El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Acceso gratuito a playas y zonas naturales protegidas va más allá de una modificación normativa. Se está revirtiendo la privatización: Ricardo Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila solicitó votar por consenso y unanimidad el dictamen a la iniciativa que da acceso gratuito a playas, zonas naturales protegidas, litorales y áreas que son de la nación, ya que tendría fuerza por lo que representa, y va más allá de una modificación normativa.
Comisión de Bienestar se reunió con representantes del INEGI
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
La información se traduce en decisiones concretas que benefician a la gente: Rojo Pimentel
La Comisión de Bienestar, que preside la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), se reunió con representantes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer la medición de la pobreza multidimensional y las estadísticas que se tienen al respecto.
La diputada Rojo Pimentel explicó que los datos que muestra el INEGI son una herramienta indispensable para fortalecer las decisiones legislativas, orientar la política social y garantizar que el bienestar llegue a cada rincón del país.
Resaltó la importancia de que las y los legisladores reciban información clara, precisa y útil, así como construir un diálogo productivo con los funcionarios de INEGI que con su experiencia y conocimiento ayuden a entender mejor la realidad.
“Juntos no solo generamos datos, generamos futuro, justicia social y dignidad para nuestro pueblo. Esta mesa es el inicio de un compromiso renovado y que cada número que hoy se analiza se traduzca en una sonrisa, en un plato de comida, un techo seguro y una oportunidad para vivir mejor”, enfatizó.
En tanto, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) consideró que los tres niveles de gobierno deben priorizar el combate a la desigualdad. Preguntó cómo se puede apoyar para que haya empleo, ingreso y se active el factor económico en cada comunidad.
Del PVEM, la diputada Liliana Carbajal Méndez dijo que es fundamental compartir información, por lo que el INEGI será un aliado para llegar a la gente. Pidió saber si el Instituto tiene alguna estrategia que ayude a combatir desvíos en programas.
El diputado Víctor Samuel Palma César (PRI) opinó que es fundamental que se consideren las zonas vulnerables ante desastres naturales y los aspectos de degradación ambiental, ya que hay zonas que se ven afectadas por fenómenos naturales, como los huracanes, lo cual sería importante sean incorporados en las mediciones de pobreza.
Del PT, el diputado Jesús Roberto Corral Ordóñez cuestionó sobre qué se puede hacer para garantizar que la información tan valiosa como la expuesta en la reunión llegue a las diversas dependencias y estas acaten con eficiencia lo que tienen que hacer.
El diputado Emilio Ramón Ramírez Guzmán (Morena) preguntó qué recomendaciones harían en asignaciones de presupuesto para incidir en la reducción de la pobreza en comunidades indígenas. Lamentó que Chiapas, Guerrero y Oaxaca aparezcan continuamente entre las entidades con mayor pobreza multidimensional.
La diputada Rojo Pimental comentó que es necesario que los gobiernos locales implementen programas independientes a los federales, que coadyuven a disminuir la pobreza.
Del PVEM, el diputado Iván Marín Rangel (PVEM) consideró importante que los gobiernos estatales se preocupen por el bienestar de las personas. “El programa Mujeres con Bienestar que se implementó en el Estado de México es un recurso que le llega a todas las mujeres de entre 18 a 64 años de edad aproximadamente, y esto aporta para reducir la pobreza”.
Representantes del INEGI
Claudia Vanessa Maldonado, coordinadora general de Medición de Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social, resaltó que México desde la Ley General de Desarrollo Social de 2004 se posicionó como pionero internacional en un modelo de desarrollo social y de medición de pobreza y evaluación que ha sido ampliamente reconocido.
Señaló que una metodología para identificar la pobreza multidimensional toma en cuenta si el ingreso de las personas es suficiente para cubrir una canasta alimentaria. “Con esta definición, una persona se considera en situación de pobreza multidimensional si tiene una o más carencias y un ingreso insuficiente para cubrir la línea de pobreza por ingreso”.
Mientras que la pobreza extrema –agregó– es cuando las personas tienen 3 o más carencias sociales y un ingreso que es insuficiente para cubrir una canasta alimentaria; no pueden satisfacer sus necesidades básicas de alimentación si destinaran el 100 por ciento de su ingreso en un mes para comprar alimentos.
Apuntó que en 2024 el 29.6 por ciento de la población se encontraba en pobreza multidimensional, lo que implica que 38.5 millones de personas tienen al menos una carencia, es decir uno de sus derechos sociales vulnerado y cuenta con un ingreso insuficiente para cubrir una canasta.
De ello, se tiene a 5.3 por ciento de la población en situación de pobreza extrema, siete millones de personas con un ingreso que no permite satisfacer las necesidades alimentarias básicas y con 3 o más derechos vulnerados o afectados o carencias.
Mencionó que seis de cada 10 personas en situación de pobreza extrema vienen de un hogar en el que no hay ni un programa social. Además de la situación de pobreza extrema que es vulneración de derechos e ingreso insuficiente, hablar una lengua indígena, ser mujer, ocupar el espacio rural, ser afrodescendiente y joven en este país, implica tener acumulación de desventajas y estar sobrerrepresentados en la pobreza.
A su vez, David Antonio Maravilla Torres, director general adjunto de Relaciones Interinstitucionales del INEGI, dio a conocer que hoy se verá una amplia oferta de información y, en caso de que haya dudas o solicitudes de seguimiento, estas se canalizarán para asegurarse que legisladores y equipos cuenten con lo necesario para acompañar la labor legislativa.