El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Con reformas no se podrán presentar amparo sobre amparo para evitar el pago de impuestos: Laura Itzel Castillo Juárez
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, llamó a enfocar la atención en los beneficios en general de las reformas a la Ley de Amparo, como son la disposición para que no se pueda presentar “amparo sobre amparo” para quien tiene la obligación de pagar impuestos, y no exclusivamente en lo relativo al transitorio.
Clara Brugada Molina anuncia Plan de Reordenamiento del Comercio y la Seguridad en el Centro Histórico de la Ciudad de México
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025
Se han recuperados calles emblemáticas como Paseo de la Reforma, Doctor Mora, Moneda y Argentina, y retirado más de 200 estructuras irregulares
Nueva comisión consultiva definirá estrategias y compromisos para ordenar el comercio y garantizar espacios seguros
El objetivo es garantizar los derechos a transitar libremente por el espacio público y contar con un lugar digno de trabajo
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció el Programa de Reordenamiento del Comercio en el Centro Histórico, conformado por dos ejes principales: seguridad y ordenamiento en la vía pública. El objetivo —dijo— es armonizar dos derechos fundamentales: transitar libremente por el espacio público y contar con un lugar digno de trabajo.
En conferencia de prensa realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina explicó que a través de este plan las dependencias del Gobierno de la Ciudad trabajan de manera coordinada con el Consejo Consultivo, empresarios, comerciantes, instituciones culturales, organizaciones y representantes de comercio en vía pública.
“Estas acciones nos permitirán evaluar los avances del programa, escuchar a los distintos actores y sus problemáticas y seguir construyendo acuerdos para un Centro Histórico ordenado y seguro”, señaló la Jefa de Gobierno.
Explicó que el principal reto es conciliar los derechos que confluyen en las calles del Centro Histórico: el derecho al espacio público y el derecho al trabajo. Por ello, el gobierno capitalino aplicará una metodología basada en el diálogo y la concertación con organizaciones y grupos de comercio en vía pública, con lo cual se ha logrado ya la recuperación de espacios emblemáticos como Paseo de la Reforma.
En materia de seguridad, Clara Brugada adelantó que en los próximos días se presentará un esquema especial para el Centro Histórico, con el propósito de garantizar espacios seguros y pacíficos tanto para habitantes como para visitantes.
“Queremos que el Centro Histórico sea un lugar muy seguro para los capitalinos, para quienes lo visitan desde otras entidades y para los turistas que llegarán con motivo del Mundial del próximo año”, afirmó.
Asimismo, anunció que en breve se dará a conocer un plan integral de recuperación del Centro Histórico, que incluirá acciones de repoblamiento y estrategias para evitar el despojo o las invasiones de predios en la zona.
Por su parte, el subsecretario de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Llubere Sevilla, informó que el plan de ordenamiento contempla diversas acciones, entre ellas la liberación de calles y la recuperación de espacios públicos, además del otorgamiento de Permisos Administrativos Temporales Revocables (PATR) para plazas comerciales, que permitan reubicar y reducir el comercio en vía pública.
“Hasta ahora hemos liberado la explanada del Palacio de Bellas Artes, Paseo de la Reforma, la calle Doctor Mora —que conecta la Plaza de la Solidaridad con la Alameda Central—, así como tramos de las calles Moneda, Argentina e Hidalgo. Además, retiramos 237 estructuras metálicas fijas en inmuebles con valor patrimonial”, detalló.
Llubere Sevilla agregó que se realiza un censo de plazas comerciales entregadas en el programa de 2007 para verificar su operación. Actualmente, 19 cuentan con un PATR vigente y 28 están en proceso de renovación.
El subsecretario informó que en noviembre se instalará la Comisión Consultiva de Reordenamiento y Regulación del Comercio en Vía Pública del Centro Histórico, que reunirá a los sectores público, privado y social, así como a representantes de comerciantes establecidos y ambulantes, con el fin de definir líneas de acción y compromisos concretos.
Dicha comisión revisará, analizará y evaluará el plan de ordenamiento, que busca reducir el comercio en vía pública mediante el diálogo, garantizar el uso pleno del espacio público, fortalecer la operación en campo y establecer protocolos de actuación con enfoque de derechos humanos. Además, brindará atención especial a artesanos indígenas y colectivas feministas residentes en la ciudad.
Asimismo, se incrementará el personal operativo y los elementos policiacos destinados al ordenamiento del Centro Histórico, quienes recibirán capacitación en derechos humanos, lenguaje incluyente y la Ley de Cultura Cívica.
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y de Funcionarios en sesión de preguntas y respuestas, durante la Conferencia de Prensa sobre Reordenamiento de Comercio
PREGUNTA (P): Gracias, muy buenas tardes. Raquel Flores de Grupo Fórmula; de este lado. Buenas tardes a todos. Jefa de Gobierno, preguntarle: en este reordenamiento que van a hacer de comercio en la vía pública, ¿se refieren sólo al Centro Histórico, o hablarán de algunas otras alcaldías, donde también se encuentra esta situación de los comerciantes ambulantes? ¿Y cuál de las demarcaciones, además del Centro Histórico, es donde se presenta el mayor número de comercios en vía pública?
Y la siguiente pregunta, jefa de Gobierno. Si nos puede comentar: sabemos que va a haber una Conferencia a las 16:00 horas de la Fiscalía, pero si usted nos pudiese dar un parte de lo ocurrido con la pipa, hace un mes en la explosión, si tienen ustedes el número de personas que siguen hospitalizadas, aunque ya nos han dado un registro en la Secretaría de Salud, si es que usted nos puede comentar algo al respecto.
Y finalmente, a un año de su gobierno, va a dar usted su Informe el próximo domingo, pero, ¿nos podría usted adelantar o comentar, si a este año de gobierno, lo que se propuso para este año en su trabajo, en la administración, ¿se ha cumplido o qué ha faltado a un año de gobierno, jefa? Gracias. Buenas tardes.
P: Gracias, buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña de Los Reporteros MX. Preguntales sobre este tema de reordenamiento, ¿de qué manera podríamos evitar que este reordenamiento sea utilizado de manera política? Porque sabemos que las cuestiones del comercio, también es algo impulsado de manera, pues políticamente. En ese sentido, si se va a evitar esa confrontación con su gobierno.
Por otro lado, también preguntarle, ahorita en lo que va prácticamente de un mes, se ha visto un aumento de ambulantaje en el Centro Histórico. De hecho, normalmente estamos con usted en el Centro Histórico, y nos damos cuenta de lo que ocurre a su alrededor y se dejaron ya de ver muchos operativos que se practicaban, para evitar que hubiera proliferación del comercio informal; incluso del desbordo de carga y descarga en el perímetro A del Centro Histórico. Será si acaso un mes, que ha estado aumentando. No sé qué haya ocurrido, la razón por la cual, esté ocurriendo este tipo de cosas.
Y por otro lado, conforme lo que nos comentó ayer, se espera que el 15 de noviembre quede la Línea A abierta; se espera, tentativamente. Si se llega a concretar, ¿qué pasaría con la Línea 3? ¿Cuándo empezarían ya, los trabajos en esta Línea del Metro? Muchas gracias.
P: Gracias, buenas tardes, Alberto Cuenca, de Capital CDMX. Mis preguntas son solo del tema, pero son muchas. Preguntarles: ¿cuántos son los comerciantes que hasta ahora han retirado de las calles que mencionaba Adolfo? Comentaban que Luis Moya y otras alrededor de la Alameda; en Seminario, Moneda. ¿Cuántos son en total, los que hasta ahorita han sido retirados?
Mencionaba también que estarían considerando nuevos inmuebles, para dedicarlos a plazas comerciales. ¿Cuántos serían estos nuevos inmuebles, y en dónde? Si ya han considerado, si ya tienen ustedes ubicados, algunos que podrían potencialmente convertirse en plazas comerciales. También preguntarles: ¿cuántos comerciantes existen o tienen ustedes ubicados, en los perímetros A y B?
En una respuesta a una solicitud de información pública de agosto, mencionaban que eran alrededor de 14 mil; ese dato viene en esa solicitud de transparencia; pero no sé si, pues el comercio en vía pública es un asunto muy voluble. Cambian las cifras muy rápido; saber si esa cifra ha cambiado.
También preguntarles qué tipo de negociación, si habría una negociación particular, con grupos que han monopolizado el comercio en vía pública; que son grupos muy grandes, que tienen un poder político y hasta económico muy fuerte, como son la familia de Barrios, Alejandra Barrios, o María Rosete, que ya están del lado de la 4T, que son afines a la 4T, sí habría un tipo de negociación particular con ellos, porque tienen muchas calles y muchas zonas controladas por el comercio.
Y preguntarles finalmente: ¿cómo blindarían este plan y a los comerciantes, frente a la Unión Tepito? Porque muchos de los comerciantes, y es bien sabido en el Centro Histórico, han sido cooptados o están amenazados por la Unión Tepito, e incluso muchos han sido asesinados a lo largo de los años, por la delincuencia organizada que opera aquí en el Centro Histórico. Serían mis preguntas, gracias.
P: Jefa de Gobierno, muy buenas tardes. Azucena Rangel, de Milenio. Preguntarle primero, si dentro de las calles que mencionaban, también se consideraría la Avenida Juárez, no del lado de la Alameda, sino del otro lado, ya que también hay bastante comercio ambulante en esa parte, que luego dificulta también la movilidad. Y preguntarle también si en el tramo de Eje Central, que comprende hasta Salto del Agua, considerarían también este reordenamiento, ya que también ahí hay mucho comercio ambulante.
También preguntar, si estas acciones que está mencionando se llevarán a cabo con la alcaldía Cuauhtémoc. Veo que aquí no se encuentra la alcaldesa Alessandra, pero preguntar si ella formaría parte de este reordenamiento, o sería únicamente trabajo del gobierno capitalino.
Y por último, en un tema independiente a lo de la conferencia, preguntarle: hace algunos meses se presentó en el Congreso capitalino, una iniciativa para eliminar el delito de aborto en el Código Penal. Esta iniciativa se congeló y no se volvió a subir al Pleno. Preguntarle si usted, desde su función como jefa de Gobierno, consideraría mandar una iniciativa, ya que es algo que el pasado 28 de septiembre, que se hizo una manifestación, fue algo que se pidió: que se eliminara el delito de aborto del Código Penal, ya que esto seguía generando estigma y revictimización a las mujeres que pidan este procedimiento, pese a que ya estaba despenalizado aquí en la Ciudad de México. Sería todo. Gracias.
PRESENTADORA: Hasta aquí el primer bloque de preguntas. Tiene la palabra la jefa de Gobierno.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Bueno, de una vez toda, porque ya es muy tarde y después se hace muy tardada.
PRESENTADORA: Continuamos, entonces.
P: Buena tarde, jefa de Gobierno. Consultarle, soy Carlos Guzmán, de Cuatro Media Telecomunicaciones, Veracruz, y CDMX Noticias. Consultarle el tema justamente del reordenamiento. Se intentó hacer algunos años, en el tema de repoblamiento de la Ciudad de México, lo que es la parte oriente, incluso trabajar de la mano con la Fundación Slim. Se habían hecho convenios, que después se dejaron a un lado, para adquirir edificios, para adquirir vivienda, remodelarla, y también poder repoblar esta parte oriente, de lo que es el Centro Histórico. Es consultarle si también se incluirá a la IP en este reordenamiento, y también obviamente, repoblamiento del centro histórico.
Y obviamente, el tema obligado, lo que está pasando en Veracruz, en Puebla, en lo que es la parte de Querétaro. Hace una hora, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tenía comunicación en video con estos gobernadores; específicamente lo que es Veracruz, cinco fallecidos, 80 mil afectados; en la parte de Veracruz, 150 mil afectados, hasta el corte de hace una hora. Consultarle si al igual que se hizo con lo que pasó en Guerrero, hace algunos años en Acapulco, el gobierno de la Ciudad de México apoyaría con brigadas de vactors, con apoyos de otra especie a esos estados afectados. Muchas gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. Jaime Arizmendi de la Agencia Informativa Arcos México. Me parece excelente un plan de reordenamiento de esta naturaleza. Lo que sí considero también, que quizás ustedes ya lo hayan contemplado, es eludir el tratar de negociar con los dirigentes, que de alguna manera ya lo planteaban, con los dirigentes de los de los grupos de ambulantes, porque al final ellos se vuelven ricos, se quedan con la propiedad de las plazas, y los ambulantes pasan a segundo o tercer término.
Creo que es importante, y como ya lo planteaba alguien de aquí también, creo que mi compañera Raquel Flores, si se contempla también expandir este plan de reordenamiento, porque sería muy positivo para toda la ciudadanía, el expandirlo, extenderlo a las demás alcaldías; sobre todo las de esta zona del centro del país, que son, lo sabemos, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, que implican un alto riesgo, como se decía, por parte de grupos delincuenciales. Muchas gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. Soy Hilda Castellanos de Imagen. Se cumple hoy un mes de la tragedia en La Concordia. ¿Qué balance tiene usted? ¿Qué información nueva sobre la condición de las personas que continúan hospitalizadas? Y sobre todo, preguntarle: ¿cuándo se van a publicar los nuevos lineamientos que usted anunció el 27 de septiembre? Sobre todo, dijo usted, que era para evitar este tipo de incidentes.
En los últimos días se han registrado por lo menos tres incidentes de este tipo, protagonizados por pipas, que habrían de –en caso de que ya hubiesen entrado estos nuevos lineamientos– ya habría cometido una serie de infracciones. Gracias.
P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez de El Universal. Sobre este tema del reordenamiento, preguntarles qué acciones específicas se van a tomar particularmente, en el Zócalo de la Ciudad de México, que es donde hay también muchos ambulantes; sobre todo los vemos más los fines de semana.
Y por otro lado, también ya preguntaban un poco los compañeros, en otras zonas de la Ciudad de México, en especial en puntos muy turísticos de cara al Mundial, ¿qué acciones se van a tomar en este ámbito? Por ejemplo, en zonas como la zona Rosa, que en algún momento se movieron a los ambulantes que estaban en la Glorieta de Insurgentes, pero pues ahora vemos que están entre las calles, ¿no? En toda esta zona.
P: Gracias, buenas tardes. Mis preguntas son directamente para el secretario de Gobierno. Quisiera preguntarle: según el sistema de información…
CBM: ¿De qué medio?
P: De W Radio. Según el sistema de información del comercio ambulante, hasta finales del sexenio pasado, había alrededor de 11 mil ambulantes en el Centro Histórico. Ahora las alcaldías han hecho estimaciones, tanto con Venustiano Carranza como Cuauhtémoc y dicen que ya hay más de 70 mil ambulantes en el Centro Histórico. Quiero que me corrobore esta cifra.
Mi segunda pregunta es: haciendo un reportaje, los comerciantes que están del otro lado de Correo Mayor, Talavera, Alhóndiga, señalan que los líderes les cobran 200 o 300 pesos al día, para dejarlos trabajar. Mi pregunta es: ¿a dónde se van estos millonarios recursos, que los líderes cobran, muchas veces bajo amenaza?
Y también quisiera preguntarle, si algunos comerciantes, también de ahí entrevistados, dicen que esos espacios son de Morena; entonces directamente quisiera preguntarle, si esos espacios los dan los líderes de Morena, o si quien está controlando el ambulantaje, es la delincuencia organizada.
CBM: Gracias, gracias.
Bueno, para Fórmula. Raquel. Si es que este reordenamiento es sólo para el Centro Histórico o también incluye otras alcaldías. Este programa es sólo para el Centro Histórico, que es lo que nos toca al Gobierno de la ciudad.
Recuerden que las alcaldías son las que tienen la mayor parte de las atribuciones, para el comercio en vía pública, en los demás territorios.
Aprovecho también para decir que el Centro Histórico le compete exclusivamente al Gobierno de la ciudad; no se comparte esa atribución, con ninguna otra alcaldía.
Pues sabemos que el tema del comercio en vía pública, lo hay en, prácticamente todas las alcaldías tienen este tema de tener comercio en vía pública; algunas controladas, otras no, pero en toda la ciudad.
Bien. Sobre la siguiente pregunta, sobre la explosión de la pipa, pues seguimos en la misma situación, con las personas que están hospitalizadas.
Tenemos nueve personas hospitalizadas; tenemos también 31 lamentables fallecimientos, y hay 49 personas que se han dado de alta. Entonces, no ha cambiado la situación; sobre todo que en el asunto de los fallecidos, seguimos igual, y eso es lo que más nos mantiene atentos en qué es lo que pasa. Se ha avanzado en dar de altas, pero todavía siguen nueve personas en los hospitales.
Ese es el reporte, a un mes de la explosión de una pipa de gas particular, en los límites entre la ciudad y el Estado de México, en el Puente de La Concordia, con un impacto muy fuerte a la población que fue víctima.
Y reiteramos a un mes, nuestro apoyo, nuestra solidaridad y nuestro empuje, para garantizar que haya restitución; que los afectados, que las víctimas, puedan tener una atención integral a sus afectaciones, de lo que sucedió. Entonces, vamos empujando hacia allá.
También les queremos informar, que ya se cubrió el total de todos los apoyos a todas las familias; a los familiares o a las víctimas que resultaron afectadas. Es el segundo apoyo que da el gobierno, que es de la misma cantidad que el primero, porque sabemos que, como dijimos, mientras se resuelva el tema, que esperamos que sea lo más pronto posible en la cuestión jurídica de reparación del daño al que me refería, pues que ellos puedan tener cómo apoyarse en este tiempo.
Hoy en la tarde, la Fiscalía dará información precisa de cómo va la situación y ustedes van a poder tener más información.
Nosotros seguimos con nuestro planteamiento inicial, de apoyo total a las víctimas. Y también seguimos con el apoyo de servidores públicos, que atienden de manera directa a los familiares o a las propias víctimas.
Y reitero mi agradecimiento a todas las instituciones de salud, que de manera muy profesional, de la más alta calidad, han estado atendiendo a todas las personas que lamentablemente resultaron lesionadas en esta explosión. Ese es el parte que les comunico a ustedes, a un mes de esta explosión.
A un año del Gobierno de la ciudad, estoy contenta porque hemos avanzado en lo que nos propusimos. Prácticamente en todos los compromisos tenemos avances y lo que viene para la ciudad son justamente muy buenas noticias, de resultados en cada uno de los temas que nos propusimos.
Hoy veo un gobierno consolidado y fortalecido, para atender los compromisos que hicimos al máximo. Es decir, a un año, lo que viene es el fortalecimiento de los resultados del gobierno.
Y entonces me siento bien, me siento contenta. Siempre hay temas difíciles que se van enfrentando esta ciudad, pues es una ciudad que, como sabemos, tiene muchísimas aristas que hay que estar cuidando, y generalmente se pasan momentos difíciles, pero aquí estamos. Estamos bien, estamos muy comprometidos con la población; contentos, con la frente en alto, y agradeciendo a todo el equipo de gobierno que nos ha acompañado.
Bueno, Raquel, te llevaste toda la siguiente, Reporteros MX.
Bueno, el tema del comercio en vía pública, considero que es uno de los temas en los que hay que poner más atención.
Es un tema difícil, porque tenemos que estar a veces confrontando a distintos actores o distintos manejos, y por supuesto que la política pública que estamos implementando, y que próximamente lo vamos a ver, significa un trato igual, a una problemática que nos ha generado situaciones como invasión en las calles, en fin.
Entonces, no vamos a las decisiones que estamos tomando, todas van a salir a partir del diálogo y queremos ir hacia allá.
Que hay utilización política, pues sí. Pero estas decisiones y estrategias de recuperación del Centro Histórico, tienen que estar por encima de intereses particulares, de grupos, o interés de cualquier tipo.
Todos queremos y amamos la Ciudad de México y un lugar emblemático es el Centro Histórico. Es tarea de todos cuidar el Centro Histórico, mantenerlo limpio, mantenerlo con seguridad y garantizar el uso, disfrute y goce de las vialidades; de los espacios públicos en el Centro Histórico.
Eso es lo que nos tiene que unir y eso está por encima de cualquier grupo, por encima de cualquier interés. Ésa es la respuesta a tu primera pregunta.
Y sobre el número de ambulantaje, creo que con la última pregunta que alguien hizo, no sé qué medio fue… ¿W Radio? Pues no, no es así. O sea, no tiene que ver con los números y realmente, lo que nos estamos proponiendo, es un avance fundamental e histórico, en el Centro Histórico, aquí en todo este lugar de la ciudad. Y ya lo van a ver ustedes, próximamente, en los próximos días, los avances que vamos a tener.
En cuanto a la Línea 1 del Metro, es el 16 de noviembre, que dimos ayer la fecha prevista, pendiente, a que lleguemos con las últimas pruebas y con toda la certificación que tienen que hacer las empresas externas.
Nosotros esperamos el 16 de noviembre, inaugurar la Línea 1 del Metro y por fin concluir la renovación de esta línea.
¿Qué pasa con la Línea 3 y qué pasa con los proyectos que tenemos en el Metro? Quiero anunciarles que tenemos un plan maestro del Metro, que incluye la renovación de la Línea 3, que incluye mantenimiento mayor.
Aquí está nuestro secretario de Movilidad, el de Finanzas, que incluye mantenimiento mayor a algunas líneas importantes, como la Línea A y la Línea B, líneas que van a ser apoyadas por el Gobierno Federal.
En la Línea A estamos nosotros como ciudad interviniendo, y con un mantenimiento a la Línea B, y asimismo tenemos consideradas, acciones previstas, adquisiciones y mantenimiento, justamente para la Línea 4.
Y sabemos que van a iniciar ya las obras para concluir la Línea 12 del Metro. De hecho, esta línea, como ustedes saben, son desarrolladas por el Gobierno Federal, pero tenemos un gran plan de mantenimiento muy importante, para el Metro.
Con los recursos de este año, se están haciendo muchísimas obras; se van a plantear próximamente también.
Y en la Línea 3, secretario de Movilidad, los avances que tenemos para ello.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Con su permiso, jefa de Gobierno.
Como bien dice, este Plan Maestro incluye el asunto de la renovación de un mantenimiento mayor y menor especializado y también incluye la posibilidad de construcción.
Todo esto en conjunto, se traza en un horizonte de más años, que rebasa los horizontes de un sexenio. Pero que apuntalarlo, redefinirlo y ponerlo en el centro, implica ejecutar obras que tienen primero, una integralidad.
Segundo, establece un calendario específico que corresponderá a este gobierno desarrollar, y dentro de ese, está la actuación de la intervención en la Línea 3.
La Línea 3, no quiere decir que apenas se va a intervenir; hay actividades ya realizadas, que apuntan a la dirección de la intervención en la Línea 3, como son el mantenimiento y la remodelación de los talleres de Pantitlán y El Rosario y también de los talleres de La Paz.
Todo eso en conjunto nos va a implicar la posibilidad de tener trenes nuevos. La remodelación y la intervención en Línea 4, con trenes nuevos, nos permitirá también desahogar muchas de las actividades, con la intervención de la Línea 3.
La Línea 3 está pensada con una intervención integral, con dos premisas básicas: la menor afectación a los usuarios, y la posibilidad de la articulación en superficie, con modificaciones que permitan la menor afectación.
Minimizar la afectación, maximizar los beneficios, y también establecer una ruta y un cronograma, que permita una intervención en tiempos calculados, precisos.
¿Qué se está realizando con esta intervención? Primero: ya se instaló un equipo de expertos, que van a acompañar el proceso de intervención, a través de la gerencia de todo el proyecto, de manera integral, cuidando lo que ya se hizo, con las mejores prácticas, pero también las mejores prácticas internacionales de intervención.
Segundo. Este proceso de gestión que se va a realizar, va a implicar que se desarrollen cosas importantes de intervención, este propio año. Vamos a iniciar también este año ya la intervención, porque no estamos partiendo ya de cero.
En el transcurso de este año, ya tenemos realizados los estudios geotécnicos de la Ruta 3, que es un avance importante, los cuales van a establecerse en este proceso de gerencia del proyecto.
Y cuarto. Va a haber un acompañamiento de la UNOPS, para garantizar como un cuerpo externo, la supervisión de todas las intervenciones realizadas.
Y en materia de mantenimiento, ya también están en marcha, procesos de intervención que tienen que ver, a nivel de todo el Sistema de Transporte Colectivo, el mantenimiento de escaleras, el mantenimiento de elevadores y sustitución progresiva de muchos de los elementos que se tienen en el Metro.
CBM: Gracias, secretario.
Le voy a pedir al secretario de Finanzas que lo que debe quedar claro, es que este año empezamos ya con la Línea 3 del Metro.
Como bien se dijo acá, en muchas obras que ya se está avanzando, que son estos talleres que ya tenemos ya preparados, para todo lo que se tiene que hacer de operación. Adelante, secretario.
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPDBF): Con su permiso, jefa de Gobierno.
Bueno, quisiera mencionar, respecto de la Línea 3 del Metro, primero que nada, que como bien comentó el secretario de Movilidad y por instrucciones de la jefa de Gobierno, se instaló esta mesa técnica en la SEMOVI, este grupo de expertos, que están llevando todo el mecanismo y los criterios técnicos de la inversión.
Es muy importante que se puedan determinar los criterios de la calidad de vía, la cantidad de trenes, los sistemas ferroviarios, el manejo de la carga eléctrica, los cárcamos, los diferenciales, las estructuras, las soldaduras; todo aquello que se requiere y que se conjunta, en una estrategia de intervención.
Algo importante que mencionaba el secretario de Movilidad, es que se está perfilando una estrategia de intervención, que no implique cerrar por completo la Línea durante un período largo de tiempo y eso tiene ventajas operativas y financieras.
En la parte operativa, sin duda resulta en menos molestias para los usuarios. Y en la parte financiera, nos implica poder contar con la taquilla; es decir, poder contar con esos recursos, que sin duda es un tema importante, en la definición de la estructura financiera.
Estamos hablando de que la taquilla de la Línea 3 representa alrededor de 800 millones de pesos y eso sin duda es algo que vamos a tomar en cuenta.
Vamos a optimizar esta estructura, para generar, ahora sí que las mejores condiciones financieras, porque sin duda es un proyecto que va a requerir financiamiento.
Para eso también ya nos preparamos desde este año: generamos el Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública. Este Fideicomiso tiene un ingreso de alrededor de 10 mil millones de pesos por año y nos va a servir para poder garantizar esta inversión.
También decir que vamos a estar publicando la próxima semana, algunas de las reglas y criterios para llevar este proceso de manera transparente.
Es muy importante comentar que, digamos, ya se tenía previsto y se programaron recursos este año, para intervenir los talleres, tanto de Pantitlán como de El Rosario, esa parte es muy importante, pero también vamos a garantizar que se realice toda la preinversión necesaria para, conforme instruyó la jefa de Gobierno, iniciar las obras este año.
Para diciembre estamos proyectando. Y para nosotros es muy importante esto, mencionando que vamos a generar esta estrategia de intervención, que no va a implicar cerrar la Línea, sino que por el contrario, va a implicar unas intervenciones muy medidas, queremos iniciar estas obras cuanto antes y vamos a garantizar que se pueda dar la preinversión; que se pueda iniciar con la Línea 3 este año, y ya, conforme a las condiciones que se establezcan en el concurso y en el trabajo de la mesa de expertos, vamos a tener un período de intervención definido.
Pero sin duda, la instrucción que tenemos de la jefa de Gobierno, es terminar este proyecto dentro de la administración, con las menores molestias a los usuarios, y con la mejor optimización de los recursos posibles.
Es una intervención que implica la renovación de la Línea por completo, y buscar que sean trenes y sistemas ferroviarios de primera línea, de la más alta tecnología.
Y eso sería cuánto.
CBM: Gracias. Y entonces, en resumen, este año arrancamos ya todas las tareas para la renovación de la Línea 3 del Metro.
Segundo, que ya se está trabajando en ello. Como bien se dijo acá, tenemos el trabajo en algunos talleres, para generar espacios y atención, a lo que se va a hacer en la Línea 3.
Y eso suma alrededor de 850 millones de pesos, que ya están en el presupuesto y ya se están ejerciendo.
Y también significa, diría, la construcción de la ingeniería económica, para la renovación de la Línea 3 y en eso justamente ya se está trabajando.
Es decir, la Línea 3 ya empezó desde hace un tiempecito; ya empezamos con muchos temas, a trabajar en ello. Ahora que concluyamos la Línea 1, vamos a estar informando más acerca de lo que estamos haciendo, pero ya desde este mismo año, vamos a tener grandes tareas administrativas y económicas, para avanzar con este gran proyecto.
Tenemos un consejo importante, que ya decía el secretario de Movilidad, en fin. Entonces sí, la Línea 3 va para la renovación y quiero que quede muy claro, que no va a haber afectación a los usuarios, en este período que viene.
Porque si no, eso genera, como luego se maneja en los medios, mucha preocupación a los usuarios. Así que no se preocupen. Todo lo que estamos haciendo es lo paralelo y lo necesario, para que ya cuando tengamos que tomar una decisión, sea seguramente en las dos terceras partes del año, del próximo año, vamos a estar viendo ya alguna intervención.
Así que, de aquí a mediados del próximo año, no vamos a tener ninguna afectación a los usuarios. Ya con calma se informará a ustedes de qué manera vamos a hacer toda esta gran programación.
Ya también se llevó todas las respuestas. Seguimos.
Bueno, a ver, Alberto, las preguntas. ¿Cuántos comerciantes se han tirado? Nuevos inmuebles para plazas.
Adelante, secretario de Gobierno.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bueno, en las…
CBM: Perdón. De una vez, el tema de negociación con grupos.
CCR: ¿Cuántos son el perímetro? En fin. Ok.
Se han retirado en estas vialidades, casi mil comerciantes, tanto en Reforma como en Bellas Artes y en las distintas calles de las que ya habló el subsecretario.
En cuanto a los inmuebles, estamos haciendo una revisión, justamente de inmuebles: cuáles también pueden ser aptos para para el comercio, y conforme vayamos avanzando, informaremos.
¿Qué queremos? Pues que la mayoría de los comerciantes en vía pública, puedan estar en plazas. Ese es un objetivo. Obviamente, habrá comercio en vía pública, pero la mayoría, queremos que puedan estar en un espacio más digno también para la venta.
Sí, tenemos que negociar con todos los grupos, todos; todos los grupos. No importando quién los dirija. Y una cosa es el comercio y otra cosa es la delincuencia.
Nosotros negociamos con comerciantes y ése es el trabajo que nos toca negociar y el combate a la delincuencia pues le toca a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
CBM: Gracias, seguimos con Milenio.
CCR: Bueno, sobre el número que comentaste tú; tú mismo comentaste que en una información pública, se dio el número. Y sí, es el número que tú comentas.
Y bueno, también aprovechando la pregunta de la compañera W Radio y tu pregunta. No, ese dato que da la compañera de W Radio no es correcto; no recibimos con 11 mil personas el comercio en el Centro Histórico. Más o menos alrededor de 13 mil se tienen, y el número que se dio, es el que se comentó en la respuesta que dimos en la petición de información pública.
CBM: La pregunta de Milenio, es si se está considerando Avenida Juárez, Eje Central.
CCR: Sí, por supuesto. Avenida Juárez de los dos lados y obviamente también Eje Central y también la Alameda.
CBM: Sí. Bueno. Le toca al Gobierno de la ciudad, estrictamente, todo lo que es esta zona, atenderlo. Entonces en donde tengamos que ver con las alcaldías, también nos coordinaremos, no hay ningún problema.
En cuanto a la iniciativa del aborto, pues ése es un tema más de los diputados. Lo que sí te puedo adelantar, es que el domingo que voy a ir al Congreso de la ciudad a rendir mi informe, voy a presentar distintas iniciativas al Congreso de la ciudad; al menos un paquete sobre otros temas, ya les diré el domingo.
Pero sí, al menos de tres temas, vamos a estar entregando iniciativas, en el Congreso de la Ciudad.
En cuanto a si consideramos para el repoblamiento, sobre la pregunta del compañero, ¿cómo se llama?
CCR: Carlos.
CBM: Carlos. Sí, para las estrategias de fortalecimiento, repoblamiento, recuperación del Centro Histórico, sí contemplamos la participación de la iniciativa privada, por supuesto. Y necesitamos todavía mucho que hacer, aquí en el Centro Histórico.
En cuanto a la solidaridad con, perdón, lo que sucedió en Veracruz y Puebla, las inundaciones, sí.
Me voy a poner de acuerdo con la gobernadora y el gobernador de Puebla, con la gobernadora de Veracruz y lo que esté de nuestra parte, toda la solidaridad a las personas afectadas, en otros estados de la República.
Todavía no termina octubre, todavía no terminan las lluvias, y lamentablemente en octubre siempre tenemos problemas fuertes en el país. Espero que en la Ciudad de México ya no tengamos tanta afectación.
Gracias.
Sobre negociar con los grupos dirigentes de comercio, sí. Necesitamos dialogar, necesitamos construir acuerdos y lo tenemos que hacer con todos los grupos de comerciantes que están en el Centro Histórico. Y como dije, tenemos que darle prioridad a la recuperación del Centro Histórico.
Muchos grupos viven del Centro Histórico, y tienen la responsabilidad de que este Centro Histórico esté limpio, pueda convivirse de manera pacífica, ordenada, ahora sí que por el bien de todos.
Confío que todos estos diálogos, que no se van a iniciar, sino que ya se lleva en estos meses, cosas muy avanzadas, continúe.
Sobre Imagen. Bueno, ya a Hilda, ya contesté la parte de La Concordia. Y sobre la publicación, hoy se publican, si no es que ya están publicadas, hoy se publican las medidas que expusimos.
Luego, la siguiente pregunta de El Universal. ¿Qué acciones se van a hacer para el comercio en el Zócalo, sobre todo en el fin de semana?
CCR: Bueno, es parte de lo que vamos a hacer el planteamiento; de lo que vamos a trabajar, y lo que vamos a trabajar con este Consejo Consultivo.
Y la instrucción que nos ha dado la jefa de Gobierno, es estar informando de todos los avances, porque son muchas líneas de trabajo, y vamos a estar informando de manera permanente, cómo va.
Y sí, por supuesto que el Zócalo entra en el planteamiento; claro que sí.
CBM: Sí, el Zócalo entra dentro del reordenamiento, por supuesto que sí.
En cuanto a que se puso como ejemplo la Zona Rosa, de que hay ambulantaje, en fin.
Bueno, nosotros tenemos un proyecto de mejoramiento de la Zona Rosa, pero ahí sí ya la vía pública le corresponde a la Alcaldía Cuauhtémoc. Entonces, está en coordinación, para que se tenga un plan de reordenamiento. Nosotros sí estamos haciendo un proyecto, un plan de reordenamiento para mejorar la Zona Rosa. Efectivamente.
Luego seguimos con W Radio. Bueno, ya contestó el secretario de Gobierno, sobre los números que mencionaban; no tiene nada que ver con lo que está pasando. No, no, de ninguna manera. Luego habla de cobros que tienen los líderes.
CCR: Bueno, no. Ningún líder puede cobrar por dejar trabajar, a ningún comerciante. Hay una tarifa que se tiene que pagar a la Tesorería, pero ése es el único pago que se debe realizar por cada comerciante, en vía pública.
Y esto de los líderes de algún partido político, miren. El comercio en vía pública, en el Centro Histórico, lleva 50, 60 años; o sea, no es de que sean de un partido político.
CBM: Sí. En este reordenamiento, uno de sus ejes principales, es el pago de los comerciantes, en sus obligaciones que se tienen. O sea, no es un reordenamiento que no esté atendiendo esto.
Entonces, la ciudad debe recibir recursos, y eso lo estipula la ley, y se tiene que garantizar. Ése es el recurso que los comerciantes deben de tener y prever, y no a ninguna otra persona.
Muy bien, pues con eso concluimos las respuestas.
Les agradecemos mucho. Nos vemos el domingo y la próxima semana.
¿Anita Lomelí? Creo que tenemos un encuentro con ustedes. ¿Sí?
CBM: Gracias a todos, a todas y todos, gracias.
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y de Funcionarios de su Gabinete, en Conferencia de Prensa sobre Reordenamiento de Comercio en el Centro Histórico
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenas tardes a todas y todos.
Vamos a platicar el día de hoy, sobre un tema de los más relevantes, para el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Como hemos expresado en otros momentos, en algunas ocasiones, vamos a presentar posteriormente, nuestro plan de recuperación del Centro Histórico en general, que contiene un proyecto de repoblamiento para el Centro Histórico; que también significa acciones determinantes para impedir que el despojo y las invasiones, puedan continuar en algunos puntos del Centro Histórico; la utilización de espacios con riesgo, como bodegas para comercio, incluso ilegal.
También, el Proyecto de Recuperación del Centro Histórico, significa la iluminación –perdón, se oye ahí un sonido muy fuerte– a iluminación de 52 kilómetros , sólo del Centro Histórico, que en estos días va a dar inicio.
Asimismo, implica la visibilidad de espacios culturales, de lugares patrimoniales y garantizar el goce y disfrute del espacio público, en un lugar emblemático, no sólo para la Ciudad de México, sino para todo el país, que es nuestro Centro Histórico.
Asimismo, como ustedes recordarán, en una de las propuestas que hicimos rumbo al Mundial, pero no se queda como un tema turístico, sino de vida diaria de la población: una línea eléctrica de transportes, el Centrobús, que también en este momento ya se está trabajando en ello.
Y en la definición de espacios en donde habrá inversión para vivienda, bajo el esquema de garantizar que este Centro Histórico, como se hizo hace algunas dos décadas, continúe con su repoblamiento, como había dicho al principio. Y una parte fundamental de esta gran recuperación, tiene que ver con dos ejes: seguridad para el Centro Histórico, y el tema del Reordenamiento de la vía pública; del comercio en la vía pública.
En el tema de seguridad, vamos a presentarles en los próximos días, un esquema de seguridad especial para el Centro Histórico, que nos ayude a que podamos tener un lugar muy seguro y pacífico para los capitalinos; para todos los que visitan todos los días el Centro Histórico. Muchos que vienen de todo el país y también los visitantes próximos que tendremos el próximo año con el Mundial.
Y en esta ocasión, vamos a presentar el inicio de un plan de ordenamiento y reducción del comercio en vía pública en el Centro Histórico y eso significa que se presentarán los avances que ya se tienen, lo que se ha hecho en la necesidad de contar con un espacio plural, que es este Consejo Consultivo, con la participación de las distintas instituciones del gobierno, por supuesto.
Pero lo importante, es la participación de los distintos actores que viven y que conviven en el Centro Histórico: empresarios, comerciantes, instituciones culturales que están aquí; que viven las instituciones en el Centro Histórico, y por supuesto, distintos organismos y también representantes del comercio en vía pública.
Este espacio nos va a ayudar a evaluar los avances que tengamos con este Plan de Reordenamiento, y sobre todo, escuchar a los distintos actores y sus problemáticas; avanzar en este programa de Reordenamiento.
Así que éste es un espacio, un elemento fundamental, para el plan de Reordenamiento, y asimismo, el gran objetivo es: ¿cómo logramos conjuntar los derechos que se conjugan en estas calles, y que a veces se pelean el derecho al espacio público? A tener una calle libre por donde caminar, y por otro lado, el derecho a tener un espacio de trabajo.
Entonces implica una metodología, que se basa principalmente en el diálogo y concertación con los grupos y organizaciones, de los grupos que existen de la vía pública en el Centro, en este Centro Histórico. Y ya se han dado muestras muy importantes; una de ellas es la recuperación de Reforma y otras calles en las que se ha avanzado.
Entonces, es uno de los temas más importantes que vamos a lograr, para beneficio, para el disfrute y el goce de la población, en este corazón de la Ciudad de México.
Así que le pido al secretario de Gobierno, que pueda avanzar en el tema.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí, bueno. Como comenta la jefa de Gobierno, se ha trabajado intensamente en este año, sobre el tema de Reordenamiento del Centro Histórico, donde tiene que ver el tema del comercio en vía pública.
Vamos a presentar los avances que se han tenido y vamos a presentar el planteamiento que tenemos para los próximos meses.
Y le pido al subsecretario Adolfo Llubere, que pueda hacer la presentación.
SUBSECRETARIO DE PROGRAMAS DE ALCALDÍAS Y REORDENAMIENTO DE LA VÍA PÚBLICA, ADOLFO LLUBERE SEVILLA (ALS): Gracias, buenas tardes, jefa de Gobierno. Compañeros aquí en el presídium. Buenas tardes a los medios de comunicación.
Vamos a presentar los avances que hemos desarrollado en la Secretaría de Gobierno y en la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, que es el siguiente.
A través del diálogo y la construcción de acuerdos, que se vienen realizando con distintas organizaciones y en el marco del respeto a los derechos humanos, el derecho al trabajo y el derecho al disfrute del espacio público y de la vía pública, se está implementando un Plan de Ordenamiento y Reducción del Comercio en la Vía Pública.
Este plan comprende, entre otros puntos, la liberación de las calles del Centro Histórico; la recuperación de espacios públicos y significativos, como son: la Alameda Central, el Paseo de la Reforma, la Plaza de la Solidaridad, y otros espacios públicos y plazas del Centro Histórico.
Por otra parte, el otorgamiento de permisos administrativos temporales, revocables, de inmuebles propiedad del gobierno para plazas comerciales que permitan, por una parte, la reubicación y reducción del comercio en vía pública, y por otra, generar ingresos a las arcas de la ciudad, por el aprovechamiento de los bienes del dominio público por los comerciantes.
¿Qué hemos hecho hasta ahora? Liberamos la plaza principal de la explanada del Palacio de Bellas Artes. El Paseo de la Reforma también está liberado de comercio en vía pública. La calle Doctor Mora, que es la que une a la Plaza de la Solidaridad con la Alameda Central. Hemos liberado también un tramo de Doctor Mora e Hidalgo; eso es significativo, pues son grupos de jóvenes principalmente, que intercambian tarjetas de colección, animes, etcétera, que se han trasladado en mejores condiciones y están agradecidos con esta acción del gobierno, al estacionamiento del Teatro Blanquita. Ellos desarrollan sus actividades, principalmente los fines de semana.
Hemos liberado también el tramo de la calle Moneda entre la calle Seminario y Correo Mayor; la calle de Argentina, entre Luis González Obregón y Venezuela. Hemos retirado 237 rejillas que utilizan los comerciantes para vender sus productos que estaban fijos, estaban fijas estas rejillas, en inmuebles, la mayoría con valor patrimonial.
En el caso de las plazas comerciales que fueron entregadas en procesos anteriores de Reordenamiento, principalmente en el 2007, se realizó un censo sobre el estado que guardan las mismas, la ocupación de las mismas, por el comercio en vía pública.
Y tenemos que hay 19 plazas que tienen vigentes sus permisos administrativos temporales revocables y 28 plazas que están en proceso de renovación.
Otro aspecto importante que hemos difundido entre la población del Centro Histórico, es la Ley de Cultura Cívica, y aplicar lo que dice la Ley de Cultura Cívica, que norma la conducta de todos los ciudadanos.
Es una tabla de comparación, de cómo se ha venido incrementando la apuesta al juzgado cívico, por faltas administrativas. Estas faltas, que son la colocación de enseres, el vender en lugares no permitidos, que ha ido y hemos ido en aumento, en este rubro.
Pero, ¿qué vamos a hacer, o qué sigue? En los próximos días, estaremos convocando a los diferentes actores con los que ya hemos tenido pláticas, para construir colectivamente un gran acuerdo para el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se establezcan las líneas de actuación y compromisos, para el ordenamiento del comercio en vía pública y se asegure el libre tránsito de las personas que transitan y disfrutan de esta importante zona.
Un acuerdo de corresponsabilidad, entre quienes realizamos actividades económicas, culturales, artísticas y gubernamentales, tanto en recintos, como en el espacio público, para preservar entre todos, el Centro Histórico como Patrimonio de la Humanidad.
Por ello, en el mes de noviembre, en unos cuantos días, unas cuantas semanas, se instalará la Comisión, como ya lo mencionó la jefa de Gobierno, la Comisión Consultiva de Reordenamiento y Regulación del Comercio en Vía Pública del Centro Histórico, la cual estará conformada por representantes de los sectores público, privado y social; representantes de comerciantes establecidos y en la vía pública, entre otros.
Sin renunciar a la responsabilidad que tiene el gobierno, para ordenar los espacios públicos y la actividad comercial, estamos planteando incorporar, a estos actores, un nuevo modelo de gobernanza, plural e incluyente para el Centro Histórico.
Esta Comisión Consultiva para el Reordenamiento, ahí viene, se presentan los actores; invitaremos y ya estamos en pláticas con algunos de ellos, a los empresarios del Centro Histórico, a las distintas asociaciones; a la CANACO, a la CANIRAC, a la Asociación de Hoteles y Moteles del Centro Histórico, a la CANACOPE, a las universidades, a la academia y a la cultura; al sector social, y sobre todo, también la importante presencia de los representantes del Gobierno de la ciudad.
La Comisión Consultiva revisará, analizará y evaluará, el Plan Ordenamiento del Comercio en Vía Pública para el Centro Histórico, que realiza la Secretaría de Gobierno y cuyos objetivos son, reitero, mediante el diálogo y la concertación:
Reducir la presencia de comercio en vía pública.
Garantizar el uso y disfrute para todos, del espacio público.
Incrementar el personal operativo, adscrito a las labores de ordenamiento de la vía pública.
Revisión de nuevos inmuebles para plazas comerciales, para reubicación del comercio en la vía pública y la reducción del mismo, hacia espacios más seguros.
Los protocolos de actuación y nuevas propuestas de ordenamiento del comercio y el espacio público; la revisión de giros, la competencia desleal que se presenta en algunos de ellos.
La seguridad, el orden, la limpieza y la imagen urbana, entre otros.
También debemos atender a los grupos prioritarios de artesanos indígenas residentes en la Ciudad de México y a colectivas feministas que también desarrollan una actividad económica.
Mientras construimos la alternativa definitiva para los artesanos indígenas, el Gobierno de la ciudad realizará las siguientes actividades, a favor de este sector:
Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, la Feria Artesanal en el Zócalo capitalino.
En febrero del 2006, como se ha venido realizando, refrendamos el compromiso de parte del gobierno, para llevar a cabo la Feria de la Lengua Materna.
En agosto del 2026, la Fiesta de las Culturas Indígenas.
Y además, nos han instruido la jefa de Gobierno y el secretario de Gobierno, realizar los acuerdos necesarios con las alcaldías, para que también a los artesanos indígenas se les puedan brindar algunas oportunidades, en las demarcaciones territoriales.
Esta Comisión evaluará y analizará los resultados de los programas de reordenamiento implementados, para el ejercicio del comercio en vía pública, tomando en cuenta la armonización de los derechos de uso y disfrute del espacio público, y el derecho al trabajo, definidos en la Constitución local.
En suma, para garantizar el orden, la seguridad y la convivencia en el espacio público en las próximas semanas, se incrementará, como bien lo ha mencionado la jefa de Gobierno, los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para el Centro Histórico.
De la misma manera, se incrementará el personal operativo de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública.
Es importante señalar, que todo el personal involucrado en el ordenamiento del comercio en la vía pública, deberá ser capacitado en derechos humanos, en Ley de Cultura Cívica y en lenguaje incluyente, evitando la discriminación sexodiversa, y todos los instrumentos que permitan el correcto desarrollo de sus labores y nuestras atribuciones.
El Centro Histórico, Capital de la Transformación, nos requiere a todas, todos y todes. El Centro Histórico es patrimonio de todas y de todos.
Para su conservación y mejora, necesitamos de este esfuerzo colectivo.
Muchas gracias.
CBM: Gracias, subsecretario. Adelante.
PRESENTADORA: Nos acompañan el Secretario de Gobierno licenciado César Cravioto Romero; el Secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón; así como también el Secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto; el Subsecretario de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Llubere Sevilla y el Director General de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de Vía Pública.
Texto y Fotografías: Gobierno de la Ciudad de México