Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 9 de octubre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.

Hoy está Secretaría de Hacienda con nosotros: está el secretario Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público; está Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos; y está Antonio Martínez Dagnino, titular del SAT.

Hoy vamos a hablar de los ingresos, de los ingresos del 2025 y los ingresos del 2026.

La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas. Como lo dije el domingo en el evento del Zócalo: son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año, de los cuales cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos, es prácticamente la actualización lo que se hizo este año.

Entonces, nos va a presentar Edgar primero, el secretario, el tema en general.

Después, Antonio.

Y después Carlos nos va a presentar, el subsecretario de Ingresos, cómo estamos viendo los ingresos para 2026, que es lo que se va a aprobar estos días en el Congreso.

Entonces, primero Edgar.

Bueno, y está Noemí.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Buenos días a todas, a todos.

Con su permiso, Presidenta.

Antes que nada, yo creo que es muy importante agradecer a todas las y los contribuyentes su aportación a los recursos públicos. No perdemos nunca la oportunidad, verdaderamente, de manera muy honesta y transparente, agradecerles su colaboración, su buena voluntad, para contribuir a la hacienda pública.

Vamos a repasar en la primera parte, como va, al corte, los ingresos para el 2025:

La última barra muestra —como mencionaba la Presidenta— los ingresos tributarios y no tributarios que forman parte, son la mayor parte de los ingresos públicos: están creciendo 9.1 por ciento en términos reales; en términos absolutos, es una variación de 542 mil millones de pesos, respecto del año pasado.

Como pueden ver ahí, en el periodo enero-septiembre es el mejor comportamiento que tenemos. De esos 542 mil, prácticamente 200 mil millones de pesos responden a una mejor recaudación en materia de comercio exterior, todos los impuestos ligados al comercio exterior, que implican controles, lucha contra la corrupción, lucha contra el contrabando.

Gracias a ello, el Servicio de Administración Tributaria, la ANAM, la coordinación de la Subsecretaría de Ingresos, ha hecho posible que, en medio de un contexto económico donde el crecimiento ha sido un poco más moderado, tengamos un crecimiento muy, muy sólido de los ingresos públicos.

Respecto de la Ley de Ingresos, hay dos comparativas que son muy relevantes.

La primera es cómo vamos respecto de la recaudación del año pasado. Esta es cómo vamos respecto de la Ley de Ingresos, respecto de las metas que nos puso el Congreso dentro de la Ley de Ingresos de la Federación. Aquí vemos también:

En términos nominales, 470 mil millones de pesos por encima de la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación.

3.3 por ciento reales en ingresos tributarios y 16.8 por ciento [reales] arriba en ingresos no tributarios; para un total de 4.6 por ciento en términos reales.

En el circulito de la derecha vemos que el cumplimiento a septiembre de la meta anual, de la meta que nos fijan en la Ley de Ingresos de la Federación, vamos 77.8, casi 78 por ciento de cumplimiento en lo que va de este año.

Carlos Lerma, el subsecretario de Ingresos, va a abundar más respecto a estas cifras.

En lo que está a discusión en este momento en el Congreso de la Unión, la meta de ingresos para el siguiente año son casi 6.5 billones de pesos, un incremento de 4.3 por ciento [de 2025 a 2026] en términos reales para los ingresos tributarios y no tributarios.

¿Qué es lo que vamos a hacer?

Como mencionaba la Presidenta, aquí, esta mejora en los ingresos tiene básicamente que ver con mejores controles, con esfuerzos recaudatorios; no implica modificación en las tasas, en las tarifas, en las cuotas, en términos reales, en las adecuaciones de acuerdo con el Índice Nacional de Precio al Consumidor, que están establecidas en ley, en todo caso.

¿Qué es lo que presentamos también a la Cámara de Diputados junto con el Paquete Económico?

Presentamos también una serie de propuestas en el Código Fiscal de la Federación que nos ayude a luchar contra las factureras, contra la facturación de empresas falsas.

Le cedería —si me permite, Presidenta— la palabra al jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino.

—Antonio, por favor—.

TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos. Secretario, subsecretario, Noemí, gracias.

Los resultados que acaba de mostrar el secretario de Hacienda son resultado de una recaudación histórica gracias al liderazgo de la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, al fortalecimiento de la economía y que todas y todos los contribuyentes han cumplido.

Hemos hecho algunas modificaciones, tanto internas en el SAT como las que se encuentran ahorita en el Congreso.

Seguimos trabajando en favor de la sociedad e implementando controles para evitar la evasión fiscal.

Una medida de control ante la inscripción de empresas falsas fue la modificación al proceso de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes y a la firma electrónica con la que las empresas pueden facturar.

El RFC y la firma ya no se dan el mismo día, como se hacía antes, con el propósito de tener un mayor control de la facturación.

Ahora las empresas deben comprobar que el domicilio es realmente el que están registrando y no de un socio o accionista, que puede ser testaferro y puede simular las operaciones para no pagar los impuestos.

Estas medidas son para reforzar el piso parejo en el pago de las contribuciones y en el bienestar de todas y todos los mexicanos.

Combate a factureros:

Esto se encuentra ahorita en el Congreso. Hubo una reforma constitucional el año pasado, se reforma el 19 de la Constitución, en el que la venta de facturas falsas ahora es un delito que implica una afectación grave al fisco federal.

¿Qué hacemos?

Tenemos que modificar ahora el Código Fiscal para atraer el artículo 19 constitucional al Código.

¿Y cuáles son las modificaciones?

1. El procedimiento va a ser un procedimiento corto, va a ser un procedimiento abreviado de no más de 24 días.

2. Va a haber baja de sello para facturar desde el inicio del procedimiento. Siempre se va a dar el derecho de audiencia al contribuyente.

3. Los socios, accionistas, representantes legales que vendan facturas ya no van a poder inscribir otra empresa. Y quien las compre, se van a tener que corregir; si no, también se les va a bajar su sello de facturación.

[4.] Siempre se va ―como ya lo comenté― a respetar el procedimiento de garantía. Y lo que se propone ahora va a ser prisión preventiva oficiosa para todas estas personas que no son contribuyentes y que están afectando al fisco federal.

Todas estas medidas son para el beneficio de la población y para poner piso parejo en el pago de las contribuciones.

Y esperamos que estas modificaciones se puedan aprobar; como ya lo comentamos, hoy en día están en el Congreso.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Ahora, respecto de los ingresos proyectados para el año 2026, que forman parte del Paquete Económico que hemos estado presentando en conferencia de prensa con los medios de comunicación y en la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores.

¿Cuál es el principio?

Que no haya nuevos impuestos.

No se modifica la ley de ISR, no se modifica la ley del IVA.

Se actualizan algunas contribuciones de acuerdo con el INPC, como está de acuerdo con la ley.

Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando —como mencionaba— con las herramientas que mencionaba el jefe del SAT.

Estamos previendo un crecimiento en los ingresos totales de 7.5 billones de pesos [en 2024] a casi 8 billones de pesos, 7 billones 925 mil millones [en 2025], un crecimiento de 5.8 [por ciento], con un crecimiento de 7.8 por ciento en los ingresos tributarios.

Le cedería la palabra —si me permite, Presidenta— al subsecretario de Ingresos para que dé más detalles.

SUBSECRETARIO DE INGRESOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CARLOS GABRIEL LERMA COTERA: Gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Como comenta el secretario, esta iniciativa que se presentó el pasado 8 de septiembre a las dos Cámaras es un paquete elaborado bajo el principio del Humanismo Mexicano, que es parte fundamental de la Cuarta Transformación y, obviamente, sigue los lineamientos de la Presidenta de la República —como ya lo señaló el secretario— de: no crear nuevos impuestos, y un combate frontal a la corrupción y al contrabando.

Se basa principalmente en fortalecer la eficiencia recaudatoria a través de mecanismos de prevención, detección y sanción de conductas que afectan la hacienda pública, como son el contrabando y la evasión, con el fin de que todas y todos los mexicanos contribuyamos de una manera justa y equitativa.

Dentro de la parte importante de las medidas para el combate al contrabando y a la evasión hay dos propuestas fundamentales:

Una es la reforma aduanera, que —como comentó el día de ayer la Presidenta— fue autorizada el martes pasado, por la Cámara de Diputados. Y reiteramos nuestro reconocimiento a los diputados que apoyaron esta iniciativa que fortalece al Estado y que fortalece a México.

Esta reforma también será discutida la próxima semana en el Senado. Y estamos convencidos de que, con las acciones que se están proponiendo, más las que se están implementando, reforzarán el marco jurídico y podremos continuar cerrando los espacios a la ilegalidad y continuar con resultados favorables como los que se han obtenido hasta la fecha en la recaudación aduanera.

A septiembre de este año, los ingresos en las aduanas van 200 mil millones de pesos arriba de lo que íbamos en septiembre del 2024, lo que significa un 18.3 por ciento adicional al año pasado.

Como ya lo comentó el jefe del SAT, otro de los temas relevantes es la modificación al Código Fiscal en lo que tiene que ver al combate a las factureras.

Aquí solamente yo destacaría, en adición a lo que ya dijo el jefe del SAT, que la reforma a la Constitución, de 2019, ya tipifica como delito: actividades relacionadas con las factureras.

Y con estas propuestas que se hicieron en el Código Fiscal de la Federación, lo que buscamos es inhibir y cerrar espacios para la creación de empresas con estas características y para mayor control, así como sanciones para aquellas personas que participen en estas redes que impactan las finanzas del país.

También este Paquete Económico, y particularmente el Paquete de Ingresos, tiene una parte muy importante para coadyuvar al Plan México. Hay una serie de medidas que se toman en las diferentes leyes que se están planteando como iniciativas:

Una es para apoyar a la planta productiva nacional y apoyar también la sustitución de importaciones.

Se está previendo una serie de modificaciones, aranceles de los productos y de las de las industrias sensibles del país.

También algo muy importante que tuvo, que ha tenido mucho éxito durante este año, es el Programa de Regularización que está vigente para PYMES, lo estamos proponiendo ampliar.

Y además, en este año el tope de las empresas que podían acceder a estos beneficios era hasta 35 millones; estamos contemplando ampliarlo a 300 mil… perdón, a empresas que tengan ingresos hasta 300 millones. Lo que implica que podrá haber más empresas que se beneficien de este de este esquema de regularización, que —dejarlo muy claro— no significa condonación de impuestos, solamente descuento en multas y recargos que se hayan generado por el principal.

Otro tema bien importante que estamos también incluyendo es un esquema de repatriación de capitales, precisamente que apoyen a las inversiones que se están contemplando en el Plan México.

Otro de los temas también relevantes: se están otorgando facilidades para la Copa Mundial de 2026, un evento que, sin lugar a dudas, traerá beneficios muy claros y contundentes para México. De acuerdo a los números de la Secretaría de Turismo, estamos esperando, en este caso, 5.5 millones de turistas adicionales al crecimiento que ya teníamos, lo que significa un impacto de entre mil 800 y 3 mil millones de dólares adicionales en divisas por turismo y, obviamente, una generación de empleos.

Asimismo, estamos acompañando el Plan México con una serie de incentivos, que ya están vigentes desde este año, pero que, obviamente, continuarán en el 2026, que tienen que ver con promover las inversiones en maquinaria y equipo de las empresas que se relocalicen en México o las empresas nacionales que quieran expandir sus operaciones.

Asimismo, fomentar los programas de capacitación, donde estaremos otorgando un incentivo de deducción adicional a la que permite actualmente la ley para estos rubros.

Y también, impulsando la innovación a través de una deducción adicional, también, para la inversión en patentes.

Y muy importante resaltar que estos beneficios también son extensivos a los Polos de Desarrollo del Bienestar que se están incorporando durante este año. Hoy en día ya tenemos 14 Polos autorizados en diferentes estados y la intención —como lo ha dicho la Presidenta— es que a fin de año cada uno de los estados tenga, al menos, un Polo.

También, dentro de los esquemas del financiamiento al Plan México y todo lo que tiene que ver con el bancario, creo que algo muy relevante que contempla esta iniciativa es que ya nos estamos eliminando la deducibilidad de las aportaciones del Fobaproa. Y esto es muy relevante, porque con esto evitaremos que los bancos sigan trasladando el rescate bancario a todas y todos los mexicanos. Además, también es un ejercicio de homologación porque otros países que tienen instituciones similares al IPAB hacen algo exactamente similar, como es el caso de Estados Unidos.

Otro de los temas, estamos también actualizando las cuotas de inspección y vigilancia del sector financiero que no se habían actualizado desde el 2011, y esto es con el objeto de fortalecer al regulador y tener un sistema financiero en beneficio de los ahorradores, mucho más sólidos.

También estamos modificando unos reglamentos en la Ley del IVA que nos permitan atraer más inversión extranjera en fondos. Particularmente estamos modificando los esquemas de retención en operación de préstamos de valores para darle mayor profundidad al mercado de deuda y que permita financiar proyectos productivos en el país; y, además de fomentar la inversión extranjera directa, actualizando algunos de los requisitos que tienen los fondos extranjeros para invertir en México.

Y ya por último, comentarles que este Paquete Económico —como lo señalaba al principio— está fundado en los principios del Humanismo Mexicano y también en supuestos muy sólidos:

Primero, está el cierre y la continuidad del ejercicio 2026, está sustentado en una economía fuerte y estable. Estamos estimando en las variables macroeconómicas, que también se pusieron a disposición del Legislativo, un crecimiento entre 1.8 [por ciento] y 2.8 [por ciento], estamos contemplando un peso competitivo y una inflación en el rango de la meta de Banxico.

También estamos estimando un comercio exterior robusto que continúe con la dinámica.

Y, además, prevemos mucho menos incertidumbre que lo que ha pasado en este año derivado de los diferentes cambios en las políticas comerciales de otros países.

Y por supuesto, también las premisas que estamos proyectando están basadas en un consumo interno fuerte, básicamente por el incremento que se ha dado en el salario mínimo de más de 130 por ciento, y que la Presidenta continuará con esta política. Estos ingresos que llegan a los mexicanos y a las mexicanas en términos reales permite un mayor consumo y permite un mayor dinamismo de la economía.

Así como mantener un empleo en mínimos históricos por debajo del 3 por ciento.

Con esto la meta estimada es llegar a 8.7 billones [en 2026], cifra que será una cifra histórica y que representa solamente el incremento, en términos reales, más de 500 mil millones de pesos, 1.5 por ciento del PIB; y por primera vez superaremos, en términos de ingresos tributarios, la relación de 15.1 por ciento de ingresos tributarios versus PIB.

Algo muy importante es que este Paquete Económico:

Está basado ―como ya lo señalaba― en los principios del Humanismo Mexicano.

Garantiza un balance entre la responsabilidad fiscal y la suficiencia recaudatoria, proporcionando un marco de certidumbre para los contribuyentes y para el país.

Y muy importante, permite recaudar los recursos necesarios para financiar los Programas del Bienestar, la inversión en infraestructuras, trenes, carreteras y todos los proyectos a los que se ha comprometido la Presidenta.

Asimismo, seguir otorgando todos los servicios públicos. Significa: más escuelas, más maestros, más hospitales, más doctores, más enfermeras, más seguridad, etcétera, etcétera.

Todo esto cerrando las brechas que se crearon en los gobiernos neoliberales con un enfoque que se basa en el principio de la Cuarta Transformación: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo. Bueno, esta es la información.

―A ver, pon la primera. Este es enero-septiembre de todos los años, ¿verdad?—

En enero-septiembre del 2019, la recaudación llegaba a los 3 mil… 3 billones —un billón en México, como lo contamos, es un millón de millones, o sea, 12 ceros—. Son casi 3 billones.

A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones.

Obviamente, aquí hay una parte de inflación, pero, de todas maneras ―¿Este es nominal o real? Nominal― de todas maneras, fíjense, del 2024 al 2025, es 9.1 por ciento, es decir, en términos reales, incluso descontando inflación.

Así que un aplauso para el equipo de la Secretaría de Hacienda.

Y un aplauso más grande para todas las mexicanas y mexicanos.

Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos del 99.9 por ciento de las y los mexicanos, o 99.9999 por ciento.

Por cierto, eh, la mayoría de los empresarios, yo diría casi todos, con muy pocas excepciones, pagan sus impuestos; hay algunos que no, pero la mayoría… Y también un agradecimiento, porque hay un pago a tiempo de los impuestos.

Y esto ya incluye el regreso del IVA, del ISR.

—¿Por qué no platicas, Toni, cuánto IVA se regresó este año y cuánto ISR?—

TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Gracias.

De enero a septiembre [2025] se han devuelto de IVA —de Impuesto al Valor Agregado, para pequeñas, medianas, grandes empresas— aproximadamente 630 mil millones de pesos; es un monto superior 2 por ciento al año pasado. Y de la declaración de las personas físicas, se devolvió de Impuesto Sobre la Renta, 40 mil millones de pesos.

Y los contribuyentes han cumplido, hubo también un aumento muy grande, como del 10 por ciento en las declaraciones de personas físicas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, para aquel que diga —dejen la gráfica— para aquel que diga que “no se devolvió el IVA” o “no se devolvió el ISR”, en tiempo y forma: se devolvió, de acuerdo con la ley, lo que establece que debe regresarse, en IVA y en ISR.

Y luego, estamos esperando que el total de contribuciones al 2025 —a diciembre, ¿no?— sea de casi 6 billones, representaría incluso casi 5 por ciento más de lo que presentamos en la Ley de Ingresos.

Y luego ―la que sigue― para el 2026, dada el buen trabajo y el cumplimiento de la ciudadanía, más algunas medidas adicionales: estamos esperando o estamos proponiendo un aumento de 496 mil millones de pesos de ingresos adicionales en el 2026.

¿A dónde va este recurso?

Programas de Bienestar, obras de infraestructura, educación, salud, vivienda, esencialmente, porque los gastos del gobierno se han reducido, los gastos operativos, sin afectar, obviamente, la operación de la gente.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.

—Vamos. A ver, ¿quién no ha preguntado, ¿quién nos ha preguntado recientemente? A ver, al compañero ahí de UnoTV, que no había preguntado; y luego, acá, este de acá. Ustedes preguntaron ayer, antier, antes de ayer. Bueno, por acá. Adelante―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julio Sánchez, de UnoTV. Muchas gracias por esta palabra.

Aprovechando que está el jefe del SAT, quisiera preguntarle si ¿pudiera aclararnos esto que se generó por la polémica de la estimación por el daño al denominado “huachicol fiscal”?

La procuradora fiscal hace unos días dijo en Cámara de Diputados o estimó una cifra de 600 mil millones de pesos.

Si ¿pudiera darnos alguna cifra?, ¿qué es lo que están estimando ustedes en este sentido?

Por favor, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos un grupo de trabajo donde está Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía también participa a veces, para poder consolidar ―y la Agencia de Transformación Digital―, para poder tener una sola base de datos que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan y que sea compatible.

Digamos, Pemex tiene su base de datos, Energía tiene la suya. La obligatoriedad de la información de los importadores es cada determinado tiempo, no es diario. El SAT tiene la suya, de acuerdo a lo que se recauda por el IEPS de combustibles.

Entonces, tenemos un grupo de trabajo en donde estamos juntando todas las bases de datos, de tal manera que haya una sola fuente de información en el Gobierno Federal de la cantidad de combustible que se importa, vinculado con la cantidad de combustible que se vende y la que se produce.

¿Quién produce en México combustibles?

Solo Pemex, por ley, solo produce… El único que tiene refinerías en México es Pemex, tiene hoy seis refinerías, siete refinerías en el país, más Deer Park, en Texas.

Entonces, el único que produce gasolinas, diésel, algo de combustóleo, coque, turbosina para los aviones, es Pemex. Entonces, ellos tienen los datos de producción.

¿Quién importa combustibles?

Pemex importa todavía una parte.

Y otra parte la importan privados, eso se permitió a partir del 2015, con el cambio de la ley del 2013, pero el 2015 se permitió la importación por privados de combustibles.

¿Quién tiene la información de importación de combustibles?

La de Pemex la tiene Pemex; pero también la tiene Aduanas; y también la debe tener el SAT, porque deben pagar el IEPS los combustibles que entran al país; de igual manera la tiene Secretaría de Energía.

¿Quién tiene la información de los privados que ingresan combustible?

Aduanas; SAT; Energía, Secretaría Energía.

Las bases de datos son distintas, unas son en pesos, otras son en volumen.

Lo que no había es esta trazabilidad de la que yo les he hablado.

¿Qué quiere decir “trazabilidad”?

Que sepamos, de lo que se importó, de la gota de gasolina, el litro de gasolina que se importó ayer: en dónde se está vendiendo, quién la transportó, dónde se almacenó, de ese almacén a qué gasolinera fue.

Eso se cierra en octubre, en octubre vamos a tener ya toda esa información, no de una vez, sino en tiempo real, que nos permita garantizar toda esa información.

¿Por qué antes no existía una sola base de datos y la trazabilidad?

Porque no estaba establecido en las leyes. El cambio constitucional y las nuevas leyes de Energía y Pemex, de acuerdo a este cambio constitucional, nos permiten tener esa información.

El otro día, que estaba aquí, Secretaría de Energía, ASEA, se habló de que cada tractocamión, cada camión que traslade combustible tiene que tener un QR, autorizado por Secretaría de Energía, que en el QR venga la información de dónde vino y a dónde va.

Entonces, al cierre de octubre vamos a tener toda esta trazabilidad. A partir de ahí vamos a poder determinar. Evidentemente, si se vende más combustible del que  se importa y se produce, viene de algún lado, que es contrabando o no contabilidad.

A partir de ahí vamos a poder contestar la pregunta de si ¿todavía hay contrabando de combustible y de qué tamaño es?

PREGUNTA: Presidenta, pero ¿entonces la procuradora fiscal se aventuró en dar esta cifra en esta estimación o…? Supongo que participa en esta mesa de trabajo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que ella comenta es que, en su declaración, se refiere a una declaración que había dado un diputado.

Pero lo cierto es que, más allá de los propios cálculos de la procuradora fiscal, hasta no tener completa esta base de datos, no podemos saber si hay venta de combustible que no está contabilizada en todos los ingresos.

Se ha controlado muchísimo en todas las aduanas. A partir del encuentro de este buque en Tamaulipas, se siguieron una serie de protocolos mucho mayores de la entrada de buques y de la revisión de los pedimentos de combustible, y de la revisión con laboratorios de qué trae cada buque en caso de que haya presunción de que trae combustible y no lo esté declarando. Entonces, eso ha disminuido mucho gracias a la revisión que se está haciendo en las aduanas.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

A propósito que hablan del paquete del próximo año: también, ayer estuvieron en Cámara de Diputados algunos empresarios; siguen preocupados por los impuestos, sobre todo, al refresco y demás.

En este sentido, ¿cómo darles certidumbre, tranquilidad de que no se van a ir a la informalidad?, esto es lo que ellos están planteando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué informalidad?

PREGUNTA: Dicen que: sería una salida, ante la afectación que pudieran tener por el impuesto al refresco y además, a los pequeños negocios, sería salir de la formalidad como opción para hacerle frente a estos nuevos impuestos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no va a ocurrir.

PREGUNTA: Es lo que han planteado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no tiene sustento. Las bebidas azucaradas se venden en el último rincón del país.

Y el objetivo —entiendo su preocupación— desde nuestra perspectiva, es que se consuma menos.

¿Por qué queremos que se consuma menos?

Porque el exceso de consumo de bebidas azucaradas está demostrado científicamente que provoca daños a la salud.

Entonces, hay pláticas con ellos, con Secretaría de Salud, y puede seguir habiendo, porque deben promoverse bebidas más saludables, ¿verdad?

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no va a ocurrir. No va a ocurrir.

PREGUNTA: ¿Se mantiene este impuesto a bebidas azucaradas y también como a estos sueros orales, Presidenta, se mantiene?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Ok. Aprovechar, preguntarle, Presidenta: ¿qué opina sobre esta iniciativa o esta propuesta…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y de las encuestas, aquí lo mostramos hace un tiempo.

—A ver si la tienes por ahí, la de… creo que era una encuesta de Enkoll o no me acuerdo de quién era—.

Mira:

“¿Qué tan dañino cree usted que es el consumo de refrescos para su salud?” Es abierta.

88 por ciento piensa que es “muy dañino”.

—La que sigue. ¿Tienen la siguiente?—

“¿Cuál es la principal razón por la que usted toma refresco?”

“Porque es lo que me gusta tomar” [50 por ciento].

“Porque es lo que se toma en mi familia” [26 por ciento].

“Porque es lo que se vende en todos lados”, 10 por ciento.

“¿Usted estaría de acuerdo en que se cobrara un impuesto más alto a los refrescos como medida para promover la baja en el consumo?”

“Sí”, 54 por ciento; del 86 por ciento que sí consume refrescos.

“En caso de que se aumentara el impuesto a los refrescos y subiera su costo, ¿usted qué haría?”

“Dejaría de comprar refrescos y tomaría algo más” [49 por ciento].

“Reduciría un poco el consumo de refrescos, para no afectar mi economía” [37 por ciento].

“Seguiría comprando los mismos refrescos, gastando más” [13 por ciento].

—Una lata ¿cuánto más puede costar, Carlos?, un peso—.

Entonces, si se toma una diaria, por decir algo, entonces son 30 pesos al mes. Si ya no se toma esa diaria, entonces, en vez de tomar una diaria, se tomaría cuatro veces a la semana; tampoco es tanto, ¿verdad?

Y lo que, si se llega a recaudar, se va directo a la atención a diabetes e hipertensión.

PREGUNTA: ¿Se van a etiquetar estos impuestos, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿Se van a etiquetar estos impuestos, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí

PREGUNTA: Gracias.

En otros temas, Presidenta, quisiera preguntarle sobre ¿qué opina usted sobre esta iniciativa de “Ley Antimemes” que está proponiendo un legislador de Morena?, ¿cuál es su opinión al respecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De cuál?, perdón.

PREGUNTA: “Ley Antimemes”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Anti, ¿qué?

PREGUNTA: Antistickers, perdón, antistickers, memes y demás. Es una iniciativa de un legislador de Morena.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad, para ser franca, no la ubico.

PREGUNTA: Ok. En un último tema, hablando de legisladores, Presidenta, se ha generado una controversia con el senador Fernández Noroña por el tema de su avión y demás.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no. Ya, ya, ya.

PREGUNTA: Es que él habló de usted, él dice que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero ya, ya, ya. No voy a entrar en debate con él.

PREGUNTA: Él dice que usted incluso…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que cada quien… Es libre de opinar y que a cada quien nos evalúe la gente. No voy a entrar en debate.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, a ver, a ver. ¿quién más?, ¿quién más está por acá? Ah, el compañero de ahí atrás, sí, para que no digan que solo los de adelante―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Carlos Padilla, de la revista Zócalo.

Presidenta, nos enteramos de su reunión de ayer con empresarios de 11 países. Si ¿nos puede detallar los alcances de esta reunión? ¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Qué se logró?, porque a veces la información es muy parca, ¿verdad?

Si ¿nos puede ampliar esta información, por favor?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenía un objetivo de llegar a una conclusión.

Ellos nos pidieron venir a México. Está el administrador, digamos, el CEO —como se dice en inglés— de uno de los fondos más importantes, el presidente o responsable ahora del Foro Económico Mundial y varios empresarios que se reúnen muchas veces en Davos.

Y solicitaron reuniones en México y que fueran secretarios a platicar cuál es el Plan México; y me preguntaron si podía darles una plática sobre el Plan México. Y así fue: hicimos una presentación de las principales fortalezas de la economía de México, lo que es el Plan México, por qué estamos planteando los objetivos, cómo vemos el país hacia adelante, nuestra perspectiva de la relación con Estados Unidos, y con Canadá, y con todos los países del mundo.

Y después, algunos secretarios también hicieron algunas presentaciones.

Pero no tenía el objetivo de llegar a un acuerdo, sino sencillamente, a solicitud de ellos, que querían venir a México, a conocer nuestros planteamientos y cómo estamos viendo las cosas, y qué oportunidades de inversión hay en nuestro país, se dio esta reunión.

PREGUNTA: ¿A qué atribuye usted el interés de estos empresarios por México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues “México está de moda”, aquí y en el mundo entero.

PREGUNTA: Hace algunas semanas nos informó usted de su interés, del interés de su gobierno por realizar alguna reforma, incluso constitucional, para terminar o acotar las elevadísimas pensiones que reciben algunas personas pensionadas de la Comisión Federal de Electricidad y de Pemex.

¿Cómo va eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya la vamos a presentar pronto. Se están revisando todas las cuestiones legales relacionadas con lo laboral, pero ya está prácticamente la propuesta, la están revisando todos los secretarios que tienen que ver con este tema, y sí la vamos a presentar.

Esta situación en donde hay personas que están recibiendo del erario público una pensión de un millón de pesos mensuales, o 400 mil pesos mensuales, no puede ser.

Son más que… Son de Luz y Fuerza del Centro, o lo que fue Luz y Fuerza del Centro, Pemex y algunas otras instancias de gobierno, descentralizados, bancas de desarrollo, en fin. O sea, no pueden recibir tanto de pensión, es un absurdo.

Entonces, por ley no se puede, precisamente por lo que platicábamos hace un tiempo, de que no puede haber, no se puede hacer una ley que afecte a tiempo atrás, tiene que haber una reforma constitucional que lo establezca. Y por eso estamos planteando la reforma.

PREGUNTA: ¿Nos podría adelantar algunos detalles?, porque cada mes estas personas están robando a la nación, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que de esta semana, hacia finales de octubre la presentaría.

PREGUNTA: Bien. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, ¿quién más? A ver, el compañero, para que no diga que…―

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Primero, qué bueno que ya le informaron acerca de la declaración de la fiscal, de la procuradora fiscal. No se había mentido sobre el tema.

La procuradora dice que “fueron reportados”, no es estimación, no menciona al diputado, dice “fueron reportados”. Supongo que es la Secretaría de Hacienda quien lo reporta, o las Aduanas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ella… A ver, ella lo que me comentó ayer, que hablé con ella, que vi el video que se subió, me dijo que se refería a lo que había declarado el diputado.

No hay un dato de Secretaría de Hacienda oficial de cuánto recurso significa el contrabando de combustible, no existe, a la fecha.

¿Por qué no existe?

Precisamente porque tenemos que cuadrar toda la información. Entonces, hasta que no esté cuadrada toda la información, no podríamos decir: En estas fechas se estima que hubo tanto y, a la fecha, cuánto se estima que hay.

PREGUNTA: Ella habló acerca de 16 mil millones querellados, es decir, que ya estaban denunciados y se estaba buscando…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso sí.

PREGUNTA: ¿Nos podría ampliar esa información?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿La tienen ustedes, de lo que está en denuncia penal sobre contrabando de combustible?—

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Sí, efectivamente, son querellas, son expedientes para casos muy específicos, que son integrados por las distintas áreas del gobierno, integrados por la Procuraduría Fiscal, y querellados en Fiscalía y en Tribunales.

Ese es el monto total de los expedientes.

PREGUNTA: Perdón, señor secretario. ¿Esos 16 mil millones corresponden únicamente al buque localizado en Altamira?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: No.

PREGUNTA: ¿A cuántos y desde cuándo se presentaron esas querellas? Es decir, ¿desde cuándo ocurrió el contrabando de combustible?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Es el saldo histórico de los varios casos querellados y con ordenamiento de registros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les damos la información.

PREGUNTA: Solamente que me dijera: ¿desde qué año se iniciaron estas averiguaciones o cuándo inició?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Preparamos la tarjeta y te la enviamos.

PREGUNTA: Presidenta, está en la Cámara de Diputados la discusión en torno a la Ley de Amparo, esta Ley de Amparo que fue controvertida o muy discutida por un artículo transitorio que introdujeron de último minuto los senadores, no estaba en su propuesta original.

Pero parece ser que es el actuar del senador Adán Augusto que actúa en contra de los Presidentes: lo hizo en contra del Presidente López Obrador con la reforma a Ley Electoral cuando metió la “cláusula de vida eterna”; lo hizo cuando la reforma para que la Suprema Corte de Justicia ampliara el periodo legislativo del presidente, en ese momento; lo hizo en la reforma judicial cuando le propuso que fuera Morena quien determinara quiénes podían o no participar, y que usted se opuso porque no era esa la intención o el espíritu de la ley.

Parece ser que el senador Adán Augusto está actuando de manera independiente, pero a veces en contra de la Cuarta Transformación, del Presidente López Obrador y usted.

¿Qué opinión le merece esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjate qué curioso. Yo soy muy respetuosa del Congreso. Hay la idea de que “la Presidenta decide todo”, que “soy autoritaria” y que “lo que pienso yo, lo que decido yo es lo que ocurre en todos lados”.

Y en este caso es una muestra, no de que el senado Adán Augusto esté en contra de la Presidenta ni mucho menos, sino de una decisión que toman en el Senado que, desde su perspectiva, fortalecía la ley.

Cuando se publica decimos: Bueno, no quedó muy bien la redacción, hay que fortalecer, o quitarlo, o una nueva redacción, que garantice que no hay retroactividad ahí donde no puede haber retroactividad y que la ley no pueda tener problemas a la hora de aplicarse y que sea sujeta a subjetividades de los jueces, tiene que quedar muy claro en la ley.

Entonces, así fue. El Senado, en las Comisiones, toma una decisión de que se incluya un transitorio.

A la hora de que se aprueba, cuando yo veo el transitorio, digo: “Oigan, no está claro”.

¿Qué demuestra eso, que están en contra de la Presidenta?

No; que tienen autonomía.

Ahora, yo públicamente lo digo —porque no es que les hable: Oigan, ¿por qué hicieron esto?— públicamente digo: Oigan, se me hace que ese transitorio no es claro.

Les hacemos una propuesta desde aquí, públicamente, para que quede más claro, para que lo retomen en la Cámara de Diputados, si así lo consideran. Y vamos a ver cómo lo considera la Cámara de Diputados.

Pero son decisiones que se toman en el Senado. Están en comunicación, sí, con el Gobierno de México, pero tienen autonomía los senadores para proponer, fortalecer o no una ley; y a veces están totalmente de acuerdo. Y ellos consideraron que ese transitorio era muy relevante.

Y de acuerdo con lo que me han comentado los abogados, es relevante en el sentido de que, de acuerdo con decisiones que ha tomado la Corte, hay partes de la ley que siguen los nuevos procedimientos, o hay partes de los juicios que van a seguir los nuevos procedimientos, y otros que tienen que quedarse con los procedimientos anteriores. Y eso debe quedar claro en la ley.

PREGUNTA: La pregunta, Presidenta no es “¿si usted los gobierna o los manda?”. Entiendo la división de Poderes en el Estado mexicano, pero entiendo también que la Presidencia de la República, al menos en esta última fase de la historia moderna, es la conducción del país, la conducción hacia un proyecto que ustedes impulsan.

Ese proyecto ha sido criticado severamente por medidas que se consideran “autoritarias”. Esas medidas “autoritarias” ni siquiera vienen dictadas en esta iniciativa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuáles?, a ver, ¿cuáles medidas autoritarias?

PREGUNTA: Por ejemplo, esta medida de hacer retroactiva la ley para tratar de sancionar a ciertos empresarios. Esto no es el espíritu de lo que ustedes dicen representar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero si tú hablas con los senadores y la propuesta que hizo aquí el ministro Zaldívar, el sentido que tenía este transitorio —dicho por los propios senadores— es que hay una parte —de acuerdo con jurisprudencias de la propia Corte y la Corte, digamos, los ministros de la Corte de antes— que establecen que en ciertos procedimientos ya se siguen las nuevas leyes, la nueva ley, y en otros deben seguir las anteriores.

Entonces, ese era el objetivo del transitorio, no castigar a un empresario o ser autoritario. Lo que pasa es que la redacción, desde nuestro punto de vista, no es clara, y debe quedar completamente claro para que no haya subjetividades.

Pero no tiene que ver con el autoritarismo de un senador u otro, sino con una consideración jurídica que debía quedar en la ley.

Al no quedar claro, es mejor que se redacte nuevamente.

PREGUNTA: Esto también porque, de acuerdo con los criterios de la antigua Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarían o tendrían prioridad los derechos humanos, los derechos de las personas.

Eso es un criterio que se adoptó desde 2011 hasta ahora, pero con esta medida se estaba violentando; usted ha hecho correctamente la definición, no corresponde a lo que tiene que ser.

Pero, bueno, quiero avanzar en el tema y quiero preguntarle: ¿esta decisión de someterlo a un parlamento abierto no es muy apresurado dos días, el fin de semana? No se va a escuchar a la gente, si hacen parlamentos abiertos, si no lo escuchan, en dos días y en fin de semana.

¿No recomendaría usted que tomarán un poco más de tiempo? ¿O por qué la prisa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una nueva Corte y la reforma al Poder Judicial, constitucional no solamente establece que jueces, magistrados, ministros, juezas, magistradas, ministras, sean electos por el pueblo o elegidos por el pueblo, sino que también establece que deben recortarse los tiempos para la impartición de justicia, ya está en la Constitución.

¿Qué tiene que ocurrir para que la Constitución se cumpla?

Modificar cuatro leyes que permitan que, en efecto, en vez de juicios de 20 años, se reduzcan los tiempos para garantizar la justicia.

¿Qué tiene la Ley de Amparo? ¿Qué cambia en la Ley de Amparo que se está proponiendo?

Uno, reducir los tiempos.

¿Qué sigue garantizando?, porque no concuerdo contigo en que “no se garantizan los derechos humanos con esta ley”.

Se garantiza el amparo, que es una de las figuras más importantes de nuestra Constitución y nuestra ley, desde el ‘57. Se garantiza el amparo.

¿Qué es el amparo? La protección del ciudadano frente a un acto de autoridad

Si una autoridad acusa a un ciudadano de algo, la Fiscalía acusa a alguien de cometer un delito, la persona tiene derecho a ampararse y poder conseguir una suspensión. Y que la suspensión, si es a favor de quien está solicitando el amparo, le permita no ser detenido, por ejemplo; o no llevarse a cabo el acto de autoridad hasta que no se cumpla de fondo.

Después viene una siguiente suspensión y después, ya va el juicio de amparo. El juez determina, de acuerdo con el amparo y las condiciones de la acusación, si tiene derecho a la suspensión o no, aunque el juicio de amparo siga.

¿Qué queremos?

Que no lleven, para protección también del ciudadano, que no se lleven 15 años un juicio de amparo, sino que se haga más expedito.

Entonces, la ley tiene como propósito fundamental disminuir los tiempos. ¿Quién lo determinó? El cambio en la Constitución. Entonces, esa es la primera.

Pero se salvaguarda el derecho del ciudadano a ampararse frente a un acto de autoridad, totalmente salvaguardado.

¿Qué se ha planteado, que puede ser cuestionado?

Que, cuando la UIF congele una cuenta, no se permita la suspensión.

Porque, ¿qué es lo que pasa?, se congela una cuenta por presunto lavado de dinero; cuando… Ahora los jueces todo lo suspenden, todo, porque así está la jurisprudencia de la Corte y las leyes.

¿Qué pasa cuando suspenden? Pues, entonces, liberan la cuenta.

¿Qué pasa cuando liberan la cuenta? Sacan todo el dinero.

Entonces, ¿qué se dice ahora en la ley?: Cuando se congele una cuenta, se queda congelada hasta que termine el juicio, que va a ser más abreviado.

Si en el juicio la persona demuestra ante el juez que el dinero que tiene ahí es lícito y que no hay lavado de dinero, se va a regresar todo su recurso. Si se determina por el juez que no, “que sí hay lavado de dinero”, pues entonces procede todo lo que tiene que ver con el juicio de lavado de dinero.

Eso es algo nuevo que aparece en la ley: que cuando haya congelamiento de cuentas por lavado de dinero no pueda haber una suspensión para que la persona pueda sacar todo su dinero de inmediato.

¿Y cuál es la otra?

Que cuando hay un juicio definitivo de la Corte… O sea, imagínense un caso donde una persona lleva 15 años litigando un pago de impuestos, por ejemplo: ya pasó a primera instancia, y en la primera instancia le dijeron “tienes que pagar”. Él se va a segunda instancia; en la segunda instancia le dicen “tienes que pagar”, el juez. Se va a la siguiente. Y así, 15 años.

Hay una decisión; ah, bueno, te amparas frente a esa decisión. Y así 30 años, y nunca se paga.

¿Qué dice ahora la Ley de Amparo?

Cuando la Corte decida, es decir, la última instancia: no te pueden dar la suspensión provisional frente al acto de, ya, aplicar la sanción de la Corte, la última instancia.

¿Hasta qué momento puede proceder?

Hasta el último momento, cuando se pueden cobrar, a partir de las garantías, lo que le debes al fisco; y ahí, de todas maneras tienes que depositar lo que le debes al fisco en una cuenta.

Eso es todo lo que dice la Ley de Amparo, realmente, digamos, de fondo.

Pero el amparo queda resguardado totalmente.

Eso es esencialmente.

Entonces, los tiempos: los que dice la Constitución.

Y eso hizo cambiar muchísimas leyes para que sea más rápida la impartición de justicia.

Entonces, quien diga que “el gobierno le está quitando el derecho al ciudadano de ampararse” es falso; quién diga que “le está quitando el derecho de la suspensión provisional”, es falso, absolutamente falso.

Son esas tres medidas principales que están en la Ley de Amparo.

PREGUNTA: Presidenta, finalmente, preguntarle: vemos una recaudación récord en Aduanas. ¿Por qué o de dónde surge esa recaudación? ¿Qué fue lo que mejoraron o qué fue lo que descubrieron?

Y sobre todo, ahora, si logran esta recaudación a través del combustible que se trafica ilegalmente por Aduanas, ¿cuánto es lo que calculan van a alcanzar este año o el próximo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, se siguieron más, se establecieron más controles en las Aduanas, tanto de Hacienda como de la propia Agencia de Transformación Digital, que hoy permite que toda la tecnología que está en Aduanas opere mejor.

Casos, por ejemplo, como los famosos “semáforos” que conocemos, de que: si pasas Aduana y está en verde, pasas; y si está en rojo… Se aumentó el porcentaje de revisiones, antes creo que era 8 por ciento y ahora es 15, o algo así. Eso ayuda, en el caso de que haya una ilegalidad, se pueda atender.

Y algunas otras medidas de control: se están instalando rayos X, que se habían comprado en la administración pasada y todavía no se instalaban porque no habían llegado; y distintas medidas.

Y la otra, es que yo decidí, ahora lo hago cada mes y medio, cada dos meses, tengo reunión con todos los directores de Aduanas; y revisamos Aduana por Aduana: si aumentaron los pedimentos, si disminuyeron, si hay más recaudación, si hay menos, por qué, y eso ayuda a tener mayores controles.

PREGUNTA: ¿Cuándo generarían la tarjeta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La tarjeta de…

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Hoy mismo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Hoy mismo?—

Hoy o mañana a más tardar.

PREGUNTA: Sobre el tema, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Sobre el tema. A ver, a ver la compañera; y luego tú, casi no has preguntado―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.

Si nos permite, una pregunta para el secretario. En el marco de la disciplina fiscal y de la sostenibilidad de finanzas públicas rumbo a 2026, ¿qué relevancia tiene la iniciativa para reducir la evasión a través de empresas factureras en el objetivo de mantener la relación deuda-PIB por debajo del 50 por ciento?

Y también, preguntarle si ¿están considerando medidas adicionales de este tipo para seguir combatiendo la evasión fiscal y fortalecer la recaudación?

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Empezaría por mencionar que la senda del cociente deuda-PIB es completamente sustentable, ha sido reconocido recientemente por calificadoras, por analistas.

Los mercados han reaccionado de manera bastante favorable la presentación del Paquete Económico y sus proyecciones.

Tenemos el tipo de cambio por abajo de 18.40.

Las tasas de interés han bajado, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

Creo que todo eso denota una confianza en las proyecciones de corto y mediano plazo para el país.

El Servicio de Administración Tributaria, la Subsecretaría de Ingresos, la Agencia Aduanal, tienen todo un paquete de estrategias, de tácticas y de herramientas; la lucha contra la ilusión y la evasión es una de ellas.

Un componente muy importante —como mencionaba el jefe del SAT— es justamente de que estos contribuyentes que eluden sus contribuciones, en un entorno en donde el 99.99 por ciento de los contribuyentes cumplen: pensamos que no es aceptable, es algo que nos incomoda mucho en la Secretaría de Hacienda, estas tácticas para eludir.

Y junto con la Ley Aduanera, el Código Fiscal de la Federación, los controles y los mecanismos que mencionaba la Presidenta; el trabajo muy cercano con la Agencia de Transformación Digital, que yo creo que se nos ha olvidado mencionarlo dentro de las herramientas que han contribuido a este mejor desempeño de los ingresos públicos.

Justamente la propuesta que ponemos en el Código Fiscal de la Federación va en ese sentido de establecer un piso parejo para todos los contribuyentes y evitar que aquellos que no cumplen con sus obligaciones, lo hagan de manera puntual; si no —como mencionaba el jefe del SAT y el subsecretario de Ingresos— está también en menú de sanciones correspondientes.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y en el ámbito aduanero, ¿cómo se está comportando la devolución de impuestos al comercio exterior?

En su más reciente informe de finanzas públicas mencionaron una recaudación adicional estimada de 70 mil millones de pesos, derivada de las mil 400 nuevas fracciones arancelarias contempladas en la Ley de Ingresos.

¿Podrían detallar cómo ha evolucionado la devolución de impuestos?, y ¿qué efectos está teniendo la nueva clasificación arancelaria sobre las exportaciones y las importaciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí son dos cosas, ¿no?

El tema arancelario es para el 2026.

Ahora se hicieron algunas acciones, como a la entrada de las “minimis”, les llaman, que son estos pedidos que se hacen, de ropa principalmente; ahí hubo un pequeño aumento, sobre todo por la evasión que había del pago de IVA, principalmente.

¿Quién no paga IVA, eso es importante? ¿Quién no paga IVA?, Bueno, aparte de medicinas, alimentos, etcétera. ¿En la importación y exportación quién no paga?

El producto que llega a México temporalmente, se le incorpora valor agregado en México y se exporta. Por ejemplo, electrónicos que vienen de Asia, de distintos países de Asia, entran a México, aquí hay maquilas que le incorporan un valor adicional, y todo, todo lo que entró se exporta. Entonces, ahí no se cobra IVA. A esa industria les llaman “IMMEX”.

¿Qué es lo que estaba pasando?

Que mucho de lo que entraba, que decía “que iba para exportación”, no se exportaba; sobre todo, el producto terminado.

Unos zapatos. Si importas unos zapatos de Asia y vienen completos, no necesitas ponerle ni las agujetas, pues ni modo que se exporten completos, ¿verdad?, porque, si no, nada más se estaría triangulando la mercancía.

Entonces, se quitó esa facilidad de la importación temporal a muchos de los productos terminados, como los zapatos, por ejemplo, o una parte de lo textil.

A otras, por ejemplo, que viene tela de otros lados y se incorpora a los vehículos que van a exportación, ese sí puede tener.

Ahora nosotros queremos que esa tela se fabrique en México, una buena parte.

Entonces, están haciendo algunas adecuaciones a las importaciones.

Pero los 70 mil millones de pesos estaban calculados para estos aranceles que estamos sugiriendo, se pongan, para todos los países con los que no tenemos tratado comercial.

Dado que, en particular China, pero no solo, planteó que no está de acuerdo y que sería bueno tener una mesa de trabajo, estamos teniendo esas mesas con distintos países para ver si adecuamos esto que presentamos al Congreso para su aprobación durante este año.

Del ingreso adicional por cierre de importación temporal, habíamos calculado que eran como 10 mil millones —¿sí, Toni, más o menos? ¿O cuánto era?—

TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —En Aduanas. Pero del cierre de los permisos temporales y del IVA adicional que se puso a las minimis, eran como 10 mil, ¿no?—

TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Como 20.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 20 mil millones, 20 mil millones. De los 500 mil millones, 20 mil millones vienen por ahí.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, en Estados Unidos enfrentan ya varios días de suspensión de actividades no esenciales por falta de acuerdos sobre su presupuesto. Un escenario similar ocurrió en 2019, bajo la administración también del presidente Donald Trump.

A diferencia de eso, México presenta un presupuesto con déficit bajo control y un gasto social cercano al 3 por ciento del PIB, que busca garantizar la prestación oportuna de servicios públicos.

¿Qué mensaje envía esto a los mercados y a los socios comerciales?, especialmente, frente a las críticas de que “la inversión pública es insuficiente para detonar crecimiento y que la inversión privada se mantiene por debajo del 20 por ciento del PIB”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, México… —¿Por qué no pláticas? Estimamos el cierre de la deuda respecto al PIB, etcétera, el déficit—.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Como se presentó en el Paquete Económico, se presenta el Paquete Económico al Congreso para el siguiente año, pero también se presenta una actualización de las proyecciones de cierre del 2025.

Como mencionamos aquí en algunas ocasiones anteriores en la conferencia, debido al esfuerzo que estamos haciendo para apoyar a Petróleos Mexicanos, que creo que ha rendido frutos adecuados, hemos tenido… Fitch eso nos faltó también, digamos, comunicarlo: Fitch ya tiene a Petróleos Mexicanos un escalón abajo de grado de inversión. Eso es gracias a la estrategia de la Presidenta de apoyar las finanzas de la empresa.

Ese esfuerzo junto con la modulación, digamos, de la trayectoria de gasto ante los eventos de la economía en Estados Unidos, hizo que lleváramos la proyección original de 4 por ciento a 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Eso nos va a dar una relación deuda-PIB de 52.3 al cierre del trimestre, lo cual se compara muy favorablemente. Los datos del FMI, en promedio, la relación de deuda-PIB está arriba de 80 por ciento del Producto Interno Bruto.

Entonces, tenemos una proyección muy cómoda, digamos, respecto del promedio de los países de desarrollo similar, y eso creo que se refleja en un buen comportamiento de los indicadores macrofinancieros, tipo de cambio, tasas de interés.

Vale la pena recordar: las tasas, tanto de Petróleos Mexicanos, como de Comisión Federal de Electricidad, como de la banca de desarrollo y del país, del Gobierno Federal, se han movido hacia abajo de manera muy importante en los últimos tres meses.

Entonces, creo que es un mensaje de que la conducción del país está mandando un mensaje de confianza a mercados e inversionistas en general.

PREGUNTA: Muchas gracias.

En esa misma línea, ¿qué resultados se esperan del Presupuesto de Egresos de 2026 en términos de rentabilidad presupuestaria y de eficiencia económica de los recursos destinados a infraestructura y programas sociales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El año que entra  —ayer justo, o antier lo estábamos viendo— la inversión estimada por presupuesto federal y estatales, el próximo año —aunque obviamente se tienen que aprobar los presupuestos de los estados— es de 2.5 por ciento del PIB. Un punto del PIB son como 300, este año son como 380 mil millones de pesos.

El año que entra esperamos una inversión un poquito mayor, pero por ahí, 2.5, 2.6 del PIB.

Los Programas de Bienestar, el año que entra, representan más o menos lo mismo, más o menos lo mismo, 2.5.

O sea, juntos son 5 por ciento del PIB, que son recursos que entran directo a la economía, sin contabilizar las compras públicas, que es otra parte muy importante.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Aprovechando la presencia del jefe del SAT, preguntarle: ¿qué acciones se contemplan para hacer efectivos los cobros a contribuyentes con sentencias firmes que no han pagado sus impuestos?, ¿el SAT puede proceder al embargo de cuentas en estos casos?

En particular, ¿podría informar si Grupo Elektra ha exhibido alguna garantía o reserva por los impuestos que adeuda?, y si ¿el accionista principal podría ser considerado obligado solidario, como lo establece la ley?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son una serie de pasos. Si quieren, en otra ocasión presentamos esa parte de qué es lo que dice la ley respecto a, una vez que la Corte o un juez determina que se deben pagar impuestos. Son una serie de pasos que tienen que seguirse.

Por cierto que ayer la Corte de Estados Unidos determinó un pago de impuestos —de Estados Unidos, no la de México— un pago que tiene que hacer un empresario mexicano.

Entonces, en otra ocasión, si quieren, ya que avance un poco más, presentamos: qué tiene que hacer el… O sea, qué está en la ley para que una persona, una vez que haya una sentencia firme, garantice que debe pagar el impuesto que estableció el juez.

PREGUNTA: Ya por último, Presidenta: ayer se dio a conocer la lista de candidaturas a presidir la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; sin embargo, algunos participantes han cuestionado la transparencia del proceso, ya que de 28 aspirantes solo avanzaron 8; entre ellos, personas cuya trayectoria no cumplía plenamente con los requisitos en materia de defensa de derechos humanos, incluyendo a Dolores González, hermana de gobernadora de Morelos.

¿Tiene información sobre este proceso?

¿Y qué acciones podrían tomarse para garantizar la transparencia e imparcialidad en la designación de quien dirigiría una institución tan importante?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el Congreso de la Ciudad quien tiene que explicar. Se lo dejamos al Congreso de la Ciudad.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, la compañera, atrás—.

PREGUNTA: Claudia Reyna, de AguaQuemada.mx, del portal de Monterrey y el noreste www.LosTubos.com, y de la revista cultural Posdata.com.

Sobre el tema, Presidenta: ¿cuáles son sus políticas públicas para abatir la economía informal?

¿Cuál es la tendencia, sube o baja la población ocupada en esta economía?

¿Existe una subdeclaración de ingresos, por parte de profesionistas y pequeños negocios?

¿Las grandes corporaciones siguen usando paraísos fiscales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a presentar una propuesta de mayor digitalización de los pagos en el país, en general de la economía. Eso, por ejemplo, Brasil lo tiene, lo tiene India, y ha sido muy favorable para sus economías.

Entonces, lo está trabajando Secretaría de Hacienda y lo vamos a presentar muy pronto: de avanzar en los pagos digitales, que se utilice menos el efectivo. Eso no solo ayuda en seguridad, sino que da mucha facilidad a las personas; eso ayuda también a fortalecer la economía, lo que se llama la “economía formal”.

Ahora, hay que decir que las personas cuando compran, pagan IVA, eso son todas las personas que compran cualquier bien. Pero la digitalización nos va a ayudar mucho y ya vamos a presentar una propuesta sobre ello.

—¿Por qué no explicas con más detalle el tema de las factureras, Toni?, porque es muy importante—.

TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Del tema que comenta de pequeñas y medianas empresas, existe el RESICO, que es el Régimen Simplificado de Confianza. Hemos tenido una muy buena aceptación en ese régimen fiscal, porque la tasa es directa al ingreso, son ingresos hasta 3.5 millones de pesos, y la tasa está en 2 por ciento.

Entonces, ahorita ya hay más de 2 millones de contribuyentes que están en ese régimen, que es el Régimen Simplificado de Confianza. Y modificamos para que no presenten la declaración anual, únicamente tienen que presentar las declaraciones mensuales.

Del tema de las factureras, lo que… ¿Por qué existen las factureras?, para no pagar el Impuesto Sobre la Renta, principalmente y para acreditar el IVA.

El Impuesto Sobre la Renta propio se calcula disminuyendo el ingreso menos los gastos.

Entonces, necesitas tener gastos para que puedas disminuir tu ingreso.

Entonces, las empresas venden servicios inexistentes; y esos servicios inexistentes lo que hacen, las que las adquieren, es: “Yo tengo 10 pesos de ingreso, pero voy a tener 10 pesos de gasto, entonces no voy a pagar impuesto”, o a lo mejor “voy a tener 10 pesos de ingreso y tengo 12 pesos de gasto, tengo una pérdida fiscal”.

Entonces, ha hecho daño a la hacienda pública y es por eso que ahora se está modificando, bueno, se modifica el artículo 19 de la Constitución y ahora, el Código Fiscal.

Lo que presentamos también sobre las empresas que se da de un mismo día. Anteriormente se estaba dando la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes y la firma electrónica el mismo día. Entonces llegaba un testaferro a una oficina del SAT, daba su comprobante de domicilio, su acta constitutiva de la empresa, le dábamos la firma electrónica y empezaba a facturar.

Y ya después de meses o un año después nos dábamos cuenta de que la empresa no tiene domicilio y la empresa no existe.

Ahora, por eso se está haciendo en procesos distintos. Entonces, estos procesos es, primero, la persona física lleva su comprobante, le damos su RFC, que con el RFC no se puede facturar. Y hasta que traiga un comprobante de domicilio a nombre de la empresa y que nosotros podamos verificar que la empresa realmente existe, entonces se le va a dar la firma.

Es una medida muy importante que va a evitar que se propaguen las factureras.

Y de las factureras se tienen dos estrategias: la estrategia contra el facturero que vende y la estrategia contra la persona que las está consumiendo.

Entonces, hemos enviado toda esta información de carácter penal, en su momento, tanto a la Procuraduría Fiscal como a la Fiscalía General de la República por defraudación fiscal y por compra y venta de facturas falsas.

PREGUNTA: Gracias.

Presidenta, en AguaQuemada detectamos que en “La mañanera” existen dos bloques: el de los medios corporativos como El Universal, Reforma, El Heraldo, Financiero, Proceso; y otros también del medio colaborativo operativos afines a la 4T, muy identificables por pleitesía que le rinden a usted cada vez que toman la palabra.

Hay una minoría segregada en “La mañanera”. A pesar de que asisten todos los días a este ejercicio de libertad de expresión, pero ni participan en la rotación para las primeras filas, ni les conceden la palabra.

Entendemos que la democracia tiene por fin principal asegurar la igualdad, no solo de las de las posibilidades, de las oportunidades, Presidenta.

¿Cómo resolver este problema antidemocrático?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes son los que no les damos la palabra?

PREGUNTA: Pues somos… Hay algunos, hay varios, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque, fíjense:

Damos la palabra a compañeros reporteros, reporteras, que vienen de medios que se les llaman “nacionales”, ¿no?, o sea, que tienen supuestamente una circulación nacional, aunque en realidad su mayor circulación es en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Damos la palabra a medios estatales. Aquí hay muchos compañeros que vienen de Veracruz, de Sonora, de Tabasco, de Baja California, de Querétaro, Yucatán, Sonora. Bueno, Sonora ya dije dos veces. O sea, damos la palabra a medios estatales, que muchas veces tienen preocupaciones, o sus preguntas tienen que ver con situación que está ocurriendo en cada uno de los estados.

Y damos la palabra a compañeros de medios alternativos que, en general, transmiten sus noticias y sus opiniones a través de las redes sociales.

O sea, los tres.

Y busco, la verdad, siempre variarle en un día y en otro para que todo mundo tenga la palabra.

Hay veces que se sientan muy atrás, adelante. Antes eran los que llegaban más temprano y se sentaban adelante y había una tómbola. Les pregunté: “¿Prefieren que no haya tómbola?”, y todos dijeron: “¡Sí!”

Entonces, buscamos que haya pluralidad en las preguntas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Hace unos días…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, que hubo unos que se enojaron un montón con lo que dije ayer. Y hoy.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Hace algunos días, Latinus publicó una factura de empresas azucareras donde se señalaba que un compañero de “La mañanera” habría cobrado hasta 150 mil pesos por sembrar preguntas en este espacio.

Luego, la compañera Reyna Haydee denunció el supuesto favoritismo hacia la compañera Nancy Flores, tanto por el frecuente uso de la palabra como por su ubicación privilegiada.

La revista Contralínea, a través de la compañera Nancy, analizó que las redes de poder que sostienen a Carlos Loret de Mola… Simultáneamente, Pájaro Político denunció los millonarios pagos que recibió Contralínea por parte de los gobiernos de la 4T, se habla de 78 millones; también exhibieron los miles de pesos que obtiene Nancy Flores, por sus participaciones en los medios públicos.

Presidenta, por rendición de cuentas y transparencia, ¿cuándo la compañera Paulina Silva nos podría informar del dinero del pueblo que su gobierno gastó en pautas publicitarias durante este primer año?, ¿una tabla de informe?, ¿cuánto ganan las televisoras, los medios corporativos, los medios digitales?, y si ¿hay una partida para influencers y los llamados “youtuberos”?

¿Y cuál es el criterio de selección para la propaganda gubernamental?

¿Acaso existe el favoritismo o los recursos son discrecionales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay algunos que no reciben, eso sí les puedo decir, no reciben.

Pero sí, sí puede haber transparencia.

Ahora, Nancy es una muy buena compañera periodista. Y viene y se le da la palabra, como se le da a otros.

Por ejemplo, ¿quiénes preguntan normalmente, que no coinciden con nuestros puntos de vista?

Reforma, a la compañera de Reforma le damos muchísimas veces la palabra.

El compañero de UnoTV, que a veces no coincide con nosotros y hace preguntas, le damos la palabra.

INTERVENCIÓN: Tsss.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aunque hagan “Tsss”, es la verdad. Y es muy buen reportero, y le damos la palabra.

Al compañero que habló hace un ratito, que muchas veces nos hace preguntas que tienen que ver con cuestionamientos del gobierno, le damos la palabra.

A Nancy, le damos la palabra.

A la compañera de la Revista Fortuna, que siempre hace preguntas relacionadas con temas financieros principalmente, le damos la palabra.

Al compañero de Sonora, que anda por ahí, le damos la palabra.

A la compañera de Sonora y otros medios, les damos la palabra.

A Reyna, que se ha vuelto muy famosa en “La mañanera”, también le damos la palabra.

Y a los compañeros que tienen medios alternativos, les damos la palabra.

A los medios públicos, les damos la palabra.

O sea, díganme: ¿a quién no le hemos dado la palabra?

PREGUNTA: A mí, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ti sí te hemos dado la palabra; hoy no, pero sí te hemos dado la palabra.

O sea ¿quién que haya venido a “La mañanera” no se le ha permitido hablar? A nadie, todos tienen derecho a preguntar.

A nadie se le corta, que tome media hora, que tome 10 minutos, que tome 5, que tome 3. A nadie se le dice: “Oye, ya, compañero, ya llevas mucho tiempo hablando”.

Entonces, sí, hay transparencia, pero también tienen que reconocer que a todos se les da la palabra.

Quien pregunta, quien solicita… Proceso, que muchas veces pregunta temas sobre el gobierno, que no está de acuerdo con nosotros, o temas que pudieran generar preguntas que no se ven normalmente aquí en “La mañanera”, se le da la palabra.

A todas y todos se les da la palabra, y a todas y a todos se les contesta.

Si hay un tema que, por alguna razón queda pendiente, lo anotamos y se trae a “La mañanera”.

Si hay un dato que no tenemos en el momento, se informa, sea a todos o en particular al reportero o a la reportera.

Entonces, así que digan “¡qué parcialidad hay!”, pues no, la verdad.

Y tampoco creo… Porque hay compañeros de los medios alternativos que nos cuestionan mucho, temas, mucho. No es que los medios alternativos o los que transmiten en redes sociales, ¿cómo dices tú? “que “nos rinden pleitesía”, no es cierto. Muchos nos hacen preguntas importantes.

Por ejemplo, este, Serrano —¿cómo se llama él, que estuvo ayer aquí?— Vicente, a él le interesan mucho los temas de los mexicanos en Estados Unidos, y nos pregunta: “¿Por qué no ha hecho esto?”, “¿por qué nos ha hecho aquello?”, no es que hable siempre a favor del gobierno.

Entonces, es un muy buen ejercicio “La mañanera”, y se le da la palabra a todas y a todos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, nada que ver con los 8 mil millones de pesos que se destinaban, o los 10 mil millones de pesos que se destinaban en la época de Peña; no, pues no, no.

PREGUNTA: Ok. Gracias.

Presidenta, su gobierno adjudicó el contrato faltante para completar el tren que irá de Saltillo a Nuevo Laredo. Espero no equivocarme, pero, Presidenta: nombrar el Tren Ciudad de México-Nuevo Laredo como el “Tren del Golfo de México”, fue una de sus respuestas al presidente Donald Trump, cuando se le ocurrió nombrar “Golfo de América” a nuestro Golfo.

En su informe usted le propuso, en el Zócalo… Los antiguos trenes de esa ruta se llamaban “Águila Azteca” y “El Regiomontano”. ¿Por qué nombran a un tren con la palabra “Golfo” cuando no tiene conexión con el Golfo de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero es que está en el occidente.

Si no están de acuerdo, lo ponemos a votación otra vez, no pasa nada.

PREGUNTA: ¿Por qué no preguntó en sus recientes Informes de Gobierno por los estados del norte, si en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas querían que así se llamara?

¿Los ciudadanos del noreste no tienen voz ni voto, en este asunto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ay, ya, ya, ya.

PREGUNTA: Con todo respeto, si fue…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta tú te estás riendo de la pregunta.

PREGUNTA: No, es que me causó risa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Podemos hacer una consulta para ver cómo se llaman los trenes.

PREGUNTA: Ok.

Gracias, Presidenta. Sería todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, ¿quién más? La compañera que no ha preguntado. Vamos ahora―.

PREGUNTA: Mireya Cuéllar, de La Jornada Baja California.

Presidenta, tenemos… Voy a ir a los temas de Baja California: una pregunta que nos hacemos los bajacalifornianos. Agradecemos las obras de infraestructura que se están haciendo en la entidad, pero es en el sentido, por ejemplo, de ¿por qué se va a construir una desaladora, mientras…? Digo, tenemos necesidad de agua, pero, por otro lado, toda el agua que se va a procesar en una planta de tratamiento que está terminando el Ejército se va a tirar al mar, o sea, ya procesada se va a tirar al mar.

Algunos especialistas del Colegio de la Frontera Norte dicen que es mucho más barato esa agua, que ya está procesada, reusarla, o sea, generar la infraestructura, en lugar de construir una planta desaladora, por el impacto ecológico que tiene.

Y sabemos, bueno, que en Estados Unidos, por ejemplo, o California, no se pueden construir plantas desaladoras.

Y que, además, por ejemplo, sería también más barato revisar toda la infraestructura de distribución de agua en la ciudad de Tijuana, porque más o menos un 30 por ciento del agua que llega, que sabemos que cuesta mucho, porque viene del río Colorado, se tiene que poner en este acueducto, desde Mexicali hasta Tijuana, atravesar La Rumorosa. Y, sin embargo, esta agua, después cuando se distribuye en la ciudad, se pierde porque el sistema de distribución es muy deficiente.

Algunos especialistas consideran que sería muchísimo más barato y tendría un menor impacto ecológico solucionar este proceso del agua antes de llegar a la desaladora, porque ya procesada se va a tirar al mar y después se va a sacar del mar para desalarla.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No existe una norma de salud pública ni ambiental en México que permita que el agua negra se transforme en agua potable.

Es algo que, en todo caso, se tiene que discutir y los expertos tienen que definir bajo qué condiciones habría una Norma de este tipo.

En algunos países del mundo, particularmente en África, existe esta posibilidad de que el agua de drenaje se limpie, después se potabilice y regrese de nuevo.

En México, no existe esta Norma. La única Norma que existe es que el agua tratada pueda verterse a un lago, por ejemplo, a una laguna, que permanezca allí durante algún tiempo, y además con ciertos porcentajes y después potabilizarse. Esa es hasta ahora las Normas.

Tendría que haber una Norma para poder determinar que el agua de desecho de Tijuana pudiera utilizarse de nuevo como agua potable; y tendría que garantizarse, evidentemente, la calidad.

Entonces, hoy por hoy no se podría, tiene Secretaría de Medio Ambiente con Secretaría de Salud, que trabajar una norma de este tipo. En Querétaro, uno de los proyectos era precisamente esto.

Hay áreas en nuestro país donde sí se puede. Por ejemplo, la presa Madín, en el Valle de México, que recibe agua pluvial, muchísima agua pluvial, y algo de agua de desecho, se estabiliza; y a partir de ahí, en cierta época del año, puede potabilizarse para entrar nuevamente a las redes de agua potable.

Entonces, eso es lo primero.

Lo segundo, hay un estudio muy detallado de que, en efecto, aun cuando se mejorara la situación de fugas en Tijuana y Rosarito, de todas maneras, hace falta más agua, por el crecimiento de la población. Tijuana hoy es el… creo que es el… si no es el municipio con mayor número de habitantes… Son tres los de mayor número de habitantes: Iztapalapa, en la Ciudad de México, que es alcaldía; Ecatepec, en el Estado de México; y Tijuana. Son los tres municipios con más habitantes en el país.

Tijuana por lo menos tiene los habitantes de 18 y más años, o sea, tiene más habitantes de 18 y más años. Tijuana es el municipio donde más votantes hay, de todo el país.

Entonces, ha crecido mucho Tijuana y toda su Zona Metropolitana y requiere en el estimado, además de mayor crecimiento de este municipio, que se requiere más agua.

Entonces, el estudio de la desaladora y las condiciones en que tiene que darse por su impacto ambiental que pudiera ocasionar, se están revisando, por la Secretaría de Medio Ambiente, y se considera que es una opción viable porque, de todas maneras, se requiere más agua.

Hay otra desaladora que está en Los Cabos, en Baja California Sur, que se está construyendo por necesidad de este municipio que también está creciendo de manera muy importante.

PREGUNTA: Y Presidenta, con otro tema que también tiene un poco que ver con el tema del agua: el Distrito de Riego 014 del valle de Mexicali y río Colorado es el único del país que no firmó el Plan Hídrico Nacional. Ha habido ahí un proceso para consensar y convencer a los productores.

Pero, bueno, en Baja California, y particularmente en este distrito, hay un problema con la venta de agua; hay un banco de agua que entiendo que tiene cierto respaldo jurídico, que es el que controla. Y ahora, bueno, el agua se le vende al municipio de Tijuana, por ejemplo.

Tijuana, cada final, cuando empieza el otoño, ahorita a partir del 1º de octubre, ya agotó la cantidad de agua a la que tiene derecho por los acuerdos del río Colorado, y tiene que comprar el agua al distrito de riego, la compra a Tijuana, la compra a Rosarito, a Tecate, todos los municipios de la zona costa que no tienen otra fuente de abastecimiento.

¿Qué va a pasar aquí con este Distrito? ¿Hay algún avance en la negociación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso tiene que ver… Bueno, primero, se sigue trabajando con ellos en la idea de tecnificar el distrito y que el agua que no se utilice, que tiene concesionado el distrito de riego, se regrese a la Conagua o al Banco de Agua Nacional.

A partir del cambio a la ley, ya no se van a poder transmitir estos derechos, ya no va a poder haber esta venta. Esa es una de las propuestas que enviamos con las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales.

O sea, tiene que regresarse a la Conagua. El agua que no se use ya no se va a poder vender, comercializar, directamente, sino que tiene que regresarse a la Conagua para que, en todo caso, se le concesione durante una época del año directamente a los municipios.

PREGUNTA: Presidenta, hay una preocupación también de algunos productores, y legítima, que dicen que el negocio del agua, que es ahora de un sector de productores, podría convertirse en un negocio de la Comisión Nacional del Agua, o de algunos funcionarios, no una cuestión institucional.

Entonces, bueno, yo le comento esto porque ha habido en el pasado venta, corrupción. Y no ha sido solo de los productores, ellos han tenido que hacer negociaciones, acuerdos, con algunos funcionarios que tienen, o mucho tiempo en la Conagua, o mucho tiempo en la Conagua local, en el manejo local del agua.

Entonces, esa…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es justamente lo que ha venido presentando Efraín Morales con Mauricio.

Había muchas bases de datos de las concesiones de agua en el país, tres principales, pero no solo. Al cierre de este año va a haber una sola base de datos, totalmente transparente, de: quién tiene concesionada agua, cuánta agua tiene concesionada y para qué, obviamente con el resguardo de los datos personales.

Esta transparencia y el hacer una sola base de datos permite que no haya corrupción y que no se diga “te concesiono esta agua” sin que esté pagando los derechos que tienen que pagar.

La única concesión de agua que no paga derechos es el agua de riego agrícola, por considerarse que es necesaria para la alimentación. Todos los demás, incluidos los municipios que tienen concesionada agua, pagan agua por su concesión. Los industriales pagan la concesión del agua.

Lo que nos parece injusto es que, si estás recibiendo agua de la nación y no pagas derechos, tú lo vendas para beneficio de algunos. Eso es lo que, desde nuestra perspectiva, no está bien.

Si no usas esa agua que tienes concesionada para riego, regrésala al Banco de Aguas Nacionales, y de manera transparente se concesiona al municipio que la va a consumir y que pague los derechos que corresponden.

PREGUNTA: Y Presidenta, yo quisiera ir —perdón a los compañeros, porque son los temas de Baja California y algunos particularmente, por ejemplo, de Tijuana— un tema muy importante: en la última parte de la administración del presidente Peña, Banobras le dio al municipio de Tijuana mil 600 millones de pesos para construir, a fondo perdido, un sistema de transporte, que le llamaron el “Sistema Integral de Transporte de Tijuana”.

La idea original era una especie de Metrobús, por las principales vialidades de la ciudad. Bueno, hubo ahí muchas historias de corrupción.

Finalmente, el municipio no canceló este proyecto, aunque están ahí vandalizadas estaciones que costaron millones de pesos, puentes que no se usan para nada porque el proyecto fue un fracaso.

Como hubo mucha corrupción, se generó un diseño, no por donde debería pasar, sino por donde los transportistas y algunos miembros del municipio decidieron que debía pasar, porque aquí el municipio cada año le iba a dar dinero; estos negocios privados con recursos públicos, le iba a garantizar a las empresas cierta cantidad de personas que iban a transportar por la ciudad.

Yo sé que usted no puede tener aquí todos los datos de qué pasa con Banobras y todo esto, pero los gobiernos subsecuentes, o sea, el último priista fue el que, el municipal priista, fue el que firmó los acuerdos con Banobras, después vinieron gobiernos del PAN y ahora, hemos tenido dos gobiernos de Morena. Nadie sabe qué hacer con toda la infraestructura que se está echando a perder en Tijuana del sistema de transporte.

Pero ningún presidente municipal ha querido tomar una resolución sobre ese proyecto, porque lo que dice la legislación es que el municipio tendría que haber devuelto los mil 600 millones de pesos que Banobras le dio para ese proyecto a fondo perdido, pero los tendría que regresar si la obra no llegaba a su fin.

La obra no se hizo, no hay este sistema de transporte en Tijuana, es muy malo el transporte público de la ciudad.

Y yo lo pregunto aquí, y me gustaría mucho —yo no vengo siempre, ¿no?— pero sí me gustaría mucho que en algún momento Banobras nos pudiera explicar ¿cómo es que esto ha sido posible? Y no porque yo quiera que Tijuana le devuelva a Banobras el dinero, pero son recursos públicos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se transparente.

PREGUNTA: Son mil 600 millones de pesos, y toda la infraestructura está ahí, vandalizada, echándose a perder.

En algún momento yo he estado preguntando ¿qué van a hacer con este sistema de transporte a medias que se construyó en Tijuana?, y no hay una respuesta, y por eso la estoy planteando aquí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pedimos a Banobras que transparente el tema y que podamos dar una solución. Con gusto.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

—9:23. ¿Quién más? Yo creo que ya ¿no? Ya, ya, ya dimos… Cerramos por hoy—

“Mujeres en la historia”.

—Vamos, Noemí—.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

La cápsula de hoy la vamos a dedicar a La Heroína de Pátzcuaro.

Este es el monumento que se ubica en la Plaza de Pátzcuaro. ¿Saben de quién hablamos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gertrudis. Una de las que salieron en el Grito.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Exactamente.

En la arenga del pasado 15 de septiembre escuchamos a Josefa Ortiz Téllez-Girón, a Leona Vicario, a Gertrudis Bocanegra y a Manuela Molina “La Capitana”.

Gertrudis Bocanegra, conocida como “La Heroína de Pátzcuaro”, porque fue el espacio donde un 11 de octubre, es decir, en un par de días, fue pasada por las armas.

Conozcamos su historia.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE MARÍA GERTRUDIS BOCANEGRA MENDOZA)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Es muy importante mencionar, por ejemplo, en el caso de estas mujeres, cuatro mujeres que se arengaron el pasado 15 de septiembre: Josefa Ortiz y Leona Vicario, los castigos eran la retención de sus bienes, o las reclusiones en conventos, o en las llamadas “casas de recogidas”.

Manuela Molina “La Capitana”, murió a causa de las heridas generadas en guerra.

Pero hubo mujeres como Gertrudis Bocanegra, Carmen Camacho, que fueron pasadas por las armas. Y además de todo, fueron eventos públicos, a manera de escarmiento para el resto de las mujeres; es decir, también estamos hablando de una violencia física, simbólica, donde les decía a las mujeres: “Este va a ser tu destino si sigues en la insurgencia”.

Recordemos que, en el caso de Carmen Camacho, además, se le colgó este cartelón anunciando su delito que, según su juicio, decía “por adicción a la insurgencia”, “por adicta a la insurgencia”, también era una manera de mostrar el destino de las mujeres que se incorporaban.

A la condición de ser mujer recordemos que también las atraviesa otras condiciones, como ser indígenas, afrodescendientes, migrantes. Y los destinos determinaban mucho su condición social en ese momento.

Y bueno, en el caso de mujeres como Gertrudis o de la propia Carmen Camacho, esta condición social no las libró de ser pasadas por las armas, de castigos físicos en algunos casos y, bueno, muchas veces también en la historia, en el olvido; pero eso es lo que estamos reivindicando cada jueves.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Buen día.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La semana que entra.

PREGUNTA: La semana que entraGracias.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República