Llaman incluir la salud visual en la atención médica primaria

Ciudad de México, 14 de octubre de 2025

Realizan en el Senado el foro “La ruta de la visión, una mirada integral”

Con el llamado a incluir en la atención médica primaria a la salud visual desde la infancia, se realizó el foro “La ruta de la visión, una mirada integral”, por invitación del presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos.

Durante la inauguración del evento, realizado por el Día Mundial de la Visión, el senador Cruz Castellanos señaló la importancia de disminuir el rezago en la atención integral a la salud, sobre todo en las enfermedades crónico-degenerativas y las derivadas de la pobreza

Es importante, indicó, observar la ruta por la que el país debe caminar, para resolver los problemas de salud visual, entre ellos los que tienen que ver con la pobreza, como es el tracoma, una enfermedad infecciosa que si no se trata puede ocasionar ceguera, además de las enfermedades crónico-degenerativas.

El legislador de Morena subrayó que la visión es fundamental para el ser humano, por lo cual es necesario darle la importancia que amerita desde los profesionales de la salud y los legisladores.

Señaló que durante el foro se destacará la importancia de la atención a la salud desde el primer nivel hasta la especialidad, a fin de que ningún padecimiento se quede afuera.

Por eso, destacó que el compromiso de los senadores es responder con políticas públicas legisladas que se hayan quedado rezagadas o no hayan sido visibilizadas.

En su intervención, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, del PVEM, dijo que es importante visualizar que los padecimientos oculares se encuentran entre los principales del país, sobre todo porque “viene el presupuesto y es importante tenerlos en la mira”.

Refirió que más de 200 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad visual o ceguera, según la OMS. De esos datos, agregó, se estima que al menos mil millones de padecimientos podrían haberse prevenido, de haber recibido tratamiento adecuado.

Puntualizó que en México más de siete millones de personas padecen pérdida de la visión moderada o severa, muchas veces por causas prevenibles como cataratas, errores refractarios no corregidos o complicaciones por diabetes.

Maki Ortiz advirtió que esos datos nos hablan de una realidad de atención urgente, ya que la pérdida de la visión no solo afecta la salud individual, sino que limita la autonomía, reduce las oportunidades educativas y laborales, además de que profundiza las desigualdades sociales.

Entre los desafíos, mencionó la falta de acceso a la atención médica, la baja integración de la salud ocular en la atención primaria, la necesidad de fortalecer campañas de prevención y detección temprana, además de distribuir y formar personal especializado.

Por eso, la senadora indicó que el énfasis en la salud visual, desde la infancia, debe contar con mayor atención y recursos. Agregó que la visión debe dejar de ser un tema secundario en las políticas de salud, ya que prevenir la pérdida de salud es posible, es costo efectivo y una responsabilidad compartida.

Vanessa Vizcarra Munguía, directora de Apoyo Técnico de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar, dijo que, ante la falta de oftalmólogos y atención visual, es necesario sumar esfuerzos y voluntades para acercar servicios médicos a las comunidades más alejadas y con mayor índice de rezago.

Valeria Sánchez Huerta, directora de la Asociación para Evitar la Ceguera (APEC), afirmó que la ruta de la visión empieza desde que nacemos, con padecimientos prematuros que si se detectan a tiempo nueve de cada 10 niños podrían evitar quedarse ciegos con los impactos sociales y en el desarrollo que conlleva.

Apuntó, entre otros datos, que son 16 millones de personas en México las que viven con algún tipo de discapacidad visual, lo que representa el 12 por ciento, mientras que medio millón tienen ceguera total.

El evento inaugural también contó con la participación de María Alejandra Alegría Urrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social (UCVyPS); Leticia Belmont Martínez, vicepresidenta de la Academia Mexicana de Pediatría; Silvia Moguel Ancheita, asesora de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, así como de Carolina Pérez Ferrer, investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores