, mientras que en un año el promedio de homicidios es de 1.93.
Le sigue Sonora. En este caso, el estado registró en septiembre de 2024 un promedio de 4.1 homicidios dolosos diarios, mientras que en septiembre de 2025 el promedio se redujo a 2.2, lo que significa una reducción de 46 por ciento en este delito.
En cuanto a Baja California, la entidad también presenta una reducción en este delito. Del inicio de la administración, en septiembre de 2024 se registraron 7.13 homicidios dolosos diarios en promedio, mientras que en septiembre de 2025 el promedio disminuyó a 5.33, lo que significa una reducción del 25 por ciento en los homicidios.
Le sigue Guerrero. En octubre de 2024 esta entidad tuvo el promedio más alto de este periodo analizado al registrar 6.58 homicidios diarios, para septiembre de 2025 este promedio se redujo a 3, lo que representa una disminución de 54 por ciento en el promedio diario de homicidios.
Ahora continuamos con los delitos de alto impacto.
En esta gráfica podemos ver el promedio diario de delitos de alto impacto de forma anual; también observamos una tendencia claramente a la baja:
Si se comparan los últimos 8 años, se observa que, en enero de 2018, el promedio diario de delitos era de 969.4, mientras que lo que llevamos de este año, la cifra se redujo a 524.4, lo cual representa una disminución de 46 por ciento; y es el periodo de los últimos 8 años también con el promedio más bajo en delitos de alto impacto.
Ahora, si vemos dos delitos de manera específica:
Primero, robo de vehículo con violencia a nivel nacional. De 2018 a lo que llevamos de 2025, también se ve una tendencia a la baja. Si comparamos 2018, cuando se registraron 209.9 delitos en promedio contra el promedio preliminar de 2025, que comprende los primeros nueve meses del año, en donde se registraron 108.9 robos de vehículos diarios en el país, se tiene una disminución de 48 por ciento en este delito.
En la siguiente gráfica podemos ver ahora la información relativa al delito de robo a transportista con violencia a nivel nacional por año, desde 2018 también hasta lo que lleva 2025. En 2018 el promedio fue de 30.3 delitos diarios, mientras que para lo que va de 2025 la cifra se redujo a 13.8, lo que representa una disminución de 55 por ciento en el promedio diario.
Y en esta gráfica lo que queremos compartirles es el histórico de llamadas de denuncias a la línea 089, que —como saben— a partir del 7 de julio se presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión en la que se ha promovido el número 089 para que la población pueda realizar denuncias.
Como vemos, en lo que iba del año, de enero a junio, teníamos un promedio de 349 denuncias diarias en el 089, y a partir de que inició la estrategia, tenemos un promedio de 647 denuncias diarias, lo que representa un 85 por ciento en el incremento de la denuncia al 089 por extorsión.
Lo que ha sucedido con esas llamadas, desde que inició la Estrategia hay un total registrado de 59 mil 283 llamadas que se han atendido, por extorsión, a través del 089 en todas las entidades federativas. De estas:
El 74 por ciento se trata de extorsiones no consumadas, es decir, que se han podido prevenir gracias a la estrategia, a la confianza de la ciudadanía en llamar al 089; y a la capacitación y coordinación que se ha tenido, sobre todo, esta capacitación a los operadores del 089 para dar orientación en tiempo real y que estas extorsiones puedan limitarse.
Asimismo, tenemos 16 por ciento de denuncia de número que intentó hacer extorsión en el pasado, la ciudadanía está también informando de estos casos.
Y finalmente, el 10 por ciento se trata de extorsiones consumadas, de las cuales se han podido abrir mil 986 carpetas de investigación.
Es decir, a través de esta estrategia se está fortaleciendo la denuncia, incentivando la denuncia para poder abrir carpetas de investigación.
Y finalmente, informarles de los delitos de alto impacto, cómo se presentan las disminuciones en este sentido:
Tenemos, en primer lugar, feminicidio, con una reducción de 28.7 por ciento entre 2019 y 2025.
Lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, una reducción de 28.3 por ciento.
En secuestro, una reducción de casi 69 por ciento.
En el total de robos con violencia, de 46 por ciento.
En robo a casa habitación con violencia, de 52 por ciento.
En robo de vehículo con violencia, prácticamente 44 por ciento.
En robo a transportista con violencia, de 51 por ciento.
De robo a transeúnte con violencia, en menos 45.3 por ciento.
En robo a negocio con violencia, en menos 56.6 por ciento.
Y en otros robos con violencia, en menos 48.3 por ciento.
En el caso de extorsión ―como ya decía― se trata de un incremento en la denuncia.
Estos son los datos y el Reporte de Incidencia Delictiva por mi parte.
Como saben, estos datos serán públicos en unos días a través de la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Muchas gracias.
Permiso, Presidenta.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
El día de hoy presentamos los resultados de la suma de esfuerzos de las distintas dependencias e instituciones del Gobierno de México, de autoridades estatales y municipales para Atender las causas de la violencia, uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad.
Destacamos la frase de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum: “México será siempre soberano, mientras cada uno de nosotros siga llevando en el corazón las palabras inmortales de Vicente Guerrero: La patria es primero.”
Desde Gobernación fortalecemos el fomento cívico:
En Colima, nos reunimos con la gobernadora, así como con las 10 presidentas y presidentes municipales de la entidad, a quienes entregamos nuestro lábaro patrio.
Para fomentar entre la población el respeto a los símbolos nacionales, del 8 de septiembre al 3 de octubre, se realizaron 162 festejos patrios, con 55 mil 522 niñas y niños, y jóvenes. Agradecer el apoyo de nuestras Fuerzas Armadas para hacer esto posible.
Del 1º al 7 de septiembre, también, se efectuaron 144 Ferias de Servicios para las Mujeres. Llevamos a sus colonias módulos de salud, Programas de Bienestar, así como talleres artísticos y de emprendimiento, donde participaron más de 38 mil 900 de ellas.
En Cajeme, Sonora, el 21 de septiembre tuvo lugar la Rodada por la Paz “Ponte Pila”, impulsada por la Conade, en la que participaron más de mil 400 niñas, niños y jóvenes.
Las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales han realizado 5 mil 586 Jornadas por la Paz, con actividades deportivas, culturales y artísticas.
Participamos en la 2ª Jornada Nacional de Tequios y Murales por la Paz y Contra las Adicciones, organizada por el Instituto Nacional de la Juventud.
Y con las visitas casa por casa nos hemos acercado a más de 179 mil 700 hogares de municipios con mayor incidencia delictiva, para escuchar a la población e invitarla a conocer la oferta de servicios y programas en las Ferias de Paz.
Por ejemplo, una de las solicitudes recogidas en específico entre los habitantes de la colonia Primera Sección de Crespo, en Celaya, Guanajuato, fue tener una lechería más cercana. Para el pasado 19 de septiembre, se inauguró una nueva sucursal que beneficiará a las familias.
Realizamos 315 Ferias de Paz. Agradecer a todas las instituciones de los tres órdenes de gobierno que colaboran con programas y servicios atendiendo con calidez y humanismo a la población.
También reconocer a los vecinos que conforman los Comités de Paz, los cuales actúan como enlaces con las instituciones de gobierno para impulsar acciones de mejora en sus colonias. De noviembre a la fecha, hemos integrado 289 de ellos.
El 19 de septiembre llevamos a cabo pláticas sobre prevención de riesgos para la salud, protección civil y primeros auxilios con jóvenes del CETIS 90 en Acapulco, Guerrero.
Colonos, junto con autoridades federales, estatales y municipales, han recuperado 284 espacios, donde ahora niñas, niños y jóvenes juegan y hacen deporte en sus comunidades.
Se establecieron 6 mil 887 metros lineales de Senderos de Paz, con el apoyo de las distintas dependencias y autoridades locales.
Y en atención a la demanda en comunidades de Frontera Comalapa y la Trinitaria, en Chiapas, se gestionó la apertura de dos oficinas del Registro Civil.
Y con acciones de labor social y universitarios se benefició a más de 32 mil personas de las localidades El Sabinalito y Ejido Santa Teresa.
También, se incorporaron en estos municipios mil 863 jóvenes al programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Y en el marco del Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha, en Michoacán, se realizaron Ferias de Paz en las localidades de Pichátaro, La Cantera y San Ángel Zurumucapio, donde también se llevó a cabo una caminata.
En el Estado de México, Tabasco y Baja California, 245 jóvenes dieron vida a 27 murales.
Además, se brindó atención inmediata a quienes enfrentan problemas de adicciones. Muy importante la participación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Y donde también se efectuaron, ahí, cambios de alumbrado público en 17 colonias.
Y a fin de fomentar la participación y corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad, en Tlaquepaque, Jalisco, se instaló un Consejo de Paz y Justicia Cívica Municipal.
Y con el Tianguis de Bienestar, llegamos a los lugares más alejados:
Del 3 de junio a la fecha hemos visitado 21 municipios de Oaxaca y Guerrero, donde entregamos de manera gratuita un millón 659 mil 782 artículos de primera necesidad totalmente nuevos, así como 105 toneladas de bienes decomisados, incautados en aduanas, a más de 55 mil 900 familias.
Hace unos días estuvimos en dos municipios de la Costa Chica, de Guerrero.
Continuamos con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, con la colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Iglesia católica para invitar a la población a intercambiar, de manera anónima, sus armas de fuego por dinero en efectivo y fomentar, así, la cultura de la paz.
Del 8 al 13 de septiembre estuvimos en Tlaquepaque, Jalisco, y del 22 al 26 en Guadalupe, Nuevo León, el próximo martes 14 de octubre estaremos en Apodaca, Nuevo León.
Del 10 de enero a la fecha, se han canjeado 6 mil 420 armas de fuego, de las cuales: mil 967 fueron armas largas, 3 mil 809 armas cortas y 644 granadas, además de cartuchos y cargadores.
También se intercambiaron 5 mil 821 juguetes bélicos, por educativos. Agradecemos la confianza de las familias participantes.
El trabajo coordinado de las dependencias de los tres órdenes de gobierno ha llegado a 2 millones 485 mil 866 personas; sobre todo, de los municipios prioritarios, a quienes les hemos brindado más de 3 millones 795 mil atenciones.
Y como lo ha señalado nuestra Presidenta: nada detiene una nación cuando es su pueblo quien la sostiene y la defiende con orgullo.
Seguiremos trabajando de la mano de todas y todos.
Gracias, que nos permiten servirles.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Para el Gobierno de México, las personas jóvenes son una prioridad, por ellas y ellos se llega a los municipios más vulnerables.
Diariamente se trabaja para mejorar sus condiciones de vida a través de Atención a las causas que generan la violencia, que coordina la Secretaría de Gobernación.
Con Jornadas de Paz se ofrece a la ciudadanía becas educativas, orientación para terminar la escuela, capacitación para el empleo y el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Porque la construcción de la paz involucra a todas y todos, en espacios públicos se instalan Ferias de Paz, donde se brindan asesorías jurídicas y contra la violencia hacia las mujeres; atención médica, odontológica y psicológica. Además, se realizan actividades culturales, lúdicas y deportivas.
Para que nadie se quede atrás, servidores públicos de 37 dependencias tocan las puertas en barrios y colonias, promocionando más de 100 programas y servicios.
Así, se fortalece una sociedad informada y participativa que integra Comités de Paz y Asambleas, a fin de acordar obras para mejorar el entorno urbano.
Convencidos de que retirar un arma significa decir “no a la violencia”, el Gobierno de México continúa con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”. En los atrios de iglesias se instalan módulos donde, de manera anónima y voluntaria, se canjean armas de fuego por dinero en efectivo y juguetes bélicos por didácticos.
CIUDADANA CLAUDIA ORTEGA HERNÁNDEZ: Traer a los niños a que hicieran su intercambio del juguete. Y a mí como en apoyo a lo de la Liconsa y a lo de las becas.
VOZ MUJER: Atención a las causas. Impulsa el bienestar de las personas jóvenes para que vivan en ambientes seguros y así avance la construcción de la paz.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con eso, con atender las causas, evitar que un joven piense que entrar a un grupo delictivo es una opción.
VOZ MUJER: Asimismo, a través del Tianguis del Bienestar se entrega a las familias que menos tienen, de manera gratuita, artículos nuevos de primera necesidad que fueron incautados. Por eso, Atención a las causas es regresar al pueblo lo que por derecho le corresponde.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días.
En representación del Gabinete de Seguridad, me permito informar los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, durante el primer año de gobierno.
En esta administración, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado acciones estratégicas para construir la paz en nuestro país con el objetivo de reducir la criminalidad, proteger a las familias y combatir la impunidad.
Se ha construido una estrategia diseñada para atacar las raíces de la violencia con justicia social, inteligencia institucional, fortaleciendo las instituciones de Seguridad y coordinación plena entre los 32 estados de la República.
Es por ello que hemos fortalecido los mecanismos de colaboración entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República, la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia; por supuesto la Secretaría de Gobernación a través de Atención a las causas, así como las autoridades de los estados, lo que ha permitido desarticular redes criminales y afectar a las estructuras financieras de grupos delictivos con los aseguramientos realizados.
Esta estrategia —como ya la hemos mencionado en varias ocasiones— consta de cuatro ejes:
Atención a las causas. Se impulsan líneas de acción coordinadas por la Secretaría de Gobernación para proteger a adolescentes y jóvenes, alejarlos de los entornos delictivos y reducir las desigualdades, ofreciendo alternativas de desarrollo a través del empleo, la cultura, el deporte y la educación.
La Consolidación de la Guardia Nacional. La Guardia Nacional ha sido indispensable para proteger territorios que no cuentan con Policías fortalecidas y para reforzar la seguridad en carreteras. La Guardia Nacional cada vez se fortalece más, gracias a la incorporación a la Secretaría de la Defensa Nacional, institución ejemplar que permite que la Guardia Nacional tenga un desarrollo basado en principios inamovibles y lealtad a la patria, ya hoy con 133 mil elementos desplegados en el país.
El Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación es el tercer eje. Actualmente, contamos con mayores herramientas legales y operativas para identificar con precisión a los principales generadores de violencia, lo que nos permite avanzar con el objetivo de brindar justicia a las víctimas.
Se incrementaron las capacidades tecnológicas y el estado de fuerza del Centro Nacional de Inteligencia, lo que permite integrar y aprovechar de manera más eficiente la información generada por distintas instituciones del gobierno para identificar amenazas y detener objetivos prioritarios que afecten la seguridad de las familias mexicanas.
También inició una convocatoria dirigida a jóvenes con vocación de servicio. Actualmente, tenemos ya dos generaciones de cadetes que se están formando en la recién creada Academia Nacional de Seguridad Pública como agentes de investigación. Esta iniciativa busca construir una nueva generación de profesionales comprometidos con la paz y la justicia.
Y el cuarto eje es la Coordinación del Gabinete de Seguridad y las entidades federativas. Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, hemos impulsado una gran coordinación con las autoridades de los estados para el intercambio de información y realizar operativos conjuntos, lo que resulta fundamental si consideramos que más del 90 por ciento de los delitos que se cometen en el país corresponden al fuero común.
Hoy contamos con un marco legal que fortalece nuestras capacidades para enfrentar los retos en materia de seguridad:
La creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia nos permite interconectar bases de datos y sistemas de información de todas las instituciones de Seguridad, robusteciendo investigaciones y asegurando operaciones más certeras contra los grupos criminales.
De igual forma, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha renovado la principal instancia de coordinación, impulsa el desarrollo policial y articula los esfuerzos entre Federación, estados y municipios.
La Presidenta Claudia Sheinbaum encabeza y dirige todos los días el Gabinete de Seguridad. En estas reuniones diarias se monitorean las tendencias delictivas y se definen acciones inmediatas.
Hemos contado con visitas de gobernadores, con sus secretarios de Seguridad de diferentes estados, para dar seguimiento a temas prioritarios de cada región y la implementación de la estrategia en su territorio.
Con la implementación de esta Estrategia Nacional de Seguridad se han obtenido los siguientes resultados, al 30 de septiembre:
Han sido detenidas 34 mil personas por delitos de alto impacto, entre los que se encuentran operadores importantes de organizaciones criminales y objetivos prioritarios que generaban altos niveles de violencia en distintas entidades del país, relacionados con extorsión, homicidio, secuestro, tráfico de drogas, armas, entre otros.
Se han asegurado 17 mil 200 armas de fuego, lo que se traduce en menos capacidad de fuerza para los grupos criminales y menos violencia en las calles.
Se han asegurado 283 toneladas de droga incluyendo más de 3 millones de pastillas de fentanilo.
En 22 estados de la República, el Ejército y la Marina han destruido mil 564 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas. En estas acciones se han asegurado más de 2 millones de litros y más de 400 toneladas de sustancias químicas. Esta es una cifra sin precedentes que representa una afectación económica a las organizaciones criminales de cientos de millones de pesos. Además, evita la producción de estas sustancias dañinas.
Como ya lo explicó Marcela, hemos observado una disminución sostenida en los homicidios dolosos, que, en septiembre, representa una reducción de 32 por ciento en el promedio diario de este delito; esto significa 27 homicidios menos que en septiembre del 2024. Además, es el septiembre más bajo en homicidios en 10 años.
Siguiendo las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se llevaron a cabo reforzamientos operativos coordinados en los estados con mayor número de homicidios o incidencia delictiva. Esto incluyó un aumento en el estado de fuerza de las instituciones del Gabinete de Seguridad, pero también células especializadas de analistas de inteligencia e investigadores, lo que ha permitido actuar con mayor precisión y eficacia para identificar y detener a los principales generadores de violencia.
En Guanajuato, las acciones realizadas han dado como resultado un descenso del 61 por ciento en homicidios, con respecto a febrero del 2025, tras la detención de objetivos prioritarios con alta capacidad de generar violencia. Muchos de ellos han sido detenidos fuera del estado de Guanajuato también en días recientes.
Cabe destacar que el 29 de septiembre fue detenido, en el estado de Jalisco por el Gabinete de Seguridad, en coordinación con la Policía Estatal de Guanajuato, Gustavo “N”, alias “el Viejo”, objetivo prioritario del Gobierno de México y del estado de Guanajuato. Gustavo “N” se dedicaba a la extorsión, homicidio, distribución y venta de droga, privación ilegal de la libertad, robo de vehículos, robo de hidrocarburos y de autotransporte de carga en la entidad.
En el Estado de México hemos implementado numerosos operativos y acciones coordinadas con el Gobierno del Estado de México, como la Operación Enjambre, Atarraya, Liberación y el Operativo Mando Unificado Oriente. De septiembre del 2024 a septiembre del 2025, hay una reducción de 43 por ciento en el promedio diario de víctimas.
En Nuevo León, la detención de varios generadores de violencia en la entidad, destacando la realizada por el Ejército Mexicano de Ricardo “N”, alias “el Ricky” en febrero, permitió reducir los homicidios en un 61 por ciento respecto a septiembre del 2024, así como varias detenciones que se han dado también en coordinación con Fuerza Civil.
En Jalisco, se registró un descenso de 62 por ciento, al comparar septiembre del 2025 con septiembre del 2024. En julio se observó un descenso importante tras la detención de 5 generadores de células delictivas y generadores de violencia.
En Tabasco, resultado del reforzamiento a la seguridad en la entidad en el mes de febrero y la captura de objetivos prioritarios del Gobierno de México con las autoridades, también de Tabasco, entre los que destacan Carlos Tomás “N”, Francisco Javier “N”, alias “el Guasón”, y Adrián “N”, se ha registrado una disminución de 59 por ciento en homicidios con respecto a febrero del 2025.
En Guerrero, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en este primer año incrementamos el despliegue en zonas de alta incidencia delictiva, con puestos de control, filtros de seguridad, patrullajes coordinados, lo que contribuyó al incremento de las denuncias ciudadanas.
Este apoyo de la población ha sido muy importante, ya que, derivado de los reportes hechos por la ciudadanía, se ha logrado detener a varios extorsionadores que afectaban la tranquilidad de familias y comerciantes. Como resultado de estas acciones, el homicidio ha tenido una disminución del 54 por ciento, desde el mes de octubre del 2024.
En Sinaloa, en los últimos meses la detención de generadores de violencia y el trabajo coordinado del Gabinete de Seguridad han dado como resultado una reducción del delito de homicidio en un 42 por ciento, al comparar con junio del 2025, donde hubo un repunte.
En representación del Gabinete de Seguridad voy a mencionar los casos más relevantes de las últimas tres semanas, realizados en otras entidades:
En Baja California, el Ejército detuvo a un conductor que transportaba mil 200 kilos de metanfetamina. Además, fue detenido José Luis “N”, alias “el Mickey”, generador de violencia y líder de una célula delictiva dedicada al tráfico de precursores químicos y robo de vehículo, a quien la Guardia Nacional le aseguró también mil pastillas de fentanilo.
En Baja California Sur fueron detenidos cinco integrantes del cártel de Sinaloa a cargo de la Secretaría de Marina y la Policía Estatal; entre ellos, Luis Alberto “N”, alias “el Moto Ratón”, identificado como objetivo prioritario y jefe de plaza. Se aseguraron ocho armas largas, cartuchos, aditamentos, lanzagranadas, vehículos, etcétera.
También queremos destacar un operativo realizado en la alcaldía de Iztapalapa, donde el Gabinete de Seguridad y autoridades del Gobierno de la Ciudad de México detuvieron a Nelson Arturo “N”, identificado como uno de los principales operadores de la organización delictiva Tren de Aragua, a quien se le considera autor intelectual y material de diversos feminicidios entre otros delitos como extorsión homicidio, tráfico de drogas. También fueron detenidos dos de sus colaboradores.
Estos sujetos ya contaban con una orden de aprehensión obtenida por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por el delito de trata de personas y delincuencia organizada. Se les relaciona con la venta de narcóticos, homicidio, secuestro y extorsión; con zona de operación en Puebla, Morelos, Estado de México y diversas alcaldías de la Ciudad de México.
En Acapulco, Guerrero, fue detenido Roque Miguel “N”, alias “el Oso”, generador de violencia e integrante de un grupo delictivo que opera en la zona, a quien se les aseguró arma de fuego, metanfetaminas y vehículos.
También en Acapulco elementos de la Secretaría de Marina detuvieron a 5 tripulantes de una embarcación; aseguraron mil 610 kilos de cocaína, que se suma a las más de 48 toneladas de cocaína aseguradas en altamar por la Armada de México.
En Sonora, se realizaron diversos operativos donde fueron detenidos 7 personas de una célula delictiva conocida como “los Rusos”. Se aseguraron mil 250 kilos de metanfetamina y 37 kilos de fentanilo.
También, como parte de los operativos para combatir los delitos en materia de hidrocarburo en los estados de San Luis Potosí, Querétaro y Yucatán, fueron detenidas 15 personas, y se aseguraron 785 mil litros de hidrocarburo, autotanques y contenedores, entre otros.
Desde el 6 de julio, que se implementó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, instruida por la Presidenta Claudia Sheinbaum para proteger a la población de este delito, se recibieron 59 mil 283 llamadas de extorsión al número telefónico 089, las cuales han aumentado considerablemente desde el lanzamiento de la estrategia.
Como ya lo comentó Marcela: el 74 por ciento, es decir, 43 mil 827 llamadas fueron extorsiones no consumadas gracias al acompañamiento en tiempo real de los operadores; 9 mil 497 fueron denuncias de números que intentaron extorsionar; y el 10 por ciento es decir, 5 mil 959 llamadas, fueron para reportar extorsiones consumadas que aportaron datos suficientes para iniciar una carpeta de investigación.
Gracias a la población que confió en realizar su denuncia en el 089, se iniciaron mil 986 carpetas de investigación por las Fiscalías.
La coordinación entre las autoridades del Gabinete de Seguridad y los estados de la República han permitido la detención de 386 personas por el delito de extorsión en 19 entidades.
En las últimas tres semanas se realizaron operativos conjuntos para combatir este delito en el Estado de México, Guanajuato, Jalisco y Tabasco, donde fueron detenidas 14 personas más que pertenecían a diferentes células delictivas dedicadas a préstamos “gota a gota”, robo, despojo, homicidio, extorsión y secuestro, a quienes se les aseguró armamento, vehículos celulares, equipo táctico y dosis de droga.
Entre los detenidos destacan Ricardo Daniel “N”, alias “el Nexs”; Gustavo “N”, alias “el Viejo”; y Genaro “N”, alias “el Silencio”. Este sujeto, “el Silencio”, también, acusado de privar de la libertad a dos compañeros de la Secretaría de Seguridad del área de Investigación, mismos que fueron rescatados por Guardia Nacional.
La instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum es continuar fortaleciendo la coordinación entre nuestras instituciones, consolidar nuestras capacidades de inteligencia e investigación para debilitar a las organizaciones criminales y seguir construyendo un país más seguro.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El video.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: En este año, el Gobierno de México ha fortalecido la Estrategia Nacional de Seguridad estableciendo bases sólidas mediante la implementación de sus cuatro ejes para construir un futuro más seguro y estable para todas y todos los mexicanos.
Con resultados tangibles, y gracias al esfuerzo coordinado de autoridades de los tres órdenes de gobierno, se ha alcanzado una reducción histórica en los homicidios dolosos en México. De septiembre de 2024 a septiembre de 2025, este delito disminuyó en un 32 por ciento, lo que se traduce en 27 homicidios diarios menos.
Este resultado ha tenido un efecto en varios estados, entre los que destacan: Jalisco, 62 por ciento; Nuevo León, 61 por ciento; Estado de México, 43 por ciento; Tabasco, 59 por ciento, y Guanajuato, 61 por ciento.
Por ejemplo, septiembre de este año es el mes de septiembre con el menor número de homicidios desde hace 10 años.
Otra medida que contribuye de manera relevante a la seguridad de la población es la Estrategia Nacional contra la Extorsión, puesta en marcha el 6 de julio del presente año, mediante la cual se ha logrado la detención de 386 personas en 19 entidades federativas.
Estos esfuerzos conjuntos entre las instituciones de seguridad del país han permitido disminuir significativamente el trasiego de drogas en la frontera con los Estados Unidos de América. Muestra de esto es la reducción de incautaciones de fentanilo, por parte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país en un 57.48 por ciento en el segundo trimestre del 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Un país seguro es un país económicamente estable. Esto se refleja mediante la continua Inversión Extranjera Directa en México, que creció un 10.2 por ciento en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
La seguridad en carreteras ha sido una prioridad en la Estrategia de Seguridad del Gobierno de México con la implementación de la Estrategia “Balam”, destinada a proteger el transporte y potenciar el desarrollo económico del país.
Además, desde el 9 de julio de 2025 se inició la Estrategia “Cero Robos al Autotransporte”, logrando de manera conjunta los siguientes resultados: 337 detenidos y mil 585 vehículos recuperados.
Estas dos estrategias han permitido generar un entorno más seguro para el autotransporte en las carreteras del país, lo que ha generado una reducción significativa de los robos en los tramos: México-Querétaro en un 22.22 por ciento, México-Puebla en 32.14 por ciento y Mazatlán-Culiacán en 16.66 por ciento.
Todos estos resultados son muestra del compromiso firme y constante del Gobierno de México con la población para garantizar la seguridad, salvaguarda y el bienestar del país.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, muy completa la información.
―Vamos. A ver, a ver, a ver. A ver, aquí la compañera y luego acá―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jennifer Barba, de México Comunica.
Presidenta, ¿qué avances hay en las investigaciones sobre el asesinato del estilista Miguel de la Mora?
Platicamos con la jefa de Gobierno y nos dijo que “Polanco es de las zonas más seguras de la Ciudad”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren comentar?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Es una investigación que tiene líneas muy sólidas. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, hemos estado en comunicación con la fiscal, con la fiscal Bertha, y también con el jefe de la policía, con Pablo Vázquez. Tienen una investigación muy sólida y va a haber resultados pronto.
PREGUNTA:Gracias.
¿Y sobre que “Polanco es de las zonas más seguras de la Ciudad”?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Lo que pasa es que esto no fue un asalto, fue un homicidio directo, fue una ejecución, digamos; estaban esperándolo, lo estuvieron vigilando y realizaron una ejecución ahí.
En Miguel Hidalgo han tenido un descenso también en incidencia delictiva.
PREGUNTA:Muchas gracias.
Presidenta, después de la intoxicación de varios niños en Baja California y la decisión de la gobernadora de cancelar el programa de desayunos escolares, ¿habrá alguna revisión o responsabilidad, por parte de las personas encargadas del programa? El gobierno de Baja California le paga 840 millones de pesos anuales a la empresa AB Alimentos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El DIF Nacional tiene, en coordinación con los estados, un Programa de Desayunos Escolares. En este caso, la intoxicación estuvo asociada a un programa adicional que tiene el gobierno de Baja California.
Afortunadamente, todos los niños están bien. Estuvo en seguimiento la secretaria de Gobernación.
Y la decisión de la gobernadora de revisar a la empresa que tenían contratada para este fin, que me parece una buena decisión, y tienen que llegar a las consecuencias, a partir de la investigación de qué fue lo que provocó esta intoxicación.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
¿Qué avances hay? Perdón. En la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California está activo un teniente coronel, Carlos Madero Sánchez, señalado en 2011, en al menos ocho mantas por presuntos vínculos con Los Zetas.
¿Qué medidas está tomando su gobierno para garantizar que quienes encabezan cuerpos de seguridad estatales y federales tengan procesos de evaluación y den certeza a la población?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienen este caso?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No tengo el dato de esa persona.
El titular de la Policía Estatal, el secretario de Seguridad Pública, tenemos relación muy estrecha y ha habido muy buenos resultados.
Checamos el nombre de esa persona que comenta usted.
PREGUNTA:Claro que sí, le compartimos los datos. Muchas gracias, secretario.
Y por último: ¿qué opinión, Presidenta, le merece que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara por error, en Ensenada, a Mario Alberto Herrera Sánchez como integrante del Cártel de Sinaloa, en la misma publicación del 18 de septiembre, donde apareció la diputada Araceli Brown?
¿Qué acciones considera su gobierno para proteger a los ciudadanos cuando ocurren este tipo de equivocaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Omar, del tema de las personas que fueron señaladas por el Departamento del Tesoro, en el caso de…?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: ¿Se refiere a la última lista de OFAC, la de…?
PREGUNTA: Sí, la publicación del 18 de septiembre, donde aparece la diputada Araceli Brown y el barbero de Ensenada, que se equivocaron.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Hay varias personas y empresas que la UIF previamente ya tenía un bloqueo, antes que lo sacara la publicación en Estados Unidos, hay investigaciones.
El hecho de que la UIF bloquee a alguien no quiere decir que esté vinculado directamente con delincuencia organizada. La UIF lo que hace es analizar un movimiento inusual o alertar de un movimiento inusual, que es en este caso.
Ahorita lo que se complementa es la investigación que ya se lleva a cabo con la Fiscalía General de la República. En dado caso que estas personas, que sean bloqueadas, tienen que presentar para legitimar las cuentas, etcétera. Y si es así, se desbloquean; y si no, ya se inicia una carpeta de investigación con la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: ¿Y cuando hay un error, secretario, en el caso del barbero, que se equivocaron y lo pusieron ahí, su foto no correspondía a esa persona?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: ¿De Estados Unidos?
PREGUNTA: Sí, fue un error.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Ah, pues fue un error de ellos, de Estados Unidos.
PREGUNTA: Bueno. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante. Hay mucha comunicación entre, digamos, el equivalente de la UIF en Estados Unidos, que se llama OFAC. —Sí, ¿verdad?—
Ellos envían información a la UIF o a Secretaría de Hacienda, dependiendo del caso. La UIF hace su propia investigación.
En caso de encontrarse algún indicio de lavado de dinero o alguna irregularidad, la UIF, a través de los mecanismos legales, congela la cuenta.
En caso de que no se encuentre desde México algo que dé evidencia de lavado de dinero o alguna otra irregularidad, se le informa a Estados Unidos: “En nuestro caso no tenemos, envíanos información si este es el caso”.
Si se tiene información de los dos lados, se acompaña. O incluso en algunos casos la UIF ha tenido ya congelamiento de cuentas y después, Estados Unidos hace lo propio.
En el caso en donde Estados Unidos no envíe las pruebas y la UIF no encuentre pruebas suficientes, o la propia Secretaría de Hacienda, no se acompaña al procedimiento.
Ese fue el caso de la diputada; o el caso de los dos bancos y la Bolsa de Valores que, en su momento, dijeron que había pruebas de acuerdo con el Departamento del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos, y que desde aquí no se encontró absolutamente nada, ni tampoco evidencia suficiente con las pruebas que ellos enviaron.
Entonces, a veces se camina juntos y a veces no, dependiendo de las características. Ellos pueden congelar, no en México, sino las transferencias electrónicas de Estados Unidos a México.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O al revés.
—A ver, dijimos acá, ¿verdad?—
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Buenos días a todos, Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Preguntarle, Presidenta. En esta reunión del Gabinete por la mañana, ¿qué informe se dio sobre el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón, en el estado de Guerrero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Omar—.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Según los informes de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, que estamos también trabajando con ellos, él muere arriba de su camioneta, lo matan arriba de su camioneta. Iba a salir a dar una misa y todo indica que es su propio chofer. Estamos en búsqueda y apoyando a la Fiscalía para la detención de esta persona.
El móvil no lo tendríamos todavía, es información que nos comparte Guerrero, y estamos trabajando con ellos.
PREGUNTA: ¿Su propio chofer es quien…?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Es una de las hipótesis de la Fiscalía.
PREGUNTA: ¿Tenían ya algún alertamiento por parte de este sacerdote de que hubiera recibido amenazas, algo?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Al momento, no tenemos nosotros conocimiento; sin embargo, vamos a profundizar también con las autoridades locales. Como usted sabe, fue un delito muy, muy lamentable en la zona y vamos nosotros a apoyar en todo a la Fiscalía.
Pero al momento, no tenemos ningún indicio de que el padre haya estado involucrado en algo incorrecto.
PREGUNTA: Gracias, secretario. Presidenta, por otra parte, preguntarle…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La secretaria de Gobernación ha estado también en contacto, desde el primer momento, con la Iglesia católica.
PREGUNTA: ¿No se han comunicado con ustedes la…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La secretaria de Gobernación ha estado en contacto con ellos, desde el primer momento.
PREGUNTA: Gracias.
Por otra parte, preguntarle, Presidenta: ¿qué informe tienen ustedes sobre estos dos barcos con bandera extranjera, uno de Portugal y otro de Singapur, detenidos en el puerto, uno de Topolobampo, en Sinaloa, y otro en Guaymas, Sonora?, ¿transportaban alguna carga ilícita, droga?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere comentar, Almirante?
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Buenos días.
Todos los buques que transportan hidrocarburos o que transportan alguna sustancia química están en constante vigilancia. Cuando llega un buque a un puerto y no se tiene claridad, se le toman nuestras.
Estos buques están en ese proceso, se tomaron muestras, estamos esperando resultados.
PREGUNTA: En el caso del buque que está detenido en Topolobampo, se dice que traía, transportaba fertilizantes y que se le encontró droga entre estos fertilizantes.
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Se están tomando las muestras, todavía no tenemos los resultados de laboratorio.
PREGUNTA: ¿El mismo caso igual en…?
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Mismo caso que Guaymas, sí.
PREGUNTA: ¿Cuándo se tendría?
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: En estos días, muy breve.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Presidenta, por otra parte, hablando justamente de la Secretaría de Marina, envió usted al Congreso de la Unión una reforma a la Ley de la Secretaría de Marina.
¿Qué facultades va a tener ahora la Semar, a partir de esta legislación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Almirante―.
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: No hay incremento de facultades, son las mismas que ya tenemos, únicamente se armoniza con equidad de género, con un lenguaje inclusivo y se ajustan algunas cuestiones de organización; pero no hay nada, ninguna facultad adicional.
PREGUNTA: ¿Se habla de que podrían llevar a cabo ustedes incursiones en altamar, es decir, abordar otros barcos o detener otros barcos que llevarán a cabo algún ilícito?
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Eso ya está en la Ley, eso está en la Ley Federal del Mar, está en la Tercera Conferencia del Mar, eso es algo que no cambia.
PREGUNTA: Ok. Presidenta, aprovechando, si me permite la presencia del señor fiscal general, preguntarle: ¿en qué se encuentra el caso del señor Hernán Bermúdez?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Buenos días.
Miren, este asunto —como ustedes saben—, en 2024 se inició en Tabasco, por una serie de delitos de extorsión a gasolineros. De ahí se derivó una investigación local que estableció la vinculación de este individuo y de las personas que trabajaban con él, con delitos del fuero común.
Cuando ellos obtuvieron las órdenes de aprehensión en el fuero común, le solicitaron a la Fiscalía General de la República su apoyo para hacer toda la verificación del lugar a donde se hubiera huido esta persona que había salido del país.
Se hizo un trabajo muy, muy minucioso; se obtuvo la Ficha Roja.
Y a partir de ese momento, con el apoyo de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad, se pudo establecer con las autoridades de Paraguay la presencia de este individuo en ese lugar.
Se hizo un trabajo, realmente, muy valioso por parte del gobierno de Paraguay, porque optaron por la expulsión de esta persona con todo el personal que se había movilizado hacia allá. Lo regresamos a México y se le cumplió la orden de aprehensión local.
De manera paralela, y con toda la información que nos dieron para el proceso de la repatriación de este individuo, logramos establecer, ya, vínculos muy claros con delincuencia organizada.
¿De dónde se obtuvieron?
De dos personas, dos personas que trabajan directamente con él. Una de ellas ya está procesada federalmente, está en la cárcel; y la otra se acogió a un criterio de oportunidad y nos ha dado una serie de informaciones que han sido muy valiosas.
Con eso ya obtuvimos la orden de aprehensión federal, que está pendiente de cumplimiento, esperando las diligencias locales para proceder a darle mayor fortaleza al asunto federal.
Vamos muy bien hasta ahorita.
No sé si quisiera usted algún otro dato.
PREGUNTA: ¿Qué les ha comentado en estos…? ¿Qué les ha dicho? ¿Qué les ha aportado de nuevo en sus declaraciones?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Esta persona se negó a declarar ante la autoridad local.
Nosotros vamos a tener que esperar a que vaya a la audiencia intermedia, donde va a tener su propia defensa, si él no habla, su propia defensa va a establecer todas las respuestas a todas las imputaciones que se hicieron; y eso nos va a permitir en materia federal fortalecer nuestro proyecto de carácter federal.
Yo creo que va por muy buen camino.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Fiscal, si me permite, que está en el micrófono, perdón, Presidenta.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Si me permite, ¿en qué va el caso de Teuchitlán?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Bueno, el caso de Teuchitlán ha sido un trabajo muy, muy pormenorizado, muy completo.
¿Qué fue lo que logramos?
Tenemos 19 personas procesadas por delitos de carácter federal, de entre las cuales está el presidente municipal de Teuchitlán y el jefe de la Policía de un municipio cercano.
Obtuvimos la información de esa relación con asuntos de huachicol y de Jalisco Nueva Generación.
Aseguramos el inmueble, se establecieron todas las consecuencias de lo que estaba ocurriendo en esa zona.
Y, evidentemente, con ese inmueble asegurado, con todos los datos que nos han dado, creemos —y eso sería cuestión que la Secretaría de Seguridad Ciudadana nos diera su punto de vista— que la baja en el número de delitos que se cometían en toda esa zona de Jalisco está vinculada con estos éxitos que se tuvieron en esa zona.
PREGUNTA: Gracias.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A usted.
PREGUNTA: ¿No se ha identificado ninguno de los restos, fiscal?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿No se ha identificado ninguno de los restos, no hay ningún avance en…?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, no sea mala, repítamelo, porque no la oí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Préstenle el micrófono—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, fiscal. Yulia Bonilla, de La Razón.
Rápidamente, si ¿no ha habido alguna identificación de los hallazgos que hubo?, y ¿algún indicio de las víctimas que pudieran haber sido atentadas, localizadas en este rancho?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Los hallazgos de Teuchitlán?
PREGUNTA: Sí.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Todos los hallazgos fueron identificados, estuvieron a disposición de todas las personas víctimas. De ahí se establecieron una serie de responsabilidades muy claras y de ahí obtuvimos datos fundamentales que nos permitieron localizar personas que se habían incorporado a esos grupos delictivos o que habían sido víctimas de ellos.
Toda esa información fue muy útil para ir adelantando.
PREGUNTA: Pero de los restos humanos, ¿se ha identificado alguna identidad de las víctimas?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Hasta este momento, no ha habido ninguno, ni por parte de las periciales locales ni las nuestras, federales, nos han dado un solo caso.
PREGUNTA: Presidenta, si me permite, ya aquí tengo el micrófono, nada más, solamente la pregunta por el tema de seguridad. La UNAM ayer continuó recibiendo amenazas. Ya reanudaban las clases 39 planteles. Se recibieron tres amenazas.
La semana pasada usted comentó que el Gabinete de Seguridad estaría colaborando en esta materia. Saber si ¿hay algún avance en esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fueron negativas todas las amenazas que se denunciaron ayer o que se hicieron públicas.
Y Rosa Icela, la secretaria de Gobernación, se ha reunido con el rector, y hay comunicación permanente con las áreas de Seguridad, con la UNAM, en lo que se requiera colaborar.
Y, además, estamos trabajando —como lo informé— en un programa especial de atención a los jóvenes, de salud mental y también de incorporación a distintas actividades que permitan atender la situación particular que se presentó con este tan lamentable homicidio.
PREGUNTA: Pero, es decir, ¿no hay ningún avance, ningún indicio sobre quiénes están detrás de estas amenazas a la comunidad de la UNAM?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay investigación, por parte de la Secretaría, pero no hay todavía nada.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Quién más? A ver, a ver, a ver. ¿Quién más? ¿Quién más? A ver, aquí, Proceso, para que no nos digan “que no les damos la palabra”―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Dalila Escobar, de Proceso.
Para el Gabinete de Seguridad, en torno al tema de las investigaciones respecto al contrabando de combustible, quisiera preguntar: con todo este entramado que han encontrado, ¿cuándo salen todas las órdenes…? Bueno, ¿cómo van avanzando y cuándo salen las órdenes de aprehensión contra quienes participaron en este entramado, incluidos, por ejemplo, mandos militares que han estado también en Aduanas?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Me lo repite?, por favor.
PREGUNTA: Claro. Que tiene que ver con el tema de ¿cuándo salen las órdenes de aprehensión de todo este entramado que han encontrado con el asunto del huachicol fiscal?, órdenes de aprehensión en contra de todos quienes participaron, incluidos mandos militares que han estado en Aduanas.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, tuvimos dos casos de dos buques. ¿Se refiere usted específicamente a eso? Le puedo contestar con mucho gusto.
PREGUNTA: Así es.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Muy bien.
Tuvimos uno en Altamira y el otro lo tuvimos en Ensenada. En el caso de Altamira:
El barco está asegurado por la Armada.
Se obtuvieron ocho órdenes de aprehensión en contra de las personas responsables; tres ya se han cumplido.
Está asegurado tanto el barco, como todo el combustible que se logró asegurar, igual que el lugar que aseguró, igual que todos los transportes.
Ahí es donde se encontró la relación con los grupos delictivos del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Eso es por lo que hace a ese caso.
Por lo que hace al de Ensenada:
Ahí, el barco ya había partido cuando se encontró en un local una cantidad de más de 2 millones de litros de combustible.
Se aseguró el local.
Salieron ocho órdenes de aprehensión; se han cumplido cuatro.
Está el local asegurado, está el combustible asegurado, y se hizo una investigación.
Y de ese momento, la señora Presidenta ordenó que se generara un grupo de trabajo en esta especialidad, que ha estado trabajando prácticamente a diario desde esos meses. Y en ese grupo de trabajo está el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad, Aduanas y todas las unidades de protección de Pemex.
A partir de ese momento no hemos vuelto a tener un solo caso. Eso ha sido, hasta el día de hoy, un resultado de este trabajo de coordinación que nos ha dado esa oportunidad, que ha sido única, ya no ha habido un solo caso.
El último, de Topolobampo —¿verdad, señor Almirante?—, es un barco que traía material químico, y hasta este momento no se ha obtenido ninguna muestra de que sea materia de un huachicol.
PREGUNTA: En ese sentido, con todo lo que usted ha mencionado, con la investigación que se ha dado respecto de este contrabando que, por supuesto, generó alerta a partir del hallazgo de estos buques y que se inician las investigaciones, estas investigaciones han, obviamente, escalado para determinar hasta qué punto se ha permitido que se diera este contrabando.
¿Desde hace cuánto tiempo ―quisiera preguntarle― han encontrado ustedes que se dio?
Si ¿las responsabilidades alcanzan, por supuesto ―como ya lo han mencionado en otras ocasiones―, a elementos de la Marina, pero también a mandos militares, a particulares, a empresarios, a agentes aduanales?
Quisiera preguntarle en esto.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Todos los elementos de prueba que se han ido obteniendo han permitido todos estos procesos que han dado esos resultados que son públicos, tanto con personal de Aduanas como con personal de cualquiera de las instituciones que hayan participado. Y eso ha sido una información pública que se ha dado ampliamente.
PREGUNTA: ¿Todavía faltan órdenes de aprehensión por ejecutarse, en este sentido, de todas las investigaciones?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, por supuesto.
PREGUNTA: ¿No podría hablar de cuántas, todavía?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Imagínense.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Ahora, nada más —perdón, disculpe— solamente sobre el tema del monto. La procuradora fiscal hablaba hace unos días de que el monto del daño que ha ocasionado el contrabando de combustible podría ascender a 600 mil millones de pesos. ¿Eso es lo que han localizado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo declaró ella. Sí sería bueno, perdón…
PREGUNTA: Aclarar el punto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ella no lo declaró, fue un diputado quien hizo esta pregunta, pero ella no lo declaró.
PREGUNTA: ¿No fue en una…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En una comparecencia de ella, pero ella no lo declaró.
PREGUNTA: Y en una entrevista que hicieron medios al salir la entrevistaron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ella no lo declara.
PREGUNTA: ¿A cuánto ascendería el monto del daño?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que estimarlo.
PREGUNTA: Bien.
Presidenta, también quisiera preguntar en este sentido. Evidentemente, el gobierno anterior, el anterior sexenio, entregó Aduanas a las Fuerzas Armadas para evitar precisamente asuntos de corrupción.
No sé si quisieran contestar algunos de los elementos de las Fuerzas Armadas: ¿qué consideran que pudo haber hecho que se corrompieran los elementos para poder, de alguna manera, facilitar o participar en este tipo de maniobras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que lo importante aquí es que no hay impunidad.
¿Qué pudo ocasionar que algún elemento, en este caso de Marina, haya estado involucrado? Lo tiene que contestar quien hoy está detenido. Lo importante es que se actuó y no hay impunidad, eso es un hecho.
Lo segundo, que es muy importante: este año el incremento en la recaudación de Aduanas, con respecto al año anterior, es de 200 mil millones de pesos adicionales al año anterior.
Dije el domingo que el incremento en la recaudación es de 500 mil millones de pesos respecto al año anterior; o sea, estamos hablando de que casi la mitad viene de Aduanas. Al aumentar la recaudación de Aduanas, tiene que ver con mayores controles y distintas acciones que se han tomado en las cuales han ayudado mucho los elementos de Marina y de Defensa que están en cada una de las aduanas.
Y si se llega a encontrar una irregularidad contra un civil o contra alguien que sea miembro de las Fuerzas Armadas, se actúa, se denuncia y se hace la investigación.
PREGUNTA: Es decir, ¿marinos y Ejército seguirán todavía al frente del manejo, del control?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al frente de la ANAM está un civil, como saben; y al frente de cada una de las aduanas, tanto en tierra como en mar, están: o elementos retirados o elementos activos.
Y como saben, yo me reúno con ellos, hacemos una revisión aduana por aduana. Y si se encuentra, además, una irregularidad— la Agencia de Transformación Digital está en una revisión permanente de los datos— y si se encuentra alguna irregularidad, se revisa administrativamente. Si es el caso de alguna distracción, algún problema que no tiene que ver con un delito, entonces se hace un cambio; si tiene que ver con algún delito, se presenta la denuncia.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, regresando un poco al asunto de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O un presunto delito, ¿verdad?, porque eso lo determina la Fiscalía o el juez.
PREGUNTA: En el caso de Hernán Bermúdez, nada más preguntarle: como bien mencionaba, fiscal, se está ahora llevando el proceso en la Fiscalía local, por el tema de delitos del fuero común; sin embargo, está pendiente la ejecución de la orden de aprehensión por delitos del fuero federal.
Quisiera preguntarle si ¿ustedes tienen notificaciones de que se promovió un amparo para evitar que se ejecute la misma?, por parte de Hernán, por supuesto.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿En qué caso específico?
PREGUNTA: En el caso de Hernán Bermúdez Requena, falta que se ejecute la orden de aprehensión por delitos del fuero federal, ahorita sabemos que están los delitos del fuero común con la Fiscalía estatal.
Pero preguntar si ¿ustedes tienen conocimiento de que se promovió un amparo para evitar que se ejecute la segunda orden, que es en el caso de la Fiscalía, de delitos del orden federal?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí promovió un amparo, pero no le va a servir de nada.
PREGUNTA: (Inaudible) que sube el huachicol.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, a ver, vamos uno por uno.
PREGUNTA: Es que estaba pendiente también la pregunta en torno al tema de ¿cuándo empezó la investigación por el asunto del huachicol fiscal, bueno, el contrabando de combustible?, sobre todo, porque se había mencionado que fue a partir de la actual administración que se empezaron a llevar estas investigaciones derivado de los hallazgos de los buques.
Pero saber si, en efecto, ¿se inició desde el anterior sexenio o fue a partir de este?, teníamos la duda sobre esa aclaración.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Hay que recordar la cantidad de buques que durante la administración anterior fueron detenidos y asegurados por este tipo de delitos.
Es un asunto que se ha venido llevando a cabo durante muchos años, y ustedes lo ven en las encuestas, cómo ha venido bajando el índice delictivo en cada uno de los aspectos delincuenciales en razón de un trabajo que se ha venido fortaleciendo año con año y mes con mes, ese es el resultado final de un trabajo muy, muy largo que ha dado este resultado final.
PREGUNTA: Las carpetas de investigación ¿cuándo se iniciaron?, las carpetas en específico por este tipo de delitos.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Si usted quiere que le dé yo un dato concreto de cada uno de estos casos, con mucho gusto yo lo busco y se lo hago llegar.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
Y bueno, finalmente en el tema de Hernán Bermúdez, regresando otra vez: se mencionaba que, en efecto, fue en diciembre de 2023 cuando se supo de las irregularidades en que pudiera estar incurriendo este, entonces, funcionario local de Tabasco, que fue removido.
Y bueno, incluso recordamos también: en el gobierno de Tabasco habían agradecido incluso su labor, que la dejó, en enero de 2024.
Pero pasó un año, en noviembre —nos habían comentado en el anterior Gabinete— en noviembre de 2024 fue que se iniciaron estas investigaciones, y fue hasta febrero de 2025 que se liberó esta orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez. ¿Fue así?
Y también, seguramente usted no va a poder responder, pero: si tienen información, usted estuvo en el anterior sexenio, ¿por qué no se inició una investigación entonces, desde diciembre de 2023, en contra de Hernán Bermúdez?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Acuérdense, y lo que acabamos de decir hace un momento, que este tema comenzó con una denuncia por una serie de extorsiones a gasolineros en Tabasco. Esas investigaciones eran y sigue siendo un asunto de carácter local.
Ellos establecieron ya las responsabilidades penales en el año ’24 y fue cuando salió la orden de aprehensión para esta persona.
Con esos datos —como ya lo dije hace un momento— nosotros obtuvimos información de Inteligencia que nos permitió establecer la responsabilidad de delitos fiscales del secretario particular de este individuo; lo procesamos y está en la cárcel.
El resto, es lo que ya le comenté.
PREGUNTA: ¿Podría acogerse en algún momento al criterio de oportunidad esta persona?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Quién?
PREGUNTA: Hernán Bermúdez Requena.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¡Por favor!
PREGUNTA: No, bueno, le pregunto porque precisamente es…
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, no, no.
Digo, el delito federal por el que nosotros obtuvimos la orden de aprehensión es el delito que vamos a aplicar, en el momento en que reunamos toda la información que se va a dar en las audiencias de carácter local.
PREGUNTA: Sí, evidentemente yo me refería a todo el procedimiento que se tiene que llevar previo a que se pueda dar esta oportunidad.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Ese es el que se está llevando.
PREGUNTA: Así es. Y finalmente, Presidenta, en el tema de un asunto más de seguridad: en Baja California Sur, sabemos que el gobernador había solicitado al Gabinete de Seguridad reforzamiento en la entidad por algunos temas de violencia que se estaban dando, el asunto de homicidios dolosos.
Saber ¿en qué términos se va a reforzar?, si, ¿sí van o ya fueron los elementos, ya se reforzó?
Está esta situación especial también con algunos pueblos de pescadores en Comondú, que hablaban de asunto de extorsiones, que solamente podían ver el producto a un solo grupo y que presuntamente podía ser un grupo criminal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Omar, ¿quieres comentar de Baja Sur?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: En Baja California Sur se ha fortalecido, por parte de la Secretaría de Marina, de Guardia Nacional, del Ejército.
Y también —como lo mencionamos hace unos minutos— tuvimos en esta misma semana, bueno, en estos días que pasaron, operaciones muy puntuales para detener a generadores de violencia en Baja California Sur.
PREGUNTA: ¿El reforzamiento es de cuántos elementos o cómo es que se da?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Le proporciono el número exacto, por parte de Secretaría de Marina y de Defensa. No lo tengo en este momento.
PREGUNTA: Secretario, aprovechando —ya por último— que está ahí. En el asunto del tema de estas mencionadas alarmas de bomba, que ya dice la Presidenta que, en efecto, fueron de alguna forma falsas, pero preguntar: ¿cómo…? Y respetando el tema de la autonomía de la UNAM, si ¿habrá sugerencias, por parte del Gabinete, para el asunto de cómo atender este tipo de alertas, de alarmas? Que, finalmente, se han falsas o no, sí alarman a la comunidad estudiantil en general.
Y también sobre la aclaración de un tema de si hubo el ingreso de un vehículo militar, que se decía que había sido por error. ¿Cuál fue la aclaración que pueden dar en torno a este tema?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Primero, sobre cualquier llamada de amenaza de bomba, en dado caso, como lo ha sido: la UNAM se comunica con nosotros.
No tiene nada que ver con la autonomía, nosotros apoyamos de manera inmediata.
¿Y cuál es nuestro trabajo?
Revisar el origen de la llamada, dar con los responsables de quien hizo esa llamada y validar qué tan, digamos, la veracidad o la gravedad de esa llamada.
Y eso lo hacemos no solo con la UNAM, sino con distintos, con quien acuda a la Policía, ya sea de la Ciudad de México, en este caso aquí en la Ciudad o de la Secretaría de Seguridad.
Sobre el vehículo militar que ingresó, lo que se ve es muy claro: no entran, digamos, no hay ningún tipo de operativo, no hay absolutamente nada. Entra un camión a una calle que ya era parte de la UNAM, es todo lo que sucedió, no hay más.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos. Aquí la compañera—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Karen Ballesteros, de Canal Once.
Precisamente, en el Canal acudimos a estas Jornadas de Paz, algunas de las que se realizan en Guanajuato, y ahí pudimos constatar que mucha de la gente que acude a estas Jornadas también realiza peticiones en otro sentido, como atención a la vivienda.
¿En su segundo año cómo se van a fortalecer las atenciones a este tipo de peticiones de seguridad, pero también en otros ámbitos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando se toca casa por casa o se hacen las Ferias de Paz, hay un área que está asistiendo para tomar toda la solicitud ciudadana, toda la gestión.
Eso se orienta a donde está Adriana, que es la compañera que está de directora de Gestión Ciudadana, y de ahí se van las áreas; y en las áreas se habla por teléfono con la persona o se le atiende en el lugar, de acuerdo con las delegaciones que tenemos en las distintas entidades, y se da respuesta.
La gran mayoría de las solicitudes tienen respuesta.
Algunas, digamos, no podemos resolver de inmediato. Hay solicitudes que tienen que ver con alguna persona que está detenida, un familiar; entonces, Secretaría de Gobernación inicia el proceso para revisar si, en efecto, es una persona inocente que está detenida o bajo qué circunstancias, eso lleva un poco más de tiempo.
Pero otras, que tienen que ver con vivienda, con atención a la salud, con educación, se atienden de inmediato.
PREGUNTA: Ok. Presidenta, también el domingo ya lo mencionaba usted en el Zócalo y ahora el Gabinete de Seguridad lo reafirma, esta disminución del 32 por ciento en los homicidios dolosos. ¿Cuál es la importancia de que en solo un año se estén teniendo estos resultados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, 27 homicidios menos diario, 32 por ciento, pero… Uno, digamos, el número de 32 por ciento a lo mejor no es tan indicativo como decir que: cada día hay 27 homicidios dolosos menos, 27 personas que no fallecen diariamente por motivo de un homicidio doloso. Entonces, una reducción muy significativa.
Evidentemente, nosotros vamos a seguir trabajando para que la reducción sea mayor.
¿Qué nos ha permitido —desde mi punto de vista— este avance?
Uno. El Fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, tanto el fortalecimiento de la Guardia Nacional en la Secretaría de la Defensa Nacional, que hace o tiene un área de Inteligencia e Investigación, y su Coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Las leyes que impulsamos para poder tener mayores elementos de información para poder ser coadyuvantes del Ministerio Público, sea estatal o federal. Es decir, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ayuda a construir las carpetas de investigación con información para su judicialización y la detención de presuntos delincuentes. Son 34 mil personas que han sido detenidas, que presuntamente son delincuentes o que cometieron algún delito.
Entonces, eso ha sido muy importante.
Y la otra, el fortalecimiento de la Coordinación. Nosotros estamos con mayor coordinación con las Fiscalías estatales y con las Secretarías de Seguridad.
Entonces, tomamos la caída que ya venía o la disminución que ya venía del sexenio anterior, porque en el sexenio anterior fue muy importante parar este crecimiento exponencial.
El sexenio de Calderón y luego el de Peña… En el de Peña baja un poco y, después, los últimos 3 años es un crecimiento exponencial.
Y del 2019 al 2 mil —3 años después— ´21, se estabiliza y luego comienza a disminuir. Nosotros ya tomamos en una línea de disminución y logramos este 32 por ciento con la Estrategia de Seguridad que hemos definido que nos está dando resultados.
PREGUNTA: En otro tema, ya nos hablaba de esta “Misión Cortafuego” entre, justo, Estados Unidos y México.
¿Cómo será la colaboración? ¿Cuáles serán los trabajos que realizará tanto Estados Unidos y México, sobre todo, en las zonas donde se tiene plenamente identificados que operan estas células criminales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, más que en los lugares donde tiene… O sea, no hay una cooperación para decir: “En este lugar vamos a cooperar”. No, es una cooperación general, ahora la puede detallar Omar.
Ellos tienen identificados generadores de violencia, Estados Unidos. Y hay información a la Fiscalía y a la Secretaría de Seguridad de cuáles son estos generadores de violencia, muchos de ellos con órdenes de extradición.
En el caso particular de la disminución del cruce de armas de fuego ilegales de Estados Unidos a México, ellos se comprometieron a fortalecer los operativos en Estados Unidos para disminuir el paso ilegal de armas de fuego de Estados Unidos a México.
Y, además, el fortalecimiento de la investigación de un arma que se encuentra en México, que provino de Estados Unidos, su seguimiento para saber de dónde vino y poder hacer las órdenes de investigación.
Y también la solicitud, por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de una detención derivada de ello.
—No sé si quieras comentar algo más, Omar, de la coordinación en términos de armas de fuego con Estados Unidos—.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: También recordemos que, por instrucciones de la Presidenta, inicia la Operación Frontera Norte.
Y esta operación Frontera Norte, donde participa activamente Ejército, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, no es solo en beneficio, digamos, para las drogas, para Estados Unidos, o sea, para detener el flujo de drogas a Estados Unidos, sino precisamente para lo que comentó, la señora Presidenta, de frenar el flujo de armas.
Se ha incrementado el flujo de información con Estados Unidos. Tienen un programa, “eTrace”, donde, de manera muy activa, cada arma que se asegura, se pasa a este programa para saber su origen.
Así como, obviamente, el aumento de información, de intercambio de información entre los dos países.
PREGUNTA: Gracias.
Y por último, Presidenta, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, está en Japón. ¿México buscará algún acuerdo comercial precisamente con este país?, dado que especialistas han comentado que México vive su mejor momento en 100 años para tener esta relocalización de empresas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, con Japón tenemos… Está el Tratado de Libre Comercio Asia-Pacífico, en donde está incorporado Japón. Entonces, ya existe este Tratado.
El secretario Ebrard fue no solamente a hablar con Japón, sino que es una reunión de distintos países. Entonces, va a aprovechar para poder hablar con los representantes de Estados Unidos y con otros países del mundo. Entonces, esa es la razón por la que está allá.
PREGUNTA: ¿Se buscaría un reforzamiento justo en estos acuerdos comerciales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con todos los países, con todos los países.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Gracias. Presidenta Claudia. Buenos días. El sábado ―soy Aissa García, del canal Telesur― el sábado, en el mensaje por el Día de la Marina, usted habló de ampliar el campo de batalla hacia los valores éticos y morales.
A mí me gustaría que nos comentara ¿cómo se traduce esa idea en acciones concretas dentro de la Armada y en la lucha contra la corrupción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, los valores de nuestras Fuerzas Armadas son muy sólidos, muy sólidos. Y el General secretario y el Almirante han trabajado mucho para esto, si ellos quieren comentar algo en este sentido.
Yo, desde el Día del Aniversario de la Guardia Nacional, y ahora en el Día de la Formación de la Armada de México, de la conmemoración de la formación de la Armada de México, con el México Independiente en 1821, hice una reflexión de lo que significa la valentía.
A veces la valentía la vemos solamente en acciones específicas, y particularmente en nuestras Fuerzas Armadas, o en la Secretaría de Seguridad, o incluso en la Fiscalía General de la República, cuando enfrentan una situación particular de detención de un generador de violencia, o cuando reciben una agresión, evidentemente, ahí hay un ámbito de valentía muy importante.
Y la reflexión que hice ese día, y lo hice también el Día de la Guardia Nacional, es que la valentía es cotidiana, cotidiana; no solamente son las acciones especiales, sino la valentía de garantizar tus valores: el valor de la honestidad, de la lealtad, del amor a la patria, del amor al prójimo.
Y para mí eso es sustantivo en lo que llamamos “la Cuarta Transformación”; no solamente en quien es parte de las Fuerzas Armadas, sino quien es un servidor público. La valentía tiene que ver con la afirmación permanente de servir al pueblo.
Esa fue mi reflexión el sábado.
PREGUNTA: Gracias.
Y bueno, hablando del tema de seguridad, hoy el secretario Harfuch ha dado un informe muy importante en tema de la incautación de fentanilo. Según este informe, la incautación aumentó.
Y luego, hay un informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito —así se llama— que señala que, debido a las incautaciones de precursores en México, las muertes por el fentanilo han disminuido en Estados Unidos y en Canadá.
Al mismo tiempo, hay cifras del CDC, que es una entidad muy importante en Estados Unidos, o sea, son datos de Estados Unidos, que confirman una disminución relevante en las muertes por consumo de fentanilo.
Y bueno, la pregunta es: si México está haciendo su parte, si México está cumpliendo en cuanto a la cooperación antidrogas, ¿usted considera que el presidente Trump debería tomar esto en cuenta?
¿Ustedes le han hecho saber que son datos de Estados Unidos y de Naciones Unidas?
Digamos que ¿cómo justificar nuevos aranceles a México, como el que anunció ayer, si México está haciendo su parte, está cumpliendo lo que se acordó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, lo que se anunció ayer no es a México, es a todo el mundo.
El arancel de los vehículos pesados no es para México. Obviamente, a México le afecta más, porque tenemos exportación de vehículos pesados. Y vamos a buscar un acuerdo antes del 1º de noviembre, estamos buscando eso; si es necesario, igual, una llamada personal con el presidente Trump.
Por lo pronto, el secretario de Economía lo está viendo con el secretario de Economía de los Estados Unidos y con el embajador de Tratados Comerciales.
Entonces, no es a México, es a todo el mundo. Y sí, nos afecta más a México.
Tengo algunas llamadas con administradores, con CEOs —que se llaman en inglés— de estas empresas para decirles, de nuestra parte, que vamos a hacer todo lo que esté de nuestra parte para evitar que se hagan estos aranceles a nuestro país.
Ahora, en el tema de seguridad, la visita de Marco Rubio a México estableció un marco de Entendimiento que venimos trabajando, prácticamente desde el mes de marzo, con Estados Unidos.
Este marco de Entendimiento ha sido muy importante porque, de la primera visión que tenía Estados Unidos de mayor injerencismo, intervencionismo en México, hoy llegamos a un acuerdo que tiene cuatro ejes muy importantes, que son los principios de las Fuerzas Armadas en la cooperación con todos los países y de nuestro gobierno establecido en nuestro marco constitucional, que es:
Respeto a la soberanía, respeto a que cada quien hace sus operaciones en su territorio.
Respeto a… Bueno, dice así: “Una relación de respeto”, “establecida en el marco de respeto”.
Y de la cooperación, sin intervención y sin injerencia, con respeto pleno a la soberanía y a la actuación de cada uno de nosotros en nuestros territorios.
Y ahí se establece el marco de colaboración y de cooperación.
¿En qué se busca una cooperación mayor?
Información. Si ellos tienen información de generadores de violencia en México que nos puedan ser útiles, que se pueda dar esta información para que nosotros, a través de nuestro marco legal, podamos hacer las detenciones correspondientes.
Si nosotros tenemos información de generadores de violencia, o lavadores de dinero, o narcotráfico en Estados Unidos, les damos la información a ellos y ellos operan en Estados Unidos.
Colaboración en lavado de dinero. Si ellos tienen información de lavado de dinero en México, nos dan la información. Y nosotros, en el marco de nuestra legislación —como dije hace un ratito— si hay información suficiente en México, entonces se hacen los congelamientos de cuentas que se tengan que hacer; si no, no se hacen.
Pero hay mayor colaboración en términos de información y la operación en cada uno de nuestros territorios.
Colaboración en entrenamiento de nuestras Fuerzas Armadas en Estados Unidos; ah, pero de las fuerzas armadas de Estados Unidos en México también; porque nosotros tenemos el Plan DN-III, que no lo tiene Estados Unidos. Entonces ellos aceptaron venirse a capacitar para el Plan DN-III, o Plan Marina, porque ellos tienen muchos problemas cuando viene una situación de un fenómeno natural en donde no se actúa de manera inmediata.
Ese es el marco del Entendimiento al que llegamos. Y ha sido muy importante porque eso habla, el marco, de lo que en algún momento pudo haber sido un momento de tensión; hoy, por lo pronto, está establecido el marco de Entendimiento de Seguridad con los Estados Unidos.
Obviamente, nos falta la parte comercial, y en esa seguimos trabajando.
PREGUNTA:Pero digamos que se cayó este argumento del presidente Trump del tema del fentanilo para establecer aranceles, son las propias cifras de ellos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía tenemos un 25 por ciento en lo que no entra dentro del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá, que tiene un 25 por ciento de arancel.
Desde nuestra perspectiva, es más un tema comercial que un tema de seguridad. Pero como el Tratado Comercial es ley, la única manera en que ellos podían poner un arancel era orientado a la seguridad.
Si en un primer momento pudo haber estado motivado por la seguridad, hoy tenemos un acuerdo de Entendimiento, y por eso nosotros queremos que, en ese marco de Entendimiento, pues también bajen los aranceles vinculados con fentanilo.
PREGUNTA:Presidenta, también se dio un dato hoy en el informe respecto al que el mes de septiembre, este mes de septiembre que acabo de terminar, fue el de menor cifra de homicidios en 10 años.
¿A qué le atribuyen esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A la Estrategia de Seguridad.
Primero, ya había una tendencia a la baja. No es lo mismo tomar una tendencia a la alta, llegar en el momento en que están subiendo los homicidios, a llegar en el momento en que ya comienzan a disminuir. Eso es muy importante.
Y segundo, desde que llegamos, nosotros decidimos fortalecer la inteligencia y la investigación.
¿Por qué es importante la inteligencia y la investigación?
Nosotros tenemos un marco jurídico, un Sistema Penal Acusatorio, donde la detención de una persona, si es en flagrancia, tiene un marco específico y tiene que haber las pruebas suficientes para saber que, en efecto, se detuvo en flagrancia.
Pero si no es en flagrancia y nosotros sabemos que hay… O no “nosotros”, el Gabinete de Seguridad, la Secretaría de Seguridad, sabe que hay un generador de violencia, pues no es suficiente con decir: “Hay un generador de violencia, vamos a detenerlo”. Necesitas pruebas para poder construir una carpeta de investigación en la Fiscalía, y con esas pruebas llevarlo ante un juez, para que un juez solicite o dé una orden de aprehensión; y ya, la Fiscalía, la cumplimente, o las órdenes, o el Gabinete de Seguridad.
Pero para construir una carpeta de investigación se requieren pruebas.
Y a veces algo que para una persona, en el sentido común, te parece suficiente como prueba alguien que denunció, un vecino que dice “oye, mi vecino vende droga”; algo que a ti te parece obvio, y dices “bueno, pues hay que detener al vecino porque ya el otro, la persona la denunció”, pues no es suficiente, la Fiscalía tiene que tener pruebas de que, en efecto, el vecino está vendiendo droga.
En eso consiste nuestro Sistema Penal, que es, a partir del 2015, más garantista que lo que era antes.
Entonces, ¿cómo hacemos para saber que ese vecino, en efecto, vende droga?, llevándolo, digamos, a un ejemplo muy sencillo: tiene que haber inteligencia e investigación, por parte de las Secretarías de Seguridad estatales, federal y de las propias Fiscalías, si se presenta la denuncia.
Entonces, este fortalecimiento, las leyes que impulsamos para que haya un solo Sistema de Inteligencia e Investigación con inteligencia naval, inteligencia militar, inteligencia de la Secretaría de Seguridad, mayor número de agentes en la Secretaría de Seguridad que se dediquen a inteligencia e investigación, que a través de técnicas científicas nos puedan llevar a construir una carpeta de investigación sólida; y coadyuves con el Ministerio Público para que ellos, a su vez, soliciten al juez una orden de aprehensión, es algo que hemos fortalecido durante este año.
Ese es, digamos, el plus que le hemos dado a la Estrategia de Seguridad, que ya venía desde el Presidente López Obrador.
Y la coordinación, mayor coordinación con las Fiscalías estatales, porque la mayoría de los delitos son del fuero común. Un homicidio es un delito del fuero común.
Claro, si uno supone que es delincuencia organizada, interviene la Fiscalía General de la República; pero no de inicio puede intervenir, interviene muchas veces… o más bien, en la mayoría de los casos, intervienen las Fiscales estatales.
Y nosotros decidimos que este Sistema de Inteligencia e Investigación no solamente colabore con la Fiscalía General de la República, sino también con las Fiscalías estatales y las Secretarías de Seguridad estatales.
Entonces, este marco de Inteligencia e Investigación para fortalecer carpetas de investigación que nos lleven a detenciones es lo que nos ha permitido las 34 mil detenciones y ha contribuido a la disminución de los homicidios dolosos.
¿Qué más ha contribuido? Evidentemente, el fortalecimiento de la Guardia Nacional. La Guardia Nacional es una institución pública que cada vez se fortalece más.
¿Y qué otra cosa? Este esquema muy focalizado de Atención a las causas que estamos haciendo.
Además de todos los Programas de Bienestar, además de Jóvenes Construyendo el Futuro, además de todo lo que se hace normalmente, lo que decidimos es que en los municipios de mayor incidencia delictiva interviniera tanto Gobernación coordinando el programa, como la Subsecretaria de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad.
Y van con todo el gobierno. O sea, no va a Rosa Icela con su equipo a Cajeme, Sonora; va Secretaría de Cultura, va Secretaría de Bienestar, va Secretaría de Economía, va todas las Secretarias que tienen que ver, va Conade, va todos.
Y entonces, entre todos, con el gobierno estatal y los gobiernos municipales, se atiende a la gente, se toca casa por casa:
—“¿Qué problema tienes?”
—“Bueno, mi hijo no va a la escuela, y va en la prepa”.
—“A ver, te voy a llevar a la prepa”.
Casi casi los llevamos de la mano.
Se mejoran espacios públicos.
Entonces, esta es la estrategia integral que hemos llevado a cabo, a partir del 1º de octubre.
Y creemos que con el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y además la Estrategia Nacional contra la Extorsión, va a ser muy importante.
En la última Encuesta de Victimización del Inegi, para 2024… ¿Qué es la encuesta de victimización del Inegi?
Le preguntan a la gente:
—“¿Fuiste víctima de algún delito?”
—Y ellos dicen: “Sí”.
—¿De qué delito? “Ah, pues me robaron en la esquina”, “ah, no, pues presencié un homicidio”. En fin.
En esa Encuesta de Victimización, que es muy relevante porque muchas veces hay denuncias que no se hacen por miedo, por temor, por falta de tiempo, por distintas razones, en la de Victimización ya es directamente, en forma representativa, qué vivió el ciudadano.
Y ahí en la de Victimización hay dos delitos que han aumentado, que aumentaron, a partir del 2024: extorsión y fraude. Todos los delitos que tienen que ver con arma de fuego disminuyeron; y los delitos que aumentaron fueron extorsión y fraude.
Por eso, nosotros decidimos hacer la Estrategia Nacional contra la Extorsión.
¿Qué garantía tenemos?
Bueno, llama la persona al 089 y dice: “Me están extorsionando en el teléfono”.
De inmediato, quien conteste el teléfono se pone en contacto con la Secretaría de Seguridad e inicia una investigación del teléfono en donde están marcando.
Si es presencial y la persona no quiere dar su nombre, de todas maneras, se toma la denuncia e inicia un proceso de investigación.
¿Cómo lo vamos a fortalecer?
Ya cambió la Constitución para que pueda haber una Ley General contra la Extorsión y estamos por enviar las nuevas Leyes contra la Extorsión.
¿En qué consisten?
En que ya la gente no tiene necesariamente que denunciar de manera personal, se protege a la víctima.
Se persigue de oficio la extorsión.
Y eso va a dar mucho más herramientas para poder detener a aquella persona que comete la extorsión.
Y la otra son los controles. Derivado también de las Leyes del Ifetel que impulsamos, y de inteligencia e investigación, ahora, a partir de que entren los nuevos comisionados del nuevo Instituto que tiene que ver con telecomunicaciones, tienen que emitir unos reglamentos.
PREGUNTA: ¿Para cuándo los va a mandar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer los envié, ya los han de conocer.
Bueno, ellos tienen que enviar unos lineamientos. ¿En qué consisten esos lineamientos?
¿Qué tiene que ocurrir para que cuando compres un chip en una tienda de conveniencia?, tienes necesariamente que dar tu nombre, ya no se va a poder comprar, a partir de la emisión de los reglamentos de ésta.
Entonces, ya, si en un penal llegó un celular con un chip que nadie sabe de quién es y puede hacer una llamada de extorsión, ya no la va a poder hacer porque todos los chips van a estar identificados con personas. Entonces eso es muy importante porque va a reducir la extorsión.
Y el fraude, también se está trabajando en ello.
Entonces, esa es la Estrategia Integral.
PREGUNTA:Son buenas noticias, Presidenta.
Dos cositas pequeñitas sobre Quintana Roo. Estuve leyendo un reportaje del periódico, Por Esto! —me gusta leer este periódico— a propósito del cierre decretado por Profeco el 9 de septiembre de una granja porcina ahí, que se llama Santa María Chi. Y me llamó mucho la atención que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es en Yucatán.
PREGUNTA:En Yucatán, perdón. Sí, me equivoqué.
Me llamó mucho la… Es que como Por Esto! es de varios lugares, me equivoqué.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cierto, es regional.
PREGUNTA:Y me llamó mucho la atención que el periódico dice “que los pobladores dicen que todavía hay cerdos ahí”. O sea, Profeco cerró la granja pero todavía hay cerdos ahí, que no se sabe a dónde los trasladaron, que van a abrir otra granja porcina y tienen mucha incertidumbre, o sea, ya no se respira como antes. Pero sí tienen mucha…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es Profepa.
PREGUNTA: Profepa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Procuraduría de Protección al Ambiente.
Bueno, vamos a preguntarle a Profepa para que revise.
Es una actividad muy contaminante, y hay técnicas que permiten disminuir esa contaminación. Entonces, lo que está buscando Profepa es no cerrar para cerrar todo, sino que estas empresas que se dedican a ello tengan todas las tecnologías necesarias, biodigestores y otras tecnologías que permitan disminuir la contaminación al ambiente y también a las aguas.
PREGUNTA:Lo que parece es que Profepa cierra, pero la van a abrir en otro lugar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Otro temita: hay unas denuncias de comunidades mayas que hemos estado siguiendo, y es contra el Grupo Xcaret, seguramente usted está al tanto, y es por el uso no autorizado del patrimonio de las comunidades, de las comunidades indígenas, del patrimonio cultural.
A mí me gustaría saber ¿qué tanto ustedes pueden hacer como Gobierno Federal?, ¿qué acciones podrían tomar para garantizar que las leyes que protegen la propiedad intelectual colectiva, que incluso hubo un fallo histórico de Indautor hace poco que les ayudó muchísimo, pero que Xcaret como que no está haciendo caso?
Pero ¿qué se pudiera hacer para proteger la propiedad intelectual colectiva de los pueblos originarios?, que se apliquen realmente incluso frente a grandes corporaciones turísticas, como es Xcaret que parece que sí se sale con la suya, que no le importa el patrimonio cultural de estas comunidades.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay leyes que protegen, pero ahora ya está por salir la ley que regula o que reglamenta el artículo 2º de la Constitución, de pueblos indígenas.
Ya hay un primer borrador, esperemos que ya muy pronto pueda haber la ley, y de ahí inicia la consulta pública con todos los pueblos para poder presentarse al Congreso.
Y ahí se fortalece el asunto de la propiedad intelectual de los pueblos indígenas, las comunidades, artesanos, artesanas y muchos otros temas, porque no solamente es actividades artísticas, sino también tiene que ver con conocimiento milenario, que tiene que ver con plantas, con muchas otras cosas. Ahí viene esa protección.
PREGUNTA: Entonces, ¿sí hay esperanza para las comunidades indígenas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a revisar en particular Xcaret, vamos a pedirle a la Secretaría de Cultura que revise.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, vamos a ver, vamos a ver. Ya son 09:17. A ver vamos con acá y luego acá, Nancy. No, bueno, era el compañero. Pero, bueno, adelante, y luego así se la pasan el micrófono en esa fila―.
PREGUNTA: Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo.
Iniciaré por compartirles, precisamente, en esta estrategia de la extorsión. Presidenta, han tenido acercamiento algunos… Las ferias aquí en la Ciudad de México es algo muy tradicional en las colonias, y precisamente quienes forman parte de esta alegría que brindan en las colonias hoy tienen miedo de, precisamente, reportar que, en efecto, los están extorsionando. En algunas colonias existen bandas delictivas o del crimen organizado que les están cobrando, por mantener estos puestos, arriba de 60 mil pesos.
Ellos tienen miedo a hacer las denuncias porque inclusive son buscados hasta en sus hogares. Y bueno, compartirle que son muchas familias que dependen, desde hace muchos años, de estos trabajos, y no saben a dónde acudir.
Ha habido, sí, un acercamiento, específicamente en la Jefatura de la Ciudad de México con el equipo de Clara Brugada, pero tienen miedo a dar nombres, tienen miedo a dar direcciones, inclusive tienen miedo a denunciar en la misma Línea de la Extorsión, al 089.
Y en ese sentido, Presidenta, compartirles que ellos no quieren alejarse de esto que por muchas décadas o de, o sí, de por muchos años han vivido —insisto— familias completas.
Y en ese sentido saber, ellos ¿a dónde pueden acudir? Saber ¿con quién ir?, y que de alguna manera, ellos se sientan protegidos, porque —insisto— no es una familia, son muchas familias que dependen de estos de estos —insisto— estos atractivos que existen en las colonias y que tienen miedo a denunciar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero el 089 es totalmente seguro, tiene todos los blindajes de seguridad. Y los invitamos a quien tenga alguna llamada o algo que tengan que ver con extorsión que, por favor, llamen.
Y segundo, si tienes el dato, aquí se lo pasamos a Omar para que pueda entrar en contacto con ellos.
PREGUNTA: Bueno, finalmente, en efecto, este domingo 5 de octubre se da este primer Informe, Presidenta, del cual fuimos testigos.
Definitivamente, una parte importante es el tema de seguridad. Ha compartido ya o compartió, precisamente en este informe, esta baja de al menos el 32 por ciento en los homicidios dolosos.
Obviamente, empezaron las especulaciones porque, en efecto, no estuvo el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, siendo parte importante.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenía mucho trabajo.
PREGUNTA: Sabemos que tenía mucho trabajo.
Y bueno, hoy, que está el secretario, ¿pudiera compartirnos? Las especulaciones continúan en algunos medios y en algunas redes sociales. ¿Estaría detrás de algún objetivo prioritario?, ¿atendiendo algún operativo?
En ese sentido, saber si ¿hay un poco más?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres decir por qué no viniste el domingo?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Estaba —como se lo informé a la señora Presidenta, como todos los días que me reporto—, estuve en la oficina en Constituyentes todo el día
¿Y de qué depende si vamos a un evento o no? De las actividades laborales nada más, no es ninguna otra cosa. Aquí estamos todos los días en el Gabinete de Seguridad todos los días.
Y de los eventos, a veces podemos ir y a veces no.
PREGUNTA: Aprovechando que está, secretario. Esa Estrategia de Seguridad Nacional ha funcionado, lo vemos con los resultados. ¿Va a continuar? ¿Habrá alguna modificación para este segundo año que inicia?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Como lo mencionamos también en el Informe, la Estrategia de Seguridad todos los días la dirige la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum, todos los días el Gabinete de Seguridad.
Y no es un ajuste general. La Estrategia Nacional se presentó al inicio, y lo que hacemos —como lo reportamos al inicio de esta conferencia— es que la Presidenta, al evaluar en un tablero todos los días estados o municipios específicos o municipios prioritarios cómo se mueve la incidencia delictiva en el país, basado en ese análisis, es que se toman decisiones en el Gabinete.
PREGUNTA: Le agradezco, secretario.
Y finalmente, Presidenta: buenas noticias en este Informe. En efecto, el Tren México-Nuevo Laredo ya tiene nombre. Lo puso a votación precisamente este pasado domingo, “Golfo de México”.
Y, en ese sentido, saber si ¿nos puede brindar más detalles y si estará, por supuesto, en su inauguración?
Como usted recordará, yo soy de Tamaulipas y por supuesto que me mandaron preguntar si ¿nos visitará nuevamente?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sí vamos a… A partir del domingo iniciamos de nuevo giras. Vamos a estar este fin de semana en la Ciudad y en el Estado de México.
El México-Querétaro está ya construyéndose, está a cargo de los ingenieros militares del Agrupamiento “Felipe Ángeles”.
Aparte, está el México-Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, el AIFA, que en diciembre se inaugura ya, afortunadamente. Ahí hubo muchos problemas vecinales, muchísimos, muchísimos; finalmente se resolvieron todos y ya está todo en construcción.
Y después, el AIFA-Pachuca, también lo están construyendo Ingenieros Militares, también el Agrupamiento “Felipe Ángeles”.
Esos dos están a cargo de Ingenieros Militares.
Luego, Ingenieros militares también hacen los proyectos ejecutivos, toda la ingeniería básica de todos los trenes, que tienen que ver con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Entonces, ya licitó Saltillo-Nuevo Laredo, ya se asignaron dos tramos, en ese caso son empresas contratistas que van a hacer la obra.
Y también, ya se licitó un tramo del Querétaro-Irapuato.
El próximo año se licitan los otros tramos: el que va a Nogales, hasta Guadalajara; y el que va a Nuevo Laredo, los tramos intermedios de Querétaro a San Luis Potosí, y así hasta Nuevo Laredo.
Entonces, ya se va a iniciar, bueno, de hecho, ya se inició la construcción, ya hubo una parte de Saltillo-Nuevo Laredo, la que va hacia Monterrey, Saltillo-Monterrey.
Bueno, y aparte están los trenes que tiene a su cargo Marina, que es el Tren Interoceánico. Digo “los trenes” porque… Bueno, Militares también está, de Ingenieros Militares, también está el tren de carga, el Tren Maya de Carga, que también se está construyendo con su línea a Puerto Progreso.
Y aparte del Interoceánico, está la Línea que va a Dos Bocas, y lo que se está construyendo ahora, que es de Ixtepec, Oaxaca, hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas, que ya va muy adelantado, muy adelantado.
—Ah, dijimos acá. Vamos a ser breves, porque ya…—
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Su servidor, Carlos Pozos, de LM Noticias.
Presidenta con “A”, ante la inminente reforma a la Ley de Aduanas y frente al contrabando de combustibles que vulnera la seguridad fiscal, empresarios locales del estado de Veracruz advierten que: sin verificaciones externas se corre el riesgo de pérdidas fiscales y la corrupción se incrementa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién dijo que no va a haber verificaciones? Si los agentes aduanales siguen.
Al revés, lo que hay es un fortalecimiento para que todos sean responsables de todo el proceso.
PREGUNTA:Sí, precisamente estos empresarios ponen tres objetivos: dicen que ellos están preocupados por el contrabando de combustibles que vulnera la seguridad fiscal, que hace falta una transparencia de pagos para proveedores de Pemex y la urgencia de Pymes que tengan reglas claras para verificar externamente que permanecen en la cadena energética.
La pregunta sería, Presidenta, con todo respeto: ¿qué acciones tomará su gobierno, en coordinación con el gobierno estatal de Rocío Nahle, para garantizar que sean organismos externos los que validen a las empresas que son confiables proveedoras de Pemex, de la Comisión Federal de Electricidad y del sector energético?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Existe la Norma. Ahora sí que, habría que hablar con ellos para ver exactamente a qué se refieren.
En el caso de la Ley de Aduanas, se fortalece. Lo más importante es el fortalecimiento de la responsabilidad que tienen todos en el proceso de llegada y revisión; los agentes aduanales antes no eran corresponsables de lo que ocurría, a pesar de que ellos eran los que validaban una mercancía.
Se estuvo trabajando incluso con ellos, con los agentes aduanales. Cambió el tiempo de la concesión que van a tener o del permiso que van a tener como agentes, y algunas otras solicitudes que ellos hicieron, y ya hay un acuerdo en general de la ley.
PREGUNTA:Presidenta, en su documental Los primeros 365 días usted dice que “no se puede descansar un solo día porque ya solofaltan 5 años de su mandato”.
Recordó que una vez el Presidente Andrés Manuel López Obrador le dijo: “No vayas a dejar de salir todos los fines de semana, es muy importante”.
El Presidente solía jugar béisbol. Le pregunto, Presidenta: ¿usted en qué se distrae, en qué utiliza el tiempo libre?, si ¿tiene tiempo libre?
Y en este mismo sentido, Presidenta: al cumplirse un año con una semana de su administración, ¿tiene contemplados cambios en su Gabinete Legal y Ampliado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver: Camino. Me gusta mucho salir, cuando salimos los fines de semana, no solo por el contacto con la gente, sino está uno en los distintos lugares de la República.
Aquí está uno muy encerrado, la verdad. Pero procuramos salir a caminar.
Y la familia, estar con la familia, con el nieto, es la alegría de la vida. Y con los hijos, obviamente; con el marido también ¿verdad?
¿Qué más me preguntaste?
PREGUNTA: ¿Y si tiene, a un año con una semana, tiene contemplado…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tengo pensado, no tengo pensado. Muy buen Gabinete, buenísimo Gabinete, todos y todas.
PREGUNTA: Bien.
Presidenta, estuve en el informe del gobernador de Zacatecas, David Monreal, en donde destaca una pacificación en su estado, que pasó de ser el más inseguro, en el 2021, a estar ahora entre los más seguros del país.
También asistí al informe del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, donde enfatiza el abatimiento de la pobreza y la reducción, 450 mil personas salieron de la pobreza.
En gira de trabajo, el gobernador de Durango, Esteban Villegas, destacó que “a pesar de ser de un partido distinto a Morena, se declara Claudista”, así como lo hizo también el de Zacatecas, el de Sonora y el de Puebla y otros más.
Ayer, en un desplegado, 24 gobernadores morenistas respaldan el liderazgo y los logros de su primer año de gobierno.
Presidenta, preguntarle, ¿a qué atribuye que se dé esta “Claudiomanía”?
Y preguntarle, Presidenta: si en este año, de los 100 puntos o de las 100 promesas que hizo, ¿todas se cumplieron o faltan algunas por cumplir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, todavía me faltan, todavía faltan. Vamos a… terminando el año vamos a hacer una revisión de los 100 puntos, 2025. Pero van avanzados la gran mayoría.
Hay mucha coordinación con todos los estados. Hay temas en los que, evidentemente, con los gobernadores de partidos que no provienen de Morena tenemos diferencias, es normal, vienen de otro partido; pero hemos privilegiado la coordinación en varios temas que son indispensables. En seguridad, por ejemplo, tiene que haber coordinación independientemente de qué partido vienes.
Habrá cosas en las que ellos no estén de acuerdo, pero, en general, hay muy buena coordinación con todos.
Y con los gobernadores que provienen de Morena, o en el caso de San Luis Potosí, del Partido Verde, con muchos de ellos, son muchos años de conocernos, de estar en la lucha. Entonces, ahí, más que hay una coordinación institucional, compartes muchas vivencias desde que estábamos en la oposición. Muchos de ellos luchadores históricos. Entonces, eso genera una unidad que difícilmente se puede sustituir.
Entonces, eso nos ayuda mucho.
Algunos se integraron hace mucho tiempo al movimiento, otros más recientemente, pero, sobre todo, el proceso que vivimos juntos, mientras estábamos en la oposición, pues genera mucha visión.
Por ejemplo, con Layda, de Campeche, es una historia muy larga de lucha. Entonces, eso te genera una afinidad muy importante, de recordar lo que vivimos con “Las Adelitas del petróleo”, por ejemplo; ahora que fui a Campeche estuvimos platicando de ello.
Entonces, eso hace que en particular con los que vienen de Morena tengamos una relación muy especial.
Pero con los de oposición también, y buscamos siempre una relación institucional y de apoyo.
PREGUNTA: Bien. Finalmente, Presidenta, estuve días atrás en Palenque, Chiapas. Allá, los palencanos y avecindados en Palenque le envían felicitaciones por su gobierno, por la buena conducción y por ser…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estuvo muy buena la carrera que se hizo ahí de “México Imparable”, muy bonita.
PREGUNTA: Y por tan buena conducción del país. Presidenta, ahí hice entrega de mi tesis.
Y le quería preguntar si ¿ha tenido tiempo…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ahí subiste una foto que no era, eh.
PREGUNTA: Ah, ahí está la “IA”, se puso el filtro de agua, “IA”. Preguntarle, Presidenta, con todo respeto, si ¿ha tenido el tiempo para poderme firmar el documento, mi tesis, que le dije?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero ya voy a tener tiempo para dártelo.
PREGUNTA: Eso es todo, Presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―Nancy, y ya cerramos—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ay, Reyna, la última vez te di la palabra a ti—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Aprovechando que está el Gabinete de Seguridad, Presidenta, poder preguntar si ¿se tiene algún avance…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mira, hoy le dimos la palabra a Proceso, a Fórmula; o sea, todos tienen aquí. A Carlos no le dimos hoy la palabra, le toca mañana—.
PREGUNTA: (inaudible) y hoy que viene le dan primera fila, y yo tengo todo el mes y no me dan primera fila.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ay, Reyna, preguntaste la semana pasada y te dimos como media hora de “La mañanera”—.
―Adelante Nancy―.
PREGUNTA: Presidenta, justo aprovechando que está el Gabinete de Seguridad, preguntar acerca de los avances en el caso García Luna. Esto se lo pregunto porque, bueno, sabemos que estas investigaciones alcanzan a los socios y a los familiares.
Y en el caso de los socios, estaban buscando acogerse a esta figura del criterio de oportunidad. Saber si ¿finalmente, pudieron reunir los requisitos?
Y en ese sentido, si ¿hay algún avance en torno a las posibles implicaciones de Felipe Calderón en este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No sé, Omar, si tienes el avance de lo de la UIF sobre el tema de García Luna. Si quieres, para que después me lo puedan enviar. Y no sé si hay alguna información adicional—.
Con gusto la revisamos.
PREGUNTA: En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México, preguntarle, Presidenta, si ¿se está revisando el trasfondo de estas amenazas falsas de bombas?, sobre todo, para saber si está algún actor político o social tratando de desestabilizar a nuestra máxima casa de estudios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Omar, ¿quieres comentar algo sobre las amenazas de bomba en la UNAM, si se está investigando?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Como lo comenté hace unos minutos, en cualquier tipo de amenaza, nosotros, bueno, las primeras denuncias las atendió la Policía de la Ciudad de México, pero estamos colaborando también.
En cualquier tipo de llamada de amenaza de bomba o de cualquier riesgo, la Secretaría de Seguridad trabaja, primero ―como lo mencioné hace unos minutos―, para verificar la veracidad o la gravedad de la llamada.
Y en todos los casos, la responsabilidad es ubicar a quien hizo la llamada, el origen, de dónde vino, porque muchas son —como saben— llamadas o de extorsión o de broma muchas veces. Sin embargo, ninguna se descarta.
En cuanto tengamos mayor información la compartimos, por supuesto.
PREGUNTA: Gracias.
Y Presidenta, finalmente, preguntarle: el día de ayer, compareció la secretaria de Medio Ambiente ante la Cámara de Diputados, y ahí dijo, entre otras cosas, que “el tramo 5 del Tren Maya sí había afectado ocho cenotes y cavernas”, y también que “había 95 por ciento de solicitudes para que remedien el impacto ambiental, que el Ejército no había cumplido todavía, que se estaba en pláticas semanales con la empresa Tren Maya”.
Preguntarle si ¿hay algún informe particular sobre estos impactos del Tren Maya en la región?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También dijo que, prácticamente, el 95 por ciento ya ha sido cumplido.
¿Qué es lo que ocurre normalmente en una Manifestación de Impacto Ambiental?
Quien construye, quien va a construir, presenta a Medio Ambiente el proyecto ejecutivo y los posibles impactos ambientales que tiene, y medidas de mitigación.
Secretaría de Medio Ambiente, el área correspondiente lo toma.
Decide primero si aprueba o no el proyecto, porque hay proyectos que no se pueden aprobar.
Y en caso de aprobarlo, puede imponer mayores medidas de mitigación, es decir: “A ver, las 10 que tú me planteaste no son suficientes, te pongo 100 medidas de mitigación”.
Cualquier actividad humana genera impactos ambientales, cualquier actividad humana: el que nazca un bebé genera un impacto ambiental; evidentemente, en esos casos no hay medidas de mitigación, ¿verdad?
Pero cuando hay una obra, cualquier obra que sea, hay obras que tienen que ver con mejoras ambientales que, evidentemente, no tienen impactos, como la reforestación; pero hay obras públicas, civiles, que siempre van a tener un impacto ambiental. El asunto es qué medidas de mitigación le impones para disminuir o remediar esos impactos.
Por ejemplo: la minería a cielo abierto, que es de las actividades humanas que más impactos ambientales generan, todas las minerías a cielo abierto tienen que tener necesariamente, cuando cierran, un esquema de remediación.
Entonces, ¿qué es lo que hace la Secretaría de Medio Ambiente?, revisar que esas medidas de mitigación y de remediación que se impusieron se cumplan.
En el caso de los tramos que construyó Ingenieros Militares, hay medidas de mitigación que tienen que cumplir; la mayoría ya han sido cumplidas, hay una parte que todavía no. Entonces, no cierra el expediente Medio Ambiente hasta que no se cumplan absolutamente todas.
Eso se hace tanto con revisiones que hace Medio Ambiente en el sitio, como reuniones permanentes que se tienen, en este caso, con Ingenieros Militares, para que se cumplan, o con las empresas que construyeron el Tren Maya, se está permanentemente.
Y Medio Ambiente, no cierra Semarnat, no cierra el expediente, digamos, hasta que no se cumpla absolutamente todo.
PREGUNTA: Entonces, ¿no hay algo adicional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nada adicional, más que lo que ya se había presentado. Y que Sedena o Defensa debe cumplir a cabalidad.
PREGUNTA: Presidenta, nada más aprovechar para agradecer, porque ya Sepomex localizó la caja de la estudiante que regresó a México y ya la devolvió. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, terminamos, ¿no?, cerramos.
PREGUNTA: La Ley de Amparo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Ley de Amparo. La Ley de Amparo va, por lo que sabemos, va a pasar a pasar a la Cámara de Diputados. Ya se publicó lo que aprobó el Senado.
Nosotros seguimos manteniendo que ese transitorio tiene que modificarse porque no se explica bien.
Aquí presentó el ministro Zaldívar una propuesta de redacción que salva cualquier problema que tuviera que ver con la retroactividad, pero ya dependerá de la Cámara de Diputados. Si la Cámara de Diputados decide modificar el transitorio o alguna otra modificación, tendrá que regresar al Senado para una siguiente aprobación, una vez que la Cámara de Diputados lo modifique.
PREGUNTA: Presidenta, esa Ley le ayudará a la Fiscalía para resolver múltiples casos que, obviamente, se han caído.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más bien, lo que… En el caso penal, por ejemplo, de ¿qué ayuda la Ley de Amparo que se está presentando?, a hacer más expedito todo, en cualquier caso, incluso mercantiles.
O sea, lo que se está planteando es que no se lleven 15 años los casos en un amparo.
¿Qué es la Ley de Amparo o qué es el amparo, que está en nuestra…? Bueno, no sé si aquí hay abogados; si no, me corrige aquí el señor fiscal, el doctor en Derecho, el fiscal.
El amparo protege al ciudadano frente a un acto de autoridad. Es algo muy importante en nuestras leyes, muy importante en nuestra Constitución y en nuestras leyes.
Si una autoridad hace un acto de autoridad contra una persona, la persona tiene derecho a ampararse y decir: “Es injusto lo que la autoridad me está… por lo que la autoridad me está demandando”, sea penal, sea mercantil, sea civil. Tiene derecho el ciudadano a decir: “La autoridad, Fiscalía, o un acto administrativo o un acto de otro tipo está cometiendo una injusticia contra mí, tengo derecho a ampararme”.
Ese derecho que está establecido en nuestra Constitución está totalmente resguardado.
Si una persona se ampara frente a un acto de autoridad y esa persona gana en primera instancia y la autoridad cree que es injusto, se va a una siguiente instancia. En esta siguiente instancia, el ciudadano puede volver a ampararse.
Si en una siguiente distancia gana el ciudadano y la autoridad considera que se cometió una injusticia y que se le está dando razón al ciudadano y la autoridad tiene razón, puede irse a la siguiente instancia, hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Puede haber el caso también en que el ciudadano gana el amparo y la autoridad dice: “Bueno, hasta ahí”, porque asume que hubo una equivocación.
Pero ¿qué pasa también con la Ley de Amparo?, hay suspensiones provisionales.
Hay un acto de autoridad contra una persona, y el juicio de amparo lleva tiempo. Entonces, la persona tiene derecho a decir o a ir ante el juez y que el juez diga: “Te doy una suspensión provisional y que las cosas queden como están, es decir, estás libre mientras sigue el proceso”. Y después, hay una suspensión definitiva hasta que se resuelva.
Todo eso, en muchos casos lleva 15 años: la primera instancia, la segunda instancia, la suspensión, la no suspensión.
Entonces, ¿qué hace la Ley de Amparo?, reducir los tiempos para que no lleve 15 años; para beneficio también del ciudadano, no solamente la autoridad, porque son demasiado tiempo.
Ahora, en particular, en lo que tiene que ver cuando ya decidió la Corte y, en particular, cuando decide la Corte frente a personas que le deben al fisco. Resulta que, aunque decidiera la Corte después de 15 años, todavía el ciudadano se puede amparar frente al acto de autoridad de la resolución de la Corte.
Entonces, ¿ahora qué dice la Ley de Amparo? “Bueno, sí te puedes amparar, pero no va a haber suspensión”. Después de que la Corte decida “no hay suspensión”, puede seguir el proceso.
Te puedes amparar, pero cuando llegue, ya, la decisión definitiva del amparo, tú tienes que poner lo que le debes al fisco en garantía hasta que se resuelve el juicio, que lleva menos tiempo.
Pero estamos hablando de juicios que ya tienen 15 años y que hay una decisión de la Corte; todavía en esa circunstancia se permite el amparo, lo que ya no se permite es la suspensión. Eso es lo que es el juicio de amparo.
Ahora, le pusieron un transitorio que no quedaba claro en qué casos te sigues con la ley anterior y en qué casos te sigues con la ley nueva. Y eso es lo que nosotros decimos: que se aclare bien, porque el transitorio que le puso el Senado no se entiende, no quedó bien la redacción.
Que, la Cámara de Diputados ayude a que quede muy claro, de acuerdo a los criterios de la Corte, de la Corte anterior, de jurisprudencia: en qué casos sigue la ley anterior y en qué casos ya viene la nueva, de juicios que se están llevando en la actualidad.
Ese es el tema del juicio de amparo.
Vámonos, adiós.
Buenos días, nos vemos mañana.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República