Comisión de Hacienda analiza con sectores social y privado iniciativa presidencial que reforma la Ley Aduanera

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025

Destaca diputado Antonio Altamirano que corresponderá a los grupos parlamentarios reflexionar sobre los planteamientos expuestos para definir su postura

Diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios exponen sus puntos de vista

Representantes de ambos sectores expresan inquietudes sobre agentes aduanales, sanciones, cuentas, trámites, entre otros temas

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), se reunió con integrantes de los sectores social y privado para continuar con el análisis de la iniciativa de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que reforma, adiciona y deroga la Ley Aduanera.

Antonio Altamirano expresó que hoy se conocieron las opiniones del sector privado y social sobre la reforma propuesta que busca modernizar la Ley Aduanera. Informó que se registraron más de 30 representantes de agentes aduaneros, importadores, cámaras comerciales, industriales, académicos y, en general, voces de quienes están involucrados en el tema.

Resaltó que corresponderá a los grupos parlamentarios reflexionar sobre lo que se ha informado, tanto el día de ayer como hoy, para que cada uno defina su postura. En ese proceso, “esta presidencia insistirá en que el intercambio de puntos de vista se desarrolle de manera ordenada y respetuosa”.

Se busca –dijo– analizar los detalles de la iniciativa que tiene la finalidad de fortalecer y modernizar la legislación para que quienes intervienen en el comercio exterior lo hagan de manera más eficiente, incrementando la competitividad del país, combatiendo la evasión y la elusión fiscal.

Consideró vital avanzar en la implementación de tecnologías, fortalecer a las autoridades y modernizar el comercio exterior. Por ello, llamó a privilegiar la argumentación técnica en un ánimo de respeto, para así garantizar que las decisiones de las y los legisladores sean productivas e informadas.

Recordó que la reunión deriva de un acuerdo de la Comisión sobre la ruta de actividades en la que todas las voces sean escuchadas y que las decisiones de las y los legisladores se sustenten a partir de información compartida y caracterizada por la transparencia y el diálogo.

Participación de diputadas y diputados

El diputado José Narro Céspedes (Morena) aseveró que con la reforma se va a lograr tener aduanas con un sistema más profesionalizado y modernizado para que puedan realmente ayudar a México a ser competitivo, productivo y evitar acciones que lastimen a la economía nacional; es necesario, combatir la corrupción y la evasión fiscal, así como poner orden en las aduanas. “Es importante apoyar este proyecto para sacar adelante al país y que todos contribuyamos”.

Héctor Saúl Téllez Hernández, diputado del PAN, resaltó que su grupo parlamentario tomará en cuenta las observaciones de los sectores privado y social; luchará por corregir la Ley Aduanera y llevar todas las reservas necesarias al Pleno para que sean votadas. Hizo mención que el sector trabaja contra los aranceles y la crisis de corrupción que se vive, pues esas actividades representan el 75 por ciento del PIB del país. Es injusta la carga desproporcionada al sector privado.

Por el PVEM, el diputado Héctor Pedroza Jiménez expresó que es necesaria la reforma, pues las aduanas son pieza clave del desarrollo económico nacional, ya que no solo permiten el intercambio de bienes y servicios, sino que también generan una recaudación indispensable en los estados; por ello, deben mejorar y cambiar. “Estamos abiertos a escucharlos para mejorar la propuesta de reforma.  Es incongruente que queramos ponerles obstáculos”. 

A su vez, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) se manifestó por un acuerdo con todos los integrantes y una próxima reunión para la evaluación del funcionamiento y posibles modificaciones a la Ley, pues la reforma no es un tema recaudatorio sino un tema principalmente para combatir la evasión fiscal.

En tanto, el diputado Emilio Suárez Licona (PRI), vía digital, reconoció la importancia de que se combatan los vicios que hoy se presentan en el funcionamiento de las aduanas, por lo que es fundamental acabar con el contrabando, la evasión fiscal y otros delitos. Opinó que este espacio permite escuchar a todas las partes, con el fin de diseñar un instrumento jurídico que dé certeza y viabilidad a la política pública. “Esperamos realizar las modificaciones permitentes y aprobar una ley equilibrada y positiva”.

De MC, la diputada Patricia Flores Elizondo puntualizó que el Estado debe mejorar la infraestructura, reducir costos logísticos, usar la tecnología y la inteligencia artificial para simplificar procesos y garantizar que quienes participan tengan las condiciones laborales con regulaciones claras y justas. Se congratuló que haya espacios de diálogo y corresponsabilidad entre el Poder Legislativo y los sectores productivos.

Representes de sectores social y privado

De la Asociación de Recintos Fiscalizados Estratégicos A.C., Zaira Padilla Vergel afirmó que centralizar y estandarizar dará mayor certeza en la trazabilidad y fortalece la competitividad, e incluir a la tecnológica ayuda a fortalecer la recaudación; sin embargo, es preocupante lo relativo a las cuentas aduaneras de garantía. Se debe mantener el equilibrio entre trazabilidad de las operaciones y la certeza jurídica”.

María Elena Carrillo Pretalia, de la Asociación de Mujeres Aduaneras, señaló que la reforma es el primer paso, pero se espera que haya una posterior modificación a la Ley Aduanera cuyo objetivo sea la facilitación y simplificación de la operación e incluir el análisis de riesgo. Consideró indispensable reflexionar sobre la proporcionalidad y racionalidad de las multas, ya que la finalidad de las sanciones debe ser correctiva y preventiva, nunca confiscatoria.

Para José Ignacio Zaragoza Ambrosi, de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, el agente aduanal es un tercer autorizado, no una autoridad; no tiene coerción ni acceso a bases de datos ni verificación directa, y si se quiere que sean los policías del comercio exterior o la primera línea de defensa “tenemos que tener herramientas y certeza de nuestra profesión”.

Mientras que Rafael Dueñas, en representación de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, hizo notar que con estas reformas a la Ley Aduanera se les quita la presunción de inocencia al agente aduanal, pues se requieren varios elementos para clasificar un producto y se necesita una reforma integral, con mejores sueldos para los empleados, que no exista ausencia de responsabilidades y se aplique la ley.

José Gerardo Tajonar Castro, de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), comentó que la iniciativa debe ser afinada y mejorar el ecosistema del comercio exterior; hay riesgos que deben atenderse con responsabilidad, en temas de seguridad jurídica, sanciones distorsionadas, patentes con incertidumbre y suspensiones automáticas de las mismas. Por ello, proponemos un trabajo conjunto.

A su vez, Francisco Javier Ortiz Muñoz, del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera (INDEX), mencionó que es necesario tener certeza jurídica para seguir atrayendo inversión extranjera y mantener los negocios, pero es inquietante lo que se propone en la iniciativa de la titular del Ejecutivo sobre las operaciones de transferencia virtual, empresas certificadas y el incremento en las multas.  

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos, Octavio de la Torre Stéffano, apuntó que se debe revisar el tema del embargo precautorio por etiquetado y la multa que pasa del dos por ciento al 250 por ciento porque puede fomentar la corrupción en el personal de las aduanas y retrasar los procesos. Incrementar de 6 a 12 meses el uso de las cuentas aduaneras tiene un impacto directo en la operación.

John Michael Willy Kolter, presidente del Consejo Directivo de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, comentó que se debería facilitar el proceso de liberación de mercancía a los cumplidos y castigar a los no cumplidos. “No podemos permitir que se burocraticen los trámites causando elevación de costos”. No hay manera que un agente se haga responsable en la importación de mercancías de difícil identificación.

En su intervención, Eduardo Díaz Gavito, integrante de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), señaló que la propuesta de reforma al artículo 86 aumenta el plazo de vigencia de las cuentas o maneras de garantías de 6 a 9 meses, lo que implica que el importador congele su dinero un año y perjudica su operación comercial. Se pronunció por mantener el plazo de 6 meses o, en dado caso, que se reduzca.

En opinión de Eduardo Castorena Román, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C (COMCE), el comercio exterior es uno de los pilares de la economía mexicana, aporta a la recaudación y genera competitividad. La complejidad del ecosistema aduanero requiere un debate plural, abierto y transparente, pues se necesita una ley moderna, equilibrada, promotora del comercio exterior y en sintonía con los compromisos internacionales.

Luis Humberto Hinojosa Castillo, director general de Uni-Trade Brokers S.C., aseguró que uno de los impactos de la iniciativa es la figura de agente aduanal que pondría en riesgo la continuidad de las empresas y la seguridad laboral de los trabajadores. Hay candados adicionales a la figura de agencia aduanal que provocan desaliento en el uso de la misma. Se necesita vigencia indefinida de la patente aduanal y revisar las excluyentes de responsabilidad solidaria,

A su vez, José Ramón Ruiz, del Consejo Providencia, coincidió con la iniciativa sobre todo en el control y verificación de las mercancías con responsabilidad a los actores principales. Recordó que, como empresarios en el sector textil, se mantienen plenamente alineados con el Ejecutivo en la tarea de hacer frente al contrabando y a la subvaluación en las aduanas del país, fortaleciendo el Plan México.

Eduardo Joffroy, director general de Joffroy Global, comentó que hoy los convoca una reforma aduanal trascendental y el objetivo debe ser fortalecer la certidumbre, modernización y competitividad global de México; por ello, “estamos a favor de una reforma.  Estimó necesaria una Agencia Nacional de Aduanas de México fuerte y moderna que eleve el estándar de la profesión del agente aduanal, exigiéndose certificaciones serias, lo que dará certeza al Estado, a los clientes y a la sociedad.

A su vez, Arturo Pérez Behr, agente aduanal, expresó que las responsabilidades a los agentes aduanales en la ley conllevan a Integrar expedientes de cada cliente y cada proveedor, revisar opiniones y cumplimientos del Infonavit, vigencias de IVA, IMEX, entre otras. Se requiere una reforma aduanera que modernice eficientemente los procesos de comercio exterior, y garantice mejores y simplifique las prácticas de los agentes con legalidad.

El secretario de ANMEC, Adrián Correa Sobrado, señaló que las empresas de mensajería y paquetería saludan el intento de modernización de la Ley Aduanera, la cual viene atrasada, pero preocupa que no haya criterios ni lineamientos al momento de publicarla, sobre la vigencia del registro de mensajería y paquetería, los abandonos y las causales de cancelación del registro y las multas que son excesivas, desproporcionadas y carentes de gradualidad.

De la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería A.C., Omar Isaac Molina explicó que algunas de las disposiciones de la iniciativa generan incertidumbre y no guardan proporcionalidad con los fines perseguidos. Planteó reglas claras en el tema de registro de empresa de mensajería y paquetería, pues el plazo limitado desincentiva la inversión a largo plazo y se necesita uno de seis a cinco años. Es inquietante el tema de las sanciones.

Juan Rabindrana Cisneros, del Colegio Nacional de Profesionistas con Posgrado en Derecho, enfatizó que no se ven mecanismos alternativos de solución de controversias, no hay un plazo para que la aduana conteste cualquier solicitud que se haga y eso es grave y violatorio de la garantía de seguridad jurídica; tiene que haber un plazo para responder al particular. Se requiere personal debidamente capacitado. 

Kitzia Lara, en representación de la Canacintra Sector de la Industria Química, coincidió en que el muestreo afecta al sector importadores de químicos porque se compromete la calidad de las sustancias químicas al momento del despacho; en las aduanas hay personal que no está calificado para hacer este tipo de muestreos. “No hagamos leyes cien por ciento persecutorias y que obstaculicen; hagamos leyes claras y eficientes que hagan caminar a nuestro país a la prosperidad”.

Víctor G. Félix Félix, de la consultoría en Desarrollo Económico Sostenible, expresó que ven positivas las modificaciones a la Ley Aduanera, ya que precisa reglas para el manejo de las mercancías, su elaboración y transformación, y se aplaude la propuesta de prohibir mercancías listas para su comercialización como producto final y la acreditación del proceso productivo. “Es la oportunidad de elevar los estándares en la operación del comercio exterior”.

Mientras que Víctor Galindo, presidente Nacional de Jóvenes Industriales de la Canacintra, dijo que la modernización de la Ley es un paso indispensable para mantener la competitividad en el país, pero debe incluir la simplificación y digitalización de los procesos, certidumbre jurídica de los actores de la cadena aduanera y apoyo diferenciado para las Mipymes que son las más sensibles a cambios regulatorios.  

Del Comité Marítimo de Comercio, Georgina Noricumbo Aguilar planteó que todos los actores del comercio internacional cuenten con mecanismos de transparencia y certeza jurídica, las cuales también brinden legalidad a las actuaciones de la autoridad; que se cuente con personal profesional y honesto, que esté en constante capacitación y un mecanismo para agilizar el flujo comercial como la suspensión de plazos de abandono y no cobro de almacenaje y custodia de las mercancías que están dentro del depósito ante la aduana.

Zurisadai Cruz Jain, de Tec Mex For-t S.C., señaló que la eliminación de los excluyentes de responsabilidad para el agente aduanal en su artículo 54 de la Ley Aduanera es un tema que no solo preocupa a este gremio sino también a los diferentes sectores que conforman los nodos de la cadena de suministro.   Propuso que la autoridad aduanera se apoye de la iniciativa privada otorgando acreditaciones a laboratorios que emitan dictámenes arancelarios y estos sean reconocidos por las 50 aduanas del país.

En representación de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y de COPARMEX, Joaquín Aguirre expuso que en términos generales respaldan el objetivo de la iniciativa, pero se debe mejorar su aplicación y práctica en cuanto al expediente electrónico, entrada en vigor 12 meses después de la publicación, mantener la rectificación del pedimento y sanciones firmes contra el contrabando técnico, simulación y residencia, pero se requiere proporcionalidad para que un error no quiebre una empresa.  

En tanto, el director general Jurídico de la empresa Rassini, Mauricio Mora Domínguez, afirmó que se requiere un marco normativo moderno, eficiente y alineado con los estándares internacionales más altos, enfocados en el uso de las tecnologías, para evitar el contrabando y regular las actividades del comercio exterior. Coincidimos con los ejes rectores de la iniciativa, pero se debe lograr la simplificación administrativa, la competitividad y facilitación aduanera.

Lydia Vannessa Valencia, de la Asociación de Almacenes Financieros y de Logística, aseveró que de las operaciones que llegan a los almacenes únicamente el tres por ciento no lo hace por causas que no son imputables al almacén y la reforma pretende sancionar al almacén; “no obstante, no es responsable de ello”. Propuso eliminar del artículo 119 la restricción a los almacenes de emitir cartas de cupo por cualquier tipo de incumplimiento que no está prevista, que no da certeza a los almacenes en términos de la ley.

Joaquín Humberto Vela González, exdiputado y académico de la Facultad de Economía, resaltó que la reforma debe ser estructural, que beneficie a la economía nacional y no ponga obstáculos al desarrollo; debe tener un modelo nacional que permita a los productores nacionales elevar la productividad y la economía nacional, no solamente la competitividad.  “Si nosotros tenemos alta productividad vamos a competir en cualquier parte”.

En su participación, Gilda López, directora de Aduanas y Comercio Exterior, precisó que la reforma sobre los expedientes electrónicos, en donde se integra la acreditación de las transferencias electrónicas de la compra y venta de mercancías, conllevaría a las empresas automotrices a hacer adecuaciones tecnológicas robustas, a fin de conectar las áreas de ventas, logísticas y de importación y exportación de mercancías.

José Ángel Aguilar Méndez, director de Seguridad y Aduanas en DHL Express México, mencionó que las reformas a la Ley Aduanera afectan a todos los agentes aduanales y recintos fiscalizados, estratégicos, financieros y logísticos. Se requiere una universidad aduanera, profesionalizarse, considerar a la Mipymes y a la inteligencia artificial, así como sancionar a los que no cumplen y no a los que sí cumplen.

De la Asociación de Ventas Online, Pierre Claude Blaise dijo que es vital fortalecer la legislación y garantizar el cumplimiento de las normas, pero debe haber ajustes en cuanto a la implementación de la reforma sobre el despacho aduanero de las empresas de mensajería, en temas de encubrimiento de información comercial y mantener que no se prevea el embargo inmediato. “Debe ser una ley equilibrada, que recaude lo justo y proteja a los consumidores”.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados