El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados recibe iniciativa de la presidenta de la República que prohíbe cigarrillos electrónicos y vapeadores
La Cámara de Diputados recibió de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la iniciativa que plantea reformar la Ley General de Salud, en materia de prohibición de cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros sistemas o dispositivos similares, así como para fortalecer la atención de la salud de la población.
En el Senado de la República analizan la política industrial en el siglo XXI
Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025
Presentan libro que concluye que América Latina necesita una política industrial renovada, dinámica y adaptable
El presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, presentó en el Senado de la República el libro “Política industrial en el siglo XXI. Instrumentos de política de desarrollo industrial e innovación tecnológica”, coordinado por Rodrigo Aliphat Rodríguez y Andrés Blancas Neria.
La obra concluye que América Latina necesita una política industrial renovada, dinámica y adaptable, centrada en la innovación tecnológica, en el fortalecimiento de capacidades productivas locales y la sostenibilidad.
También destaca que el crecimiento económico no debe desvincularse del desarrollo humano ni de la equidad, por lo que se requiere una acción coordinada entre el Estado, las empresas y el sistema educativo.
Reyes Carmona enfatizó que el Plan México nos invita a repensar el modelo de desarrollo, pues se trata de pasar de una economía dependiente y vulnerable a una que coloque a México como un actor clave en la revolución tecnológica global.
“Si todas y todos cumplimos con lo que nos toca podemos hacer que la política industrial pueda ir más allá, con altura de miras, instituciones inclusivas y una apuesta firme en la innovación; solamente así podremos transformar nuestra posición en las cadenas globales de valor y garantizar un futuro de prosperidad compartida.
Por su parte, Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, destacó que la obra argumenta que se tiene que impulsar una política industrial interna, coherente y soberana; sin embargo, señaló que mejorar la productividad total de los factores depende directamente de la innovación tecnológica, del fortalecimiento del capital humano y la creación de entornos que generen beneficios para múltiples sectores.
La académica asentó que para lograrlo estos objetivos se requiere de una política económica integral, que no se limite sólo a corregir las fallas del mercado, sino que promueva activamente la productividad, la equidad y la sostenibilidad.
Rodríguez León agregó que estos elementos tienen que estar presentes en la elaboración de las políticas de nuestro país, por lo que es necesario articular las políticas industriales con las políticas sociales para impulsar la equidad y la competitividad. Hay que fomentar la innovación tecnológica desde el sistema educativo, subrayó.
Georgina Arenas Loo, directora de Detéctalo a Tiempo, subrayó que la pandemia de Covid-19 obligó a repensar negocios, fortalecer alianzas y generar innovación, pues no se trata de competir en soledad, sino de construir redes que permitan acceso a mercados, profesionalización, innovación compartida y resiliencia económica.
José Eduardo González Gómez Tagle, presidente de la Comisión Económica de Diálogos por México, asentó que las mesas de diálogo para la revisión del T-MEC son un actor protagónico y dejan un mensaje bastante claro de que, sin una política activa e innovadora, “el tratado se convertiría en un marco que administraríamos sin ningún provecho”.
En su oportunidad, el director de la División de Estudios sobre el Desarrollo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y coordinador de la obra, Rodrigo Aliphat Rodríguez, habló de la importancia de la política industrial para el desarrollo nacional, pero sobre todo de la necesidad de contar con los instrumentos para medir sus alcances y darle seguimiento en busca de mejoras.
Al encuentro también asistieron Ariadna Hernández Rivera, profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y el doctor Jaime Prudencia, director de la División de Economía, de la Universidad Autónoma Metropolitana.