El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
México y EUA obligados a mirar hacia adelante con responsabilidad y visión estratégica de cara a la revisión del T-MEC: Kenia López Rabadán
Ante el momento crucial que significa la revisión del T-MEC en 2026, es obligatorio que México y Estados Unidos miren hacia adelante con responsabilidad y visión estratégica, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, ante socios integrantes de la American Society of Mexico, encabezados por su presidente, el empresario Larry Rubin.
En la Cámara de Diputados realizan mesa de trabajo sobre regulación de motocicletas, con autoridades de movilidad
Ciudad de México, 13 de octubre de 2025
La Comisión de Movilidad, que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC), realizó en el Palacio Legislativo de San Lázaro una mesa de trabajo con autoridades de movilidad, sobre regulación de motocicletas, con el fin de conocer la situación actual y principales problemáticas en busca de su seguridad vial.
Durante el encuentro, al que acudieron asociaciones de motociclistas y empresas de plataforma de Uber y Didi, las y los participantes consideraron necesario homologar la normativa entre entidades y municipios, mejorar la infraestructura y unificar criterios para el otorgamiento de licencias.
La diputada Mercado Castro comentó que desde pasados encuentros con organizaciones de motociclistas se empezaron a perfilar coincidencias en la importancia de ordenar, homologar y fortalecer la regulación del uso de motocicletas para salvar vidas, así como la urgencia de contar con un sistema nacional de control vehicular que permita retirar de circulación unidades robadas o usadas en actos ilícitos.
De igual forma, contar con una educación vial obligatoria desde la primaria y la certificación del motociclista y actualizar las Normas Oficiales Mexicanas sobre cascos y especificaciones técnicas. Estuvieron de acuerdo en que regular no es estigmatizar, sino que se reconozca su vulnerabilidad y darle las herramientas para que circulen con seguridad
Puntualizó que no se puede tomar una decisión sin conocer la opinión de los operadores sobre lo que puede ser una política pública en ese sentido, por lo que debe haber un diálogo plural y necesario para escuchar a las autoridades que tienen la responsabilidad de regular y garantizar la seguridad vial y los usuarios.
El diputado César Agustín Hernández Pérez (Morena) expuso que junto con las mesas con diversas organizaciones de motociclistas realizó una iniciativa en la que busca reducir el pago del peaje a motociclistas de un 50 por ciento (actualmente pagan 25 por ciento), por lo que se propone reformar la fracción VIII del artículo 5° de la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal.
La diputada Claudia Leticia Garfias Alcántara (Morena) explicó que las mesas de trabajo son para retroalimentar y tomar las experiencias y acciones que se puedan implementar en los estados. “Tenemos que trabajar de la mano en beneficio de la ciudadanía y en el tema de movilidad siempre estaremos presentes”.
Por su parte, la directora de Asuntos Públicos de WRI México, Angélica Vesga Rodríguez, señaló que el crecimiento del uso de moto tiene distintas consecuencias y factores. El objetivo de la mesa es entender los desafíos que se están generando en mortalidad y morbilidad en países donde aumentó el parque vehicular de motocicletas.
La gerente de Seguridad Vial y Movilidad de WRI México, Jimena David, refirió que desde hace dos años están trabajado el tema de las motos, porque se vio un crecimiento acelerado del parque de motocicletas y siniestros de motociclistas, por lo explicó que consideró necesaria una clasificación de vehículos: no motorizados, ciclomotor y motocicletas, para de ahí tener una regulación por tipo de vehículo.
Ricardo Alfredo Serrano Rangel, coordinador general de Movilidad de Aguascalientes, opinó que se requiere ser empáticos con todas las formas de movilidad en la vía pública, además de trabajar para que los estados tengan alineados sus reglamentos de movilidad, el otorgamiento de licencias, capacitación de usuarios, los permisos de menores y las edades a partir de que se adquieren las motocicletas, con una clasificación correcta de estas y sus usos.
Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad del Estado de México, estimó necesario homologar reglamentos y acciones, así como buscar criterios unificados en las áreas metropolitanas donde existen grandes retos y no pueden hacerse acciones independientes de las entidades
El subsecretario de Conectividad y Movilidad de Guanajuato, Paco de Anda Orellana, comentó que el gobierno del estado tendrá una reunión con la Comisión de Movilidad y Seguridad Vial del Congreso de Guanajuato para definir el término motocicleta, posteriormente trabajarán en una política integral de adquisición y uso de motocicleta, así como una clasificación de licencias para motos de uso particular y para mensajería.
A su vez, Araceli Martínez Acosta, secretaria de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí, sostuvo que hablar de una generalidad en la legislación obligaría a observar las particularidades de cada estado como las zonas rurales; también, adecuar la señalética y límites de velocidad en las ciudades, así como los municipios para disminuir el riesgo de accidentes y realizar un estudio de cada una de las modalidades de vehículos.
El director ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México, Gonzalo Peón, informó que entre sus propuestas está, mediante regulaciones en los tres niveles de gobierno, el uso del casco de calidad y certificados, así como la adecuada gestión de la velocidad mediante normas estatales y municipales.
De Nuevo León, Rita Bustamante Alcántara, del Instituto de Movilidad y Accesibilidad, solicitó mayor especificidad con los cascos, pues tienen fecha de caducidad. Sobre la edad de los usuarios, destacó que hay una participación importante de menores de edad que, según estadísticas, son los responsables de accidentes.
La directora general de Instituto del Transporte de Michoacán, María Elena Huerta Moctezuma, dio a conocer que promovieron una reforma a la Ley de Movilidad, a fin de estipular que sea obligatorio para el vendedor incluir en la venta de una motocicleta un casco protector, así como contar con licencia obligatoria. Están discutiendo la edad necesaria para otorgar dicha licencia.
Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte de Jalisco, calificó riesgoso e irresponsable abrir la posibilidad para que las aplicaciones de servicio de traslado de personas lo hagan en motocicletas de dos llantas y explicó que se está trabajando en el Congreso local para reformar y reforzar que queda estrictamente prohibido el uso de este servicio al no contar con condiciones básicas de seguridad.
La directora de Movilidad y Seguridad Vial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Paola Andrea Gómez Martínez, afirmó que ya existen bastantes instrumentos a disposición y Normas Oficiales Mexicanas, pero se requiere de una estrategia de implementación y para atender los principales puntos que representan un riesgo para los usuarios.
Alejandra Leal, directora de Céntrico y asesora de la Coalición Movilidad Segura, indicó que las muertes en motocicletas son tantas que se requiere hacer esfuerzos en los diversos instrumentos normativos, así como de presupuesto para la implementación de acciones.
Raúl Octavio Martínez Coronel, director de Prevención de Lesiones del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud, explicó que es preciso abordar el tema de forma integral y para hacerlo se tiene que considerar a los demás usuarios; también, el enfoque de la política pública tiene que ser la tolerancia de las personas y el impacto a colisiones.
El subdirector de Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas de Campeche, Bernardo Lechuga Cuervas, dijo que en Campeche se está reestructurando el sistema de movilidad y se realizan acciones complementarias para mejorar el marco normativo sobre movilidad.
El motociclista Samuel Gómez opinó que tanto autoridades como usuarios tienen las mismas preocupaciones en seguridad, además de que más de la mitad del parque vehicular de este tipo no está registrado. Consideró que homologar criterios en los tres órdenes de gobierno dará una gran ventaja
Juan Luis Pérez, también motociclista, mencionó que los conductores de estos vehículos, que son trabajadores de plataformas digitales, deben tener derechos como cualquier trabajador, como acceso a la vivienda.
Verónica Juárez González, secretaria general de la Federación Nacional Rodando y Creando Cultura para el Motociclista A.C., expresó que es importante que en la regulación intervengan los motociclistas y la problemática de movilidad se puede resolver de la mano de las autoridades. Explicó que es esencial la implementación para seguros, así como campañas a nivel nacional.