El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
T-MEC permanecerá y sobrevivirá a su revisión, asegura Marcelo Ebrard Casaubón
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a permanecer y va a sobrevivir” y atraerá nuevas oportunidades para nuestro país, derivado del reajuste internacional que se vive, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, ante el Pleno del Senado de la República.
El funcionario compareció en la Cámara de Senadores con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo Federal.
Legisladores y especialistas coinciden en la necesidad de impulsar ley en materia de ciberseguridad
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025
Dialogan en la mesa Seguridad en el Espacio Digital; el ejercicio continuará mañana a las 10:00 horas
La presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, Juanita Guerra Mena, subrayó la necesidad de contar con un marco regulatorio en materia de ciberseguridad, con el objetivo de garantizar los derechos y proteger a las personas usuarias de medios digitales en los ámbitos social, gubernamental y privado.
Al participar en el segundo día de las Mesas de Diálogo: “Seguridad en el Espacio Digital”, organizadas por las comisiones de Derechos Digitales y de Guardia Nacional, la senadora indicó que México vive un proceso de transformación digital en el que la brecha entre la ciberseguridad y las personas se ha acortado.
Por tal motivo, estimó que en la medida que se digitalizan los procesos, cobra relevancia el rol de la ciberseguridad para proteger al Estado Mexicano en su conjunto, frente a amenazas digitales de diversa índole.
En la mesa “Estrategias en Ciberseguridad desde la Perspectiva de la Seguridad de las Instituciones del Estado en el Ecosistema Digital”, la senadora Guerra Mena agregó que los riesgos en el mundo digital tienen que analizarse y atenderse, pero para eso se requiere un marco normativo de alcance nacional y, en su caso, internacional.
La senadora también hizo énfasis en la necesidad de fortalecer a las fiscalías de todo el país, así como la armonización legal del andamiaje que ya se tiene. “Tenemos que estar a la vanguardia en beneficio de las y los mexicanos”, agregó.
Yeidckol Polevnsky Gurwitz, senadora del PT, manifestó su preocupación porque hoy no se cuenta con una ley general en materia de inteligencia artificial, un tema ligado a la ciberseguridad, por lo que hizo votos para se trabaje en conjunto y en el mismo sentido, con el propósito de avanzar hacia una legislación.
Por su parte, el director general de Inteligencia de la Guardia Nacional, Abel Arriola Cervantes, comentó que hoy las tecnologías son usadas por los delincuentes para afectar a las personas, empresas e instituciones, por lo que el reto es entender sus modos de operar para prevenir la comisión de delitos. “La ciberseguridad requiere la coordinación de todos los sectores y en ese sentido la Guardia Nacional mantiene comunicación permanente con diversas instancias”, expuso.
Gustavo Valencia Bernal, coordinador general de la Unidad de Inteligencia, Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, apuntó la relevancia del trabajo interinstitucional y el análisis que ya existe en el orden internacional, y en ese punto resaltó, por ejemplo, la colaboración de la secretaría con la FIFA, en el marco del torneo mundial del próximo año.
Sergio Gómez Aguirre, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, refirió que las instituciones de la Administración Pública Federal están en constante reto frente a amenazas de ciberseguridad que puedan comprometer la integridad o la confidencialidad, así como la disponibilidad de activos digitales.
A su vez, de la Oficina para México y Centroamérica de Artículo 19, Martha Tudón, señaló la importancia de que el Estado respete los derechos humanos de las personas, lo que incluye también aquellos que se ejercen en el ámbito digital. “Es necesario crear protocolos y reglamentos, pero que coloquen en el centro a los usuarios”, indicó.
En la mesa también estuvieron representantes de empresas de telecomunicaciones, así como de asociaciones civiles dedicadas a la ciberseguridad, derechos digitales y derechos de los usuarios.