Diputadas, diputados, funcionarios y ponentes revisan en mesa de diálogo los recursos asignados al sector ambiental en el PEF 2026

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025

El Grupo de Trabajo de Desarrollo Sustentable de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, coordinado por el diputado Óscar Bautista Villegas (PVEM,) realizó una mesa de diálogo con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), especialistas, investigadores, así como representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones civiles para analizar los recursos asignados al sector ambiental dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.

El diputado Bautista Villegas mencionó que tienen la responsabilidad de analizar y proponer acciones que fortalezcan el rumbo del país hacia un futuro más equilibrado donde el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social se complementen y traduzcan en mejores oportunidades para las y los mexicanos. 

“La presencia de los ponentes en esta mesa enaltece el trabajo legislativo, ya que una de las tareas más importantes de las y los diputados es la aprobación del PEF; todo lo que el gobierno, los estados y municipios gastan, las y los diputados deben votarlo y aprobarlo beneficio de la población”, añadió.

La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), comentó que existe preocupación por el presupuesto asignado en materia ambiental y que esperan lograr aumentarlo buscando de dónde se pueden adquirir más recursos y qué presupuestos se pueden tocar.   

“Es nuestra tarea como diputados revisar este presupuesto y determinar en qué áreas de oportunidad podemos tomar algunos recursos. Por ejemplo, estamos viendo si se puede tomar el cinco por ciento de lo que se va a recabar como parte de los impuestos a las bebidas endulzadas o a otros impuestos”, agregó.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), resaltó que es importante ejercer y destinar un presupuesto de acuerdo a las necesidades más apremiantes del país.

Indicó que el incremento que se le está dando al presupuesto del campo mexicano por parte de la propuesta del Ejecutivo, se está hablando de 680 millones de pesos, pero en la realidad y en los números es solamente el 3.1 por ciento que no llega a cubrir la inflación que hoy se tiene y el campo seguirá padeciendo. 

La diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado (PAN) manifestó que no se le está destinando recursos suficientes al cambio climático. Por ello, dijo, es necesario modificar el presupuesto y se le apueste a las energías limpias y no a las fósiles. “Hagamos algo en estas mesas de trabajo porque hay que construir un mejor país en beneficio de las y los mexicanos”.

De MC, la diputada Laura Irais Ballesteros Mancilla, comentó que su grupo parlamentario luchará para que el presupuesto del Ramo ambiental crezca y tenga el dinero que merece.” En MC hemos propuesto un fondo por la justicia ambiental donde los estados puedan tener acceso a esos fondos a través de proyectos sostenibles que protejan a las comunidades”.

Del PVEM, la diputada Ruth Maricela Silva Andraca dijo que los estragos del cambio climático han cambiado la vida y el entorno de millones de personas debido a la devastación y efectos de fenómenos meteorológicos extremos, aumento de temperatura, sequías, pérdida de ecosistemas, entre otros. “México es un país diverso y plural, estamos más unidos y comprometidos que nunca en favor de los retos globales, particularmente en la lucha para mitigar el cambio climático”.

El diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) estimó que la realización de estos encuentros es importante para conocer lo que se necesita y que las opiniones sean tomadas en cuenta para la discusión del presupuesto. “Hago un llamado a todas las fuerzas políticas a que cerremos filas en esta materia, ya que no se puede perder más tiempo ante la problemática que enfrentamos hoy en día en este sector tan importante”.

La diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) resaltó que sin medio ambiente no hay país, economía, futuro, humanidad y protegerlo no debe ser un lujo o una agenda secundaria, ya que es necesario para la supervivencia del planeta. Añadió que los fondos destinados al Anexo Transversal 16 Cambio Climático se reducen en términos reales y se concentran en proyectos que no tienen que ver con la protección ambiental.

Funcionarios de la Semarnat

Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Semarnat, explicó que si no se tiene una naturaleza sana, recursos naturales que verdaderamente aporten lo que se necesita para producir alimento, vestido, medicamentos, salud, respirar aire limpio y agua, no hay manera de mantener el futuro.

Dijo que restaurar y conservar los ecosistemas significa productividad, que las personas tengan trabajo, los agricultores suelo fértil que les permita tener productos de calidad y los ganaderos el poder seguir produciendo. Añadió que los tres retos a nivel mundial son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y contaminación por plásticos.

Por su parte, Julieta González Méndez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Semarnat, indicó que tienen como objetivos impulsar proyectos estratégicos de energías limpias, modernizar la infraestructura eléctrica y fomentar la innovación tecnológica para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental. También, proteger y restaurar los ecosistemas naturales promoviendo su uso sustentable mediante una política ecológica, humanista, inclusiva y participativa.

Intervención de ponentes

Pedro Álvarez Icaza Longoria, director de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, comentó que el presupuesto destinado a la Comisión que preside es insuficiente, por lo que los trabajadores no pueden asegurar su estancia laboral. “Si nosotros solo mostramos un aumento en el presupuesto, los organismos internacionales han manifestado su disposición de duplicar dicho esfuerzo mediante cooperación financiera, lo que permitirá ampliar el alcance de las acciones de conservación”.

Renata Terrazas Tapia, de la organización Oceana, resaltó que hay una inversión en combustibles fósiles que sigue siendo prioritaria. dentro del PEF el gasto programable de Pemex, 517 mil millones de pesos, es siete veces mayor al de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. “Pensamos que proteger al ambiente es cuidar de arbolitos y animales; sin embargo, es cuidar la tierra que nos alimenta, el agua que bebemos, el oxígeno que respiramos”.

Ariana Escalante Kantún, de Fundar, comentó que los efectos de la crisis climática se han agravado en las últimas décadas y para hacerle frente es necesario impulsar acciones y políticas para proteger a quienes sufren los peores impactos. Indicó que el 42 por ciento de este presupuesto del Anexo 16 Cambio Climático se va hacia la Secretaría de Defensa Nacional para obras de infraestructura del Tren Maya, el cual ha causado daños severos al medio ambiente.

Beatriz Olvera Villa, directora ejecutiva de Engenera, expuso que el programa de infraestructura ferroviaria para transporte de carga y de pasajero recibirá 2.8 veces más que los 42 programas restantes que conforman el Anexo Transversal 16, que están enfocados al manejo forestal, cuidado del agua, aspectos que sí tienen que ver con cambio climático y áreas naturales protegidas.

Gerardo Jesús Ávila, de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar, explicó que esta actividad representa más de 11 por ciento del valor del sector primario y el 2.5 del Producto Interno Bruto manufacturero nacional. Asimismo, genera alrededor de 500 mil empleos directos como productores de caña, jornaleros, transportistas, obreros, jubilados y demás; sin embargo, algunos problemas de los productores es la falta de créditos, disminución de producción y afectaciones por las sequías.

César Augusto Rivera de Jesús, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C., subrayó que la Semarnat tiene una disminución del 4 por ciento respecto a lo aprobado en 2025, y la iniciativa de Ley de Ingresos estima que la Secretaría de Medio Ambiente genera derechos por 26 mil millones de pesos. Destacó la importancia de evaluar cuánto es lo que representa que Semarnat aporta como ingresos y cuánto es lo que se le regresa, ya que la misma genera 63 por ciento de su presupuesto.

Víctor Galicia integrante de la Confederación Nacional Campesina, externó que su organización apoya a los funcionarios en sus propuestas para mejorar el presupuesto de 2026, porque la falta de recursos afecta a productores del campo, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, acuicultores y pescadores.

Por otra parte, Juan Manuel Calderón Alvarado, director de Políticas Públicas EDF de México, subrayó la importancia de la protección del medio ambiente, de mares y costas, y de buscar el balance entre la conservación eficaz de los recursos naturales y la producción sostenible de las actividades de pesca y acuicultura, además de reforzar la inspección y vigilancia para que las actividades productivas sean sostenibles.

 Héctor Cabrera Mireles, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), externó que desde julio del año pasado no se les ha otorgado presupuesto para la investigación, a pesar de que es una institución que debe permanecer y crecer, con logros y aportaciones para la producción de diferentes variedades de alimentos de una manera sustentable.

Diana de la Rosa Puente, gerente de la Organización POLEA, señaló que desde la legislación las actividades que se pueden hacer en temas ambientales es el fortalecer la metodología y los mecanismos de gobernanza para que todas las dependencias integren objetivos climáticos dentro de sus presupuestos, y desarrollar e incluir indicadores de impacto que vayan de la mano con los instrumentos de planeación política climática.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados