El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
T-MEC permanecerá y sobrevivirá a su revisión, asegura Marcelo Ebrard Casaubón
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a permanecer y va a sobrevivir” y atraerá nuevas oportunidades para nuestro país, derivado del reajuste internacional que se vive, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, ante el Pleno del Senado de la República.
El funcionario compareció en la Cámara de Senadores con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
Intervención inicial de Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, durante su comparecencia en el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025
Con su venia, señora presidenta.
Estimadas y estimados colegas, amigas, amigos.
Bueno, esta es una gran oportunidad, ocasión para poderles compartir lo que estamos haciendo, dónde vamos y qué pensamos respecto a los próximos meses y años por venir.
Como ustedes saben y es evidente, estamos viviendo un cambio muy grande en el escenario internacional, especialmente promovido desde nuestro principal socio, que son los Estados Unidos de América.
Este cambio al que me refiero tiene implicaciones estructurales muy grandes; es decir, no se trata sólo de revisar la relación comercial en condiciones normales, aquí tenemos un cambio de paradigma y, por lo tanto, el reto que tenemos enfrente todas y todos nosotros es muy grande respecto a las próximas generaciones y al futuro inmediato.
Bien, ¿en qué consiste ese cambio de paradigma?
Bueno, pues estamos pasando de un sistema esencialmente organizado sobre el basamento del libre comercio, a un sistema organizado en función de otros principios que ha promovido la administración del presidente Trump.
¿En qué consiste? Para ser muy sintético, bueno, que pasamos de un sistema organizado en ventajas comparativas, es decir, no importa dónde se produzca algo, sino que se produzca con ciertas características y al mejor precio, a otro sistema en donde, para acceder al mercado más grande del mundo, se fija el costo de ingreso a ese mercado. Son dos principios totalmente distintos.
Este cambio, como ustedes lo han venido viendo, igual que nosotros, implica aranceles en función del país de origen. Por ejemplo, los acuerdos que se han venido anunciando, que denominó el presidente Trump como acuerdos o aranceles recíprocos, depende de dónde fabriques algo, cuánto es lo que tienes que pagar para acceder al mercado de los Estados Unidos.
Y, al mismo tiempo, se han venido promoviendo una serie de medidas arancelarias de carácter global; es decir, unos son por país y otros son de carácter general. Ejemplos: el acero, el aluminio, los vehículos pesados o ligeros, y así sucesivamente.
Entonces, el gran reto para esta administración, nos pidió la presidenta Sheinbaum, siendo presidenta electa. Y debo subrayar eso, porque ha habido previsión en el trabajo, en lo que se iba a enfrentar.
Se organizó un equipo de trabajo para pensar, bueno, en primer lugar, ¿qué vamos a hacer frente a ello? ¿Qué podemos hacer? ¿Cuáles son las estrategias que hay que seguir y cuáles son los objetivos que vamos a perseguir? En función de eso, estarán todos los instrumentos de que disponemos.
En pocas palabras, ¿cuál es la ruta de navegación de México en estos años frente a lo que acabo de describir?
Nos parece, en primer lugar, que esos cambios a los que me refiero del orden internacional comercial no van a ser momentáneos, van a ser permanentes o al menos de largo alcance.
Entonces, sobre ese supuesto, el equipo que formó la presidenta Sheinbaum trazó una estrategia, que me permito resumir muy brevemente porque tengo 20 minutos y creo que está correcto porque hay que respetar el tiempo de ustedes, y vengo también a escuchar, no nada más hablar, es un diálogo.
Entonces, ¿la esencia cuál es?
En primer lugar, vamos a buscar con Estados Unidos que México, en todo el nuevo orden que resulte, mismo que nosotros no podemos prever en todos los elementos, pero que sabemos qué dirección lleva, que la posición de México sea la mejor respecto a los demás países. Es decir, en este nuevo sistema de desventajas comparativas, lo que buscamos es que México tenga la mejor posición respecto a cualquier otro; esa debe ser nuestra meta última. Me estoy refiriendo a la participación de México en el mercado de los Estados Unidos.
Tengan en mente que estamos hablando del 83 por ciento de nuestras exportaciones y del 45 por ciento de nuestras inversiones, inversión extranjera; entonces, para México esta decisión tiene una implicación inmensa, llegar a ese punto, esa es la brújula para la negociación.
Segundo. Proteger el ritmo de las inversiones extranjeras en México y mantener nuestra capacidad de exportación.
Allí tienen ustedes los tres objetivos: la mejor posición relativa, mantener la inversión extranjera y, si se puede, subirla, y mantener en todo momento nuestra capacidad de exportación. Esa es la instrucción y la brújula.
Ustedes se preguntarán, bueno, ¿de dónde partimos entonces cuando se determinó esa ruta de navegación? Bueno, pues de una posición en la que decíamos, lo primero que tenemos que lograr es que el Tratado sobreviva.
Recuerden ustedes enero de este año, que decía el presidente Trump “Vamos a poner 25 por ciento a todos los productos de México”, o sea, adiós Tratado, enero 2025.
Hoy, estamos en una consulta conjunta con Estados Unidos y Canadá para preparar la revisión del Tratado. Como ustedes verán, son dos puntos extremos; allí es donde vamos ahora.
Bien, y en esa ruta de navegación la presidenta dijo hagamos el Plan México, busquemos mayor contenido nacional, busquemos que México produzca más y busquemos que el crecimiento del déficit con otros países no crezca, como lo ha hecho en los últimos años, porque tiene un ritmo de crecimiento insostenible a mediano plazo; pues para eso se hizo el Plan México.
¿Cuál es el fundamento del Plan México?, como pieza de toda esta ruta de navegación. Tener claro qué producimos y quiénes somos, por eso el hecho en México es tan importante, por eso la promoción de la innovación mexicana es tan importante, por eso el buscar la expansión de nuestra presencia en todo el mundo es tan importante. Y bueno, es lo que estamos haciendo, ese es el objetivo. Muy bien.
¿En qué vamos? Ustedes me dirán, bueno, ¿en qué posición está México? Porque tenemos una serie de aranceles. Les puedo decir que el día de hoy, México tiene la posición relativa, en comparación con los demás países, mejor en su comercio exterior con Estados Unidos.
Dicho de otro modo, de 14 tratados comerciales de Estados Unidos, el tratado que se está revisando hoy, que está sujeto a consultas y que en buena medida sigue vigente, es el tratado que tiene con nosotros y con Canadá.
México tiene mejor posición hoy que la Unión Europea o que Japón, ya no se diga China, o cualquier otro país que ustedes nos mencionen. Más del 80 por ciento de nuestras exportaciones no están sujetas a aranceles hoy.
Y estamos luchando en la mesa en relación a los aranceles que nos afectan. ¿Para qué? Para mejorar nuestra posición, para evitar los impactos negativos.
Por ejemplo, industria automotriz, sí, nos pusieron un arancel global, pero hay un sistema de descuento que hace que hoy nuestra industria automotriz tenga mejores condiciones que los que exportan desde otros países del mundo.
Nuestras autopartes, tengan presente que las autopartes mexicanas equivalen casi, en términos de valor, a lo que exportamos de vehículos terminados y no están gravadas hoy.
Estamos en una negociación muy intensa sobre los temas con los Estados Unidos, pero la posición relativa de México es la mejor y eso es un gran logro de la estrategia que fijó la presidenta Sheinbaum.
Y quiero decirles sobre este particular lo siguiente: la presidenta nos ha pedido que tengamos perseverancia, firmeza, sangre fría, que mantengamos la cohesión de todas las áreas del gobierno que participamos en esta negociación. Alguien me decía, pues ¿por qué no pusieron aranceles de retaliación o de represalia? Pues los países que lo hicieron ya los retiraron todos. ¿Qué ganaron? ¿Están mejor que nosotros? No. México tiene mejor posición.
Entonces hay que juzgar las estrategias por los resultados. Pero la estrategia que estamos siguiendo, ahí va.
Me parece a mí que ha sido el periodo más difícil que ha enfrentado México en mucho tiempo, sin ánimo de exagerar. Y la estrategia que ha enseñado la presidenta y que ha llevado a cabo, en buena medida ella porque ha tenido nueve llamadas con el presidente Trump, ella.
¿Por qué no se aplicó el 25 por ciento en marzo? ¿Por qué no se aplicó el 25 por ciento que le refería yo en el mes de marzo? Que la presidenta conversó con el presidente Trump. Ese día no sabíamos qué resultado iba a haber de esa conversación. Parecía improbable el resultado. Lo logró ella en su conversación.
Ha construido una relación de persuasión, de respeto y eso es un recurso político mayor, porque de otra manera no estaríamos donde estamos, eso sin duda.
Ahora bien, nuestras exportaciones no se han caído, ha habido cambios en los productos, pero sigue nuestro ritmo de exportaciones.
La Inversión Extranjera Directa, pues en 2025 creció respecto a los años anteriores. Como ustedes saben, alcanzamos máximos históricos como lo informó la presidenta. Es decir, la inversión extranjera directa sigue llegando a nuestro país por fortuna.
Sigue habiendo la decisión de participar en México para los próximos años y eso es como también un mensaje relevante de la comunidad internacional de que apuestan a que México va a tener éxito y a que nuestro país va a tener oportunidades.
Bien, informarles, el día de mañana me tengo que ir a Washington otra vez, la semana que entra salir a la APEC, porque hay que ver a varios países, por cierto, México está proponiéndose la sede de este evento internacional y en la negociación de mañana y del viernes, ¿qué sigue? Bueno, tenemos 90 días que se acordaron, dos países lograron ese plazo, China y México nada más, todo lo demás ya está establecido. Otro logro de nuestra presidenta porque lo alcanzó en una llamada, en la última.
Y entonces, lo que hemos acordado con Estados Unidos ¿qué es? todos los elementos que puedan ser controversia o diferencias para el proceso de revisión del tratado que es el año entrante, queremos resolverlos antes, los mismos que también ha presentado México, los suyos. Por ejemplo, no se cumplió cabalmente el panel que ganamos a reglas de origen, industria automotriz, que está establecido en el tratado.
Por ejemplo, medidas unilaterales en contra de productos mexicanos, al amparo de la 232, es decir, a una cláusula, a una disposición legal que establece una excepción al cumplimiento del tratado.
En síntesis, México lo que está argumentando es, las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ustedes, necesitamos resolverlo. Para empezar, todos los aranceles que estamos viendo, tenemos que proteger el libre comercio entre los dos países, esa es la postura de México.
Y estamos tratando de que antes de llegar a la revisión esto se haya resuelto, a eso voy mañana, esas son las reuniones que hemos tenido, hemos tenido innumerables reuniones y cada uno de los temas, como ustedes comprenderán, son muy delicados, muy especiales o muy complejos. Entonces necesitamos adentrarnos y llevar todas esas reuniones.
Acero y aluminio, por ejemplo, hemos planteado muchas opciones y vamos a lograr seguramente algún resultado en México.
Lo mismo en vehículos pesados. Estamos pidiendo que se aplique el mismo criterio de descuento para los productos, los vehículos que se fabrican en nuestro país, se van a Estados Unidos. Entonces, ahí vamos.
Yo les diría a ustedes un optimismo razonable en la circunstancia más difícil que hemos enfrentado. Van a venir nuevas oportunidades también.
¿Cuál sería mi pronóstico para ustedes? El Tratado va a permanecer, el Tratado va a sobrevivir y van a venir nuevas oportunidades para nuestro país derivado de ello, en este reajuste internacional que estamos viviendo.
Por ejemplo, pues nosotros vamos a aumentar nuestras capacidades de exportación de muchos productos que a lo mejor no eran los que exportábamos. Por ejemplo, productos farmacéuticos.
Exportamos muy poco, pero Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares de productos farmacéuticos.
¿Por qué México exporta mil 600? Pues no hay una razón evidente. Podríamos crecer ahí muchísimo, y como ese habrá muchos sectores de la economía que nos tengamos que proponer, desarrollar, y participar, y aprovechar esas oportunidades.
Ahora, estamos trabajando muchas otras cosas para desarrollar el contenido nacional. Ustedes han visto el esfuerzo que se ha hecho en México.
Los polos de desarrollo que ha determinado la presidenta, que son ya en este momento 15 polos de desarrollo, pronto vamos a tener 16, y esperamos tener cubierta la mayor parte del territorio nacional para concentrar incentivos fiscales de infraestructura, de desarrollo, que permitan acelerar el crecimiento económico y el bienestar en los estados de la república. Ese es el objetivo estratégico.
Quiero decirles que está muy aventajado este programa. Para febrero de 2026 se estará iniciando el que va más aventajado, que es el de Tlaxcala, y el de Guanajuato, en Celaya, que también está muy aventajado y así sucesivamente.
Pienso que la estrategia que se hizo entonces, regresando al inicio de esta conversación, que determinó la presidenta tener una ruta de navegación previa al ingreso del gobierno nuestro y del inicio del gobierno del presidente Trump.
Si ustedes ven los resultados que tiene, ha sido exitosa, sin lugar a dudas. Tenemos mejor situación que los demás países hoy, tenemos un ritmo de inversión extranjera al alza, tuvimos récord histórico, no los quiero abrumar de gráficas, pero si se llega a ver aquí lo ven, esto es cada año, esto es 2025, ha ido subiendo.
Las exportaciones de México también han ido subiendo, no han sufrido un descalabro, que era algo que nos preocupaba mucho este año.
Y la posición de México, respecto a otros países, es mejor en cuanto a cuánto estamos pagando por acceder a la economía al mercado de Estados Unidos.
Entonces, se ha tenido éxito en esos objetivos estratégicos, que era la preocupación principal.
Ahora, los siguientes pasos. Bueno, estamos en consultas. ¿Por qué queremos hacer consultas? No tendríamos obligación, de hecho, nunca se ha hecho, no se hacían consultas.
Al día de hoy se están realizando consultas en los estados de la república, al día de hoy se realiza en Oaxaca, con lo cual llegamos más o menos a ocho entidades federativas y vamos a tener las 32 entidades federativas, recogiendo el punto de vista, en fin, las preocupaciones.
Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus puntos de vista, sus propuestas.
¿Qué queremos lograr? Ayer estuve con el Consejo Coordinador Empresarial, pero también estuvimos con el movimiento obrero, en la tarde, para escuchar sus puntos de vista, que por cierto no son homogéneos, hay puntos de vista muy distintos. Hay quien opina una cosa, quien opina otra, pues parte de la complejidad del país.
¿Qué es el objetivo? ¿Qué se busca con estas consultas? Se busca llegar al mes de enero con una postura, que así nos lo instruyó la presidenta, que es lo que quiere que se logre, con una postura nacional lo más amplia posible.
Déjenme hacer sólo una consideración política. ¿Por qué entonces esta consulta? ¿A dónde vamos? Se quiere llegar al proceso de revisión del Tratado, y en esas materias que determinan el futuro de la economía y el bienestar del país, tener el mayor grado de cohesión posible. Es el objetivo, para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir.
¿Qué le estamos pidiendo a cada sector? ¿Qué estamos buscando en cada entidad federativa? Que las instrucciones que nosotros tendremos como equipo negociador, tengan el apoyo más amplio posible en la república, y que recojan las preocupaciones de los diferentes sectores.
Evidentemente no se puede llegar con un 100 por ciento de acuerdo, porque, como yo les decía, hay diferentes puntos de vista, obvio, hay diferencias ideológicas, políticas o de interés económico, todas legítimas, pero tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del Tratado, la revisión del Tratado 2026.
Decirles también que notamos un creciente respeto internacional a la postura que ha tomado nuestra presidenta.
Hoy en día, y me lo dicen en Washington, me lo dijeron ahora en Japón, y seguramente en Corea lo voy también a conversar, o me lo van a conversar, reconocen que la primera presidenta de nuestro país está logrando resultados muy positivos en su relación con los Estados Unidos, en su diálogo con el presidente Trump y en otras iniciativas.
Entonces, ¿qué vamos a hacer? Pues buscar la mayor cohesión posible, prepararnos muy bien.
Me preguntaban: “oye, ¿va a haber diferentes tipos de participaciones?” Sí, vamos a tener un proceso abierto, permanente.
Y yo les vengo a traer un mensaje de optimismo sobre el futuro de nuestro país, porque no tengo la menor duda, ninguna duda, de que la estrategia que está en curso, que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, va a tener éxito, está teniendo éxito y nos va a ir bien.