Conferencia de prensa del Grupo Parlamentario del PRI, encabezada por Erubiel Lorenzo Alonzo Que, Tema: Impuestos a plataformas digitales

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025

-ERUBIEL LORENZO- Muchas gracias, muy buenos días a todos los medios de comunicación.

Quiero agradecer mucho la presencia de un gran diputado, de un hombre de trabajo, de un emprendedor en su gran Estado en Chihuahua, de mi compañero, amigo y hermano Tony Meléndez. Gracias, Tony, por apoyar este impulso.

Nos acompañan emprendedores, emprendedoras que son la representación genuina de quienes a diario están en la batalla, en el comercio, que además representan a más de tres millones de empleos en todo el país, desde Tijuana hasta Cancún, y que hoy el oficialismo y que hoy el gobierno con esta pretensión de subir los impuestos, de cobrar más impuestos, pues van a afectar directamente la economía formal.

No la informal, la formal de quienes pagan Seguro Social, de quienes pagan impuestos, de quienes pagan IVA, de quienes pagan ISR, de quienes pagan pagan rentas, de quienes pagan pagan el costo de la inseguridad que hoy atropella al país, y más impuestos que hasta muchos negocios pues tienen hasta cobro de piso.

Esa es la realidad que estamos viviendo las y los emprendedores de este país, y yo quiero para no andar y no politizar sobre todo porque este es un tema que está afectando a la economía de las emprendedoras y de los emprendedores, pedirle a Gerardo Ravello, que es un emprendedor, que pueda comentar a los diversos medios lo que estamos viviendo y lo que afectará esta pretensión del gobierno.

-GERARDO RAVELLO- Gracias diputados, muchas gracias a todos. Buenos días.

Bueno, primeramente comenta un poco de contexto. Soy emprendedor desde hace siete años, que me dedico al comercio electrónico, particularmente en Mercado Libre y otras plataformas.

Nuestro negocio es 95 por ciento dependiente de este comercio electrónico, de esta mecánica, y bueno, pues como muchos, porque aquí estamos para hablar a nombre de muchos de quienes estamos en estos negocios, pues hemos estado creciendo a través de trabajo, inversión, empleos, y por supuesto pagamos nuestros impuestos y es parte de nuestro trabajo y no estamos peleados con esto.

Hoy vemos un gran riesgo en esta Iniciativa, en esta situación, porque en este negocio el margen de utilidad con el que se trabaja es muy delgado. Hay muchos gastos, muchos costos, muchos retos y el margen de utilidad nos da para un 3 a 5 por ciento, dependiendo, un poco 3 a 6 por ciento, dependiendo del negocio.

Y una iniciativa en la cual se pretende retener tanto ISR mayor como IMSS, perdón, como IVA, perdónenme, de una forma mayor, afectaría gravemente a nuestros negocios.

Con estos márgenes de utilidad llevar la retención de ISR a un 4 por ciento, pues prácticamente muchos negocios desaparecerían, muchos no invertirían y es algo que como efecto directo aumentaría desgraciadamente el mercado informal digital, porque la formalidad se busca pues para pagar impuestos y ser algo, un círculo virtuoso. Aquí creo que se rompería eso.

Entonces, muy preocupados la realidad por esto, creemos y no estamos peleados, insisto, con pagar nuestros impuestos, pero de una manera justa, que se tomen en cuenta los ratios actuales, la proporcionalidad que es actual o de otra forma creo que habrá muchos efectos tanto directos a los negocios como indirectos a las familias, a los negocios que tienen que ver con las entregas, con las personas que empaquetan, con las personas que hacen muchos trabajos que van alrededor de esto.

Y para finalizar una reflexión muy rápida, creo que como país está bien la recaudación y la parte de los impuestos, pero pensamos que es preferible el tener una recaudación de ese porcentaje, 1 a 1.5 por ciento de una base en franco crecimiento y todos metiéndole todas las ganas para crecer, a ir a un 4 por ciento, pero un mercado que se contraería, que seríamos menos los que estaríamos jugando en un mercado formal y desgraciadamente nadie vendría a la parte formal por miedo a esta repercusión económica.

Entonces, nuevamente muchas gracias, gracias por la oportunidad y aquí estamos, gracias diputado.

-ERUBIEL LORENZO- Muchas gracias Gerardo. Ahora te presento, ahora tiene el uso de la voz una emprendedora que es ejemplo también en el tema del e-commerce, Elena Bartolo.

-ELENA BARTOLO- Muchas gracias, muchas gracias a todos, muchas gracias por la invitación y pues bueno, mi nombre es Elena Bartolo Santiago, soy fundadora de la empresa Piñata Lab, Dale, dale a lo increíble, elaboramos piñatas artesanales personalizadas.

Nosotros ocupamos la plataforma de MercadoLibre libre a partir del 2022, ¿por qué?, porque fue nuestra salvación justamente en pandemia, a partir de ahí nuestro negocio pues no murió, a pesar de ser un negocio artesanal, pues no nos, no perdimos artesanos, al contrario, incrementamos nuestra plantilla de artesanos y salimos adelante gracias al e-commerce.

Ahorita la verdad estamos muy preocupados por el tema de esta retención de impuestos que para nosotros nos afectaría muchísimo en nuestra operación diaria, porque pues nos deja sin capital para seguir avanzando, para pagar cosas que actualmente se están pagando.

Tendríamos que subir también los costos y pues no se me hace justo que también los compradores que finalmente son los que adquirieron nuestras piñatas, pues paguen todo este tipo de pues costos adicionales. Entonces, pues para nosotros sí nos afectaría mucho este aumento.

– ERUBIEL LORENZO- También de la asociación La CANIRAC, que es una organización que representa a miles de restauranteros de todo el país, nos acompaña Hugo Vela.

-HUGO VELA- Buenos días a todos, muchas gracias por la invitación.

Pues a nosotros nos preocupa muchísimo este tema de seguir incrementando los impuestos, de hecho nosotros absolutos promotores de que somos para crecer la economía tenemos que tener incentivos fiscales.

Entonces, lejos de estar en un tema de cómo cobramos más impuestos, deberíamos estar en cómo podemos dar incentivos para que todos los negocios crezcan y para que la economía crezca.

El tema de entrega o de la entrega a domicilio tuvo un crecimiento muy importante a partir de la pandemia, a partir de 2020, cuando todos los restaurantes estuvimos cerrados cerca de ocho meses y la única opción de venta era a través de entrega a domicilio.

Ahí fue donde la mayoría de los restaurantes empezaron a utilizar las plataformas digitales como un método de venta. O sea, no consideramos las plataformas digitales como ninguna otra cosa y mucho menos como una oficina de recaudadora de hacienda.

Entonces, a partir de ese momento el crecimiento de la venta de entrega a domicilio fue muy importante ya desde que pasó la pandemia fue disminuyendo hasta mantenerse en una plataforma más o menos estable, que ha venido creciendo poco a poco, pero que no fue ese mismo boom de entonces.

Sin embargo, fue la salvación de la gran mayoría de los restaurantes. Los que en realidad cerraron más de 20.000 restaurantes durante la pandemia, los que sobrevivieron fue en muchos casos gracias a las plataformas digitales y la entrega a domicilio.

Ahora, si nosotros incrementamos esta retención, pues en muchos casos esta retención representa más de la mitad del margen, del margen neto que los restaurantes pueden tener y estamos cobrando impuestos por anticipado de algo que los restaurantes ni siquiera han cobrado, que ese es otro tema muy importante.

O sea, nosotros estamos pagando como si tuviéramos un proveedor donde hubiera que darle un anticipo y realmente consideramos que eso no es factible porque pone en riesgo la vida de los restaurantes y sobre todo pone en riesgo el crecimiento de la industria.

Nosotros necesitamos crecer. México ha tenido un crecimiento muy bajo desde los últimos siete años, donde estamos prácticamente en cero de crecimiento del Producto Interno Bruto y para los restaurantes eso es muy grave porque cuando los restaurantes, cuando la economía crece más del 2 por ciento, los restaurantes crecen 50 por ciento más, pero cuando crecen menos del 2 por ciento, crecen 50 por ciento menos.

Si tenemos un tema de que llevamos siete años con crecimiento de la economía cero, pues en realidad los restaurantes han decrecido y tenemos estudios recientes donde vemos que en una muestra muy amplia de más de 2.000 restaurantes, se tiene una disminución de clientes del 7 por ciento y aunque hay más unidades de venta, cada unidad vende menos en proporción.

Entonces, eso pone en peligro la rentabilidad y la viabilidad de los negocios y como ustedes saben, la industria restaurantera emplea a casi 3 millones de personas en el país. Es el segundo empleador más importante después del Gobierno Federal y lo que nosotros creemos es que debemos de seguir impulsando a la industria para crear más empleos.

Si comparamos, hacemos un comparativo con Estados Unidos donde la deducibilidad, por ejemplo, es 50 por ciento y nosotros tenemos 8.75, pues vemos que la venta promedio por restaurante en Estados Unidos es inmensamente mayor que lo que tenemos en México y eso es porque hay una política de promoción de crecimiento de la industria y eso es lo que nosotros estaríamos pidiendo que se considerara en lugar de volver a subir los impuestos.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados