El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Con reformas no se podrán presentar amparo sobre amparo para evitar el pago de impuestos: Laura Itzel Castillo Juárez
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, llamó a enfocar la atención en los beneficios en general de las reformas a la Ley de Amparo, como son la disposición para que no se pueda presentar “amparo sobre amparo” para quien tiene la obligación de pagar impuestos, y no exclusivamente en lo relativo al transitorio.
En mesa de diálogo realizada en la Cámara de Diputados revisan el Gasto Federalizado contenido en el PEF 2026
Ciudad de México, 10 de octubre de 2025
Para ese rubro se prevé destinar dos billones 810 mil pesos, que representan el 28 por ciento del gasto neto presupuestal: diputado Daniel Andrade
El Grupo de Trabajo de Gasto Federalizado de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que coordina el diputado Daniel Andrade Zuruturza (Morena), convocó a una mesa de diálogo sobre ese tema, en el marco del proceso de análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026; acudieron representantes de los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, así como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Andrade Zuruturza comentó que para los estados las transferencias que reciben del orden federal significan el 82 por ciento de sus recursos y el 12 por ciento en promedio de lo que habrán de ser sus ingresos propios, y en un promedio similar se encuentran los municipios con un 72 por ciento de esas mismas transferencias federales y el 22 por ciento sobre sus ingresos propios.
Ello –dijo– quiere decir que 86 pesos de cada 100 pesos que son transferidos a estados y municipios emanan de la Federación. El Gasto Federalizado para 2026 asciende a 2 billones 810 mil pesos, cifra que representa un 28 por ciento del gasto neto presupuestal de los 10.1 billones de que se dispondrán en manera de planeación para el próximo año.
Añadió que ese Gasto Federalizado significa alrededor del 7.3 del Producto Interno Bruto del país. Las participaciones y aportaciones federales van a representar el 92 por ciento de cada 100 pesos del Gasto Federalizado.
Mientras que para el Ramo 28 se va a tener un billón 456 mil pesos. Esa cifra representa, en términos reales, un 5 por ciento mayor en comparación a 2025. Ese recurso del Ramo 28 es de libre disposición en la distribución que existe a través de las fórmulas y procedimientos y es de gasto no programable; con ello se busca que genere e incentive un crecimiento económico y que exista una mayor recaudación.
Dentro de los fondos más importantes del Ramo 28 está el Fondo General de Participación que será de alrededor de un billón 69 mil pesos; para el Fondo de Fomento Municipal de 2026 se prevén 53 mil 300 96 millones de pesos que significan un incremento del 5.5 por ciento en comparación con 2025; el Fondo de Compensación del ISAN será de tres mil 680 millones de pesos, con un incremento del 0.8 por ciento con respecto al año pasado.
Con relación al Ramo 33, las aportaciones federales se estiman en un millón 127 mil millones de pesos, lo cual representa un crecimiento del 2.6 por ciento comparado con 2025; son recursos etiquetados para abatir el rezago social, la pobreza, salud, educación, infraestructura social y marginación. Es una distribución de recursos vía fondos, fórmulas y procedimientos, y es un recurso de gasto programable que busca descentralizar el gasto público social.
Consideró importante aclarar que existen bondades dentro del presupuesto 2026, y que el crecimiento y el desarrollo del país, es inminente. “Ante la adversidad hemos demostrado que la economía interna del país avanza, y que al final del corte de caja de este año, vamos a tener un crecimiento”.
Participación de diputadas y diputados
La diputada de Morena, Mónica Angélica Álvarez Nemer, señaló que esta mesa de trabajo busca fortalecer a las entidades federativas y a los municipios, a fin de que puedan no solo reconocer a las poblaciones indígenas sino otorgarles recursos desde el ámbito municipal, que es el nivel de gobierno que da la cara a la ciudadanía.
Del PVEM, la diputada Cindy Winkler Trujillo sugirió a las y los presidentes municipales prestar atención en la gestión y aplicación del gasto federalizado que reciben en sus municipios o alcaldías, para asegurar que dichos recursos sean efectivamente aprobados y utilizados, y que sus planes anuales de desarrollo económico estén alineados y fundamentados en el “Plan México”.
Martha Aracely Cruz Jiménez, diputada del PT, externó su preocupación respecto a que no existen reglas de operación para distribuir los recursos del Ramo 20-Bienestar, por lo es necesario clarificar cómo se fiscalizará, porque hasta el momento no está contemplado en la Ley de Coordinación Fiscal. Pidió revisar el convenio realizado entre el Poder Ejecutivo, los estados y municipios, en el que se creó el FAISPIAM con el 10 por ciento del FAIS.
El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) propuso recuperar el fondo que en su momento se dio para transporte accesible para personas con discapacidad y crear un Centro Paralímpico de Alto Rendimiento, porque los atletas son garantía y orgullo del país, por lo que merecen la oportunidad de prepararse en mejores condiciones; ellos han participado desde hace 53 años en el deporte ganando 311 medallas, mientras que los atletas convencionales en 125 años han obtenido 77 medallas.
Representantes de la SHCP y ASF
Alan Carbajal Zúñiga, director de Transferencias Federales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, menncionó que para el PPEF 2026 están proyectando de gasto neto total 10 billones 193 mil millones de pesos, de los cuales el 27.6 por ciento es de gasto federalizado, de este las participaciones y aportaciones representan el 91.9 por ciento. El Ramo 33 sobre las aportaciones federales, representa el 40.1 por ciento del gasto federalizado y está compuesto por los fondos de educación, seguridad pública, infraestructura social y salud.
Externó que hasta el momento han pagado a las entidades federativas 872 mil millones de pesos y habían programado 852 mil millones de pesos; es decir, se observa un crecimiento de 56 mil millones de pesos con respecto al mismo periodo del año pasado (3 por ciento más en términos reales). “Estos fondos están referenciados directamente a la recaudación federal participable y es el fondo general de participaciones”.
Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, indicó que se ha impulsado, de manera clara y precisa, una coordinación horizontal con las entidades federativas, enfocada en la homologación, armonización y revisión de las facultades tributarias que corresponden exclusivamente a los estados y municipios. Añadió que se está modificando la tasa de participación de los impuestos locales en la distribución de las participaciones.
Precisó que en la actualidad la deuda de las entidades es del 2 por ciento del PIB; “estamos hablando de saldos que no se alcanzaban desde 2001 cuando término la pandemia, el saldo alcanzó el 3.2 por ciento”. Explicó que esto ha dado lugar a que las entidades emprendan un proceso de restructuración en sus propios saldos y se han desendeudado de forma neta.
El auditor especial de Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación, Emilio Barriga Delgado, aseguró que los recursos del gasto federalizado que llegan a las entidades federativas van a ser auditados y fiscalizados de manera universal, sin ningún criterio de selectividad; en este año se está por implementar procesos de inteligencia artificial en la revisión de la documentación que entregan las entidades fiscalizadas como estados de cuentas, contratos o sistemas de contabilidad.
Mencionó que cuatro artículos transitorios que estaban este año en la Ley de Ingresos se trasladaron al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que tienen que ver con la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, lo que podría tener alguna implicación legal, por lo que pidió que se reubiquen en la Ley de Ingresos.
Intervención de especialistas, diputados y funcionarios locales
Mauricio Tabe Echartea, alcalde de Miguel Hidalgo, pidió restituir los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los municipios con ajuste a la inflación, pues en dos años se le recortaron más de 20 mil millones de pesos. Expresó su preocupación por volver a la concentración y distribución discrecional de recursos y pidió no inventar nuevas unidades ejecutoras no reconocidas constitucionalmente.
El diputado del Congreso de Hidalgo, Miguel Ángel Moreno Zamora (Morena), celebró las reuniones entre Congresos, así como lo hace la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al auditar al 43 por ciento de los municipios, en donde 19 entidades ya están al cien por ciento. Propuso convenios de colaboración con la ASF dado que ellos están auditando los recursos propios y los extraordinarios que proviene del gobierno local.
Del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), Emilio Sánchez Salazar expresó que las aportaciones para 2026 van a disminuir en casi todas las entidades federativa y solamente en once se verían aumentos.
Externó su preocupación de que los recursos del Fondo para el Bienestar de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) provengan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que se asigne más poder y peso a la población indígena que al componente de rezago social; por ello, se debe ver al FAISPIAM como programa presupuestario y realizar una reforma a la Ley de Coordinación Fiscal.
Christopher Cernichiaro Reyna, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, dijo que es responsabilidad compartida fortalecer los presupuestos públicos subnacionales, tanto gasto federalizado como recaudación local, para procurar el bienestar de la población en México. “Existe una doble responsabilidad donde también si tú recaudas localmente vas a hacer menos vulnerable las fluctuaciones del gasto federalizado, es algo que depende de la actividad económica”.
De la subsecretaría de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas del Estado de México, Mónica Pérez López señaló que los estados deberían trabajar más en reducir la dependencia hacia la Federación para fondear lo que se necesita. Refirió que en el presupuesto autorizado 2025 hay reducción en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo de más de dos mil 700 millones de pesos y, para 2026 es el mismo tema, por lo que es necesario revisar ese monto para cubrir la totalidad de la nómina y reconocer las políticas salariales que se han autorizado al personal docente.
Eliseo Vite Ramos, director General de Validación Técnica de Estudios y Proyectos de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Hidalgo, explicó que tienen cuatro proyectos que han desarrollado para aportar en la infraestructura federal, los cuales, son: modernización de la carretera federal México-Pachuca, continuidad de vialidades y encauzamiento de río en avenidas, acceso para dar servicio al Polo de Desarrollo Económico y la continuación del eje transversal Actopan-Atotonilco el Grande.
René Caro Gómez, del municipio de Tlajomulco, solicitó recursos para cuatro proyectos estratégicos en esa localidad del área metropolitana de Guadalajara. Pidió mil 100 millones de pesos para solucionar problemas de desabasto y saneamiento de agua; ampliación del acceso carretero sur, desde Manzanillo, y construir un centro deportivo de alto rendimiento en ese ayuntamiento.