Luis Donaldo Colosio Riojas impulsa reforma para garantizar un entorno digital seguro para niñas, niños y adolescentes

Ciudad de México, 10 de octubre de 2025

El legislador por Nuevo León explicó que la reforma busca garantizar su derecho al uso de tecnologías digitales y al mismo tiempo protegerlos de ser víctimas de violencia digital.

Con el objetivo de fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, el senador Luis Donaldo Colosio, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma que busca garantizar que el acceso a las tecnologías de la información se realice en condiciones de seguridad, equidad y respeto a la dignidad.

En conferencia de prensa, el legislador por Nuevo León explicó que la reforma busca garantizar su derecho al uso de tecnologías digitales y al mismo tiempo protegerlos de ser víctimas de violencia digital en el acceso a redes, plataformas y aplicaciones que puedan lastimar su desarrollo integral.

“Su uso de tecnologías digitales constituye un derecho que debe de ser garantizado como el de otros derechos, como la educación, la cultura, el juego, la participación. No obstante, el Estado mexicano tiene la obligación de asegurar que dicho acceso se dé en condiciones de seguridad, de equidad, de respeto a la dignidad con base en el interés superior de la niñez”, comentó.

El también presidente de la Comisión de Derechos Digitales del Senado refirió que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2024, más del 83% de la población mexicana de 6 años o más utiliza internet, cifra que supera los 100 millones de personas. Entre los adolescentes de 12 a 17 años, el uso alcanza un 92%.

“Ante esta realidad de la utilización del internet por parte de nuestras juventudes y los riesgos asociados a ello, es que debemos realmente poner a debate esta reforma que tiene como objeto profundizar en mecanismos para garantizar un entorno digital seguro”, subrayó.

La reforma propone:

Avanzar en el derecho a la educación digital con respeto a los derechos humanos, con perspectiva de género y con énfasis en la educación educación sexual científica y laica, así como en la prevención e identificación de la violencia sexual, incluida aquella

 ejercida por medios digitales.

Incorporar en la legislación de telecomunicaciones la posibilidad de solicitar el bloqueo de contenidos nocivos, así como etiquetado frontal de advertencia en materiales no aptos para menores.

Fortalecer los controles parentales mediante guías claras y accesibles para su correcta activación.

Establecer sanciones en el Código Penal Federal para conductas que expongan a menores a violencia sexual a través de medios digitales.

Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), destacó que la iniciativa aborda la problemática del acceso al internet de niñas, niños y adolescentes desde un contexto de seguridad y que respete sus derechos humanos.

“Estamos hablando de una problemática amplia que tiene que ver con cómo niñas, niños y adolescentes observan vulnerabilidades, exposición a contenidos inadecuados, inoportunos, violentos que erotizan la violencia en el caso de ciertas prácticas de la pornografía y cómo encuentran en este entorno espacios que no están encontrando en la educación sexual integral yuna problemática que puede llevarles incluso a otro tipo de problemáticas como el reclutamiento forzado, como el enganche para la trata”, comentó.

Hugo Rodas Balderrama, de Derechos por la Infancia y la Adolescencia (DÍA), reconoció la relevancia de la propuesta al señalar que “se trata de un gran avance en el reconocimiento de que todos los derechos de niñas, niños y adolescentes se extienden al entorno digital”.

Asimismo, resaltó que por primera vez se incorpora una definición normativa de violencia digital, entendida como toda forma de violencia que se perpetra a través del entorno digital.

A su vez, Raquel Pastor Escobar, directora de DÍA, sostuvo que la iniciativa fue construida con la participación activa de niñas, niños y adolescentes.

“Las niñas y los niños que participaron propusieron qué incorporar y quedó incorporado, y eso sí nos parece que enriquece sustantivamente esta propuesta”, puntualizó.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Senadores