Entrevista al senador Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado de la República

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025

PREGUNTA: Pero mientras, cuéntenos: ¿por qué decidió salir de la sesión y no votar la reserva en lo particular de ese transitorio?

Usted finalmente ha presidido el tribunal en su estado, etcétera. ¿Cuál fue su interpretación de esto?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Bueno, la iniciativa que envió la presidenta de la república fue materia de dos días de audiencias públicas.

Escuchamos, los presidentes de las comisiones, especialmente el presidente Corral y su servidor, Justicia y Estudios Legislativos, las opiniones de académicos, expertos, expertas, litigantes y congruentes con esa apertura.

Nos reunimos con la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y juntos, de común acuerdo, tomando en cuenta lo que escuchamos en los conversatorios, en las audiencias públicas, decidimos el texto del dictamen.

Nosotros tenemos nuestra opinión, pero desde luego en un deber de deferencia porque es un proceso compartido, digamos, la construcción de una reforma, los contenidos de la iniciativa, conjuntamente con la opinión libre de los legisladores, pues son, digamos, los elementos que hay que considerar para llegar a lo que se va a someter a la discusión en el Pleno.

La iniciativa de la presidenta, como ustedes han dado cuenta puntual, nunca contuvo este polémico artículo transitorio que establecía de manera, digamos, bastante clara la aplicación, sin distinción de todas las normas, del decreto de reformas.

Eso no estaba en la iniciativa, ni fue materia tampoco, de nuestras deliberaciones, de estas reuniones de trabajo que tuvimos con la consejera jurídica, que yo le refrendo mi respeto, es una persona muy profesional, es una persona conocedora. Y así llegamos al día de la dictaminación.

El dictamen que nosotros consensuamos no tenía ese transitorio. Sin embargo, se circuló con él. Por eso fue que, al abrir la reunión de comisiones, decidimos que lo correcto era someter a la consideración de los integrantes de las tres comisiones plurales de todos los partidos, y se determinó que, efectivamente, había habido un error, porque así asumimos que era un error; no estaba convenido.

PREGUNTA: Pero quién lo metió, ¿senador?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No lo sé, no lo sé.

PREGUNTA: Pero ustedes sí saben quién elabora los dictámenes.

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No, no lo sé. Yo sí creo genuinamente que en un primer momento fue un error. De tal manera pues que…

PREGUNTA: ¿Que llegó al Pleno y se aprobó?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Sí, y, bueno, usted lo dijo.

Yo pienso que el deber de un senador, el deber de cualquiera persona que esté en una responsabilidad, el deber de lealtad, que soy leal a mi movimiento, soy leal a lo que representa el Senado de la República, es expresar con libertad, con conocimiento de causa las opiniones, y en este caso a mí me parecía absolutamente palmario que se trataba de una disposición en materia de la Constitución. Así lo hice notar.

Y por esa razón, cuando por la noche se presentó la reserva, seguí creyendo que era un error, que era algo que nunca ha sido, por supuesto, el planteamiento. Nunca, nunca lo fue, y que no podíamos, y mi deber institucional, no podíamos acompañar en ese único aspecto la reforma.

Porque la reforma es una gran reforma. Me tocó presentar el dictamen junto con el senador Corral y considero que es una gran, gran reforma a la Ley de Amparo que va a ampliar el acceso a este mecanismo fundamental de protección de los derechos, a través de su instrumentación digital.

Debo decir que, a raíz de la pandemia, los tribunales, especialmente del Poder Judicial Federal, avanzó muchísimo en generar instrumentos para la justicia a distancia.

Y con este basamento que estamos estableciendo en la Ley de Amparo, vamos a generar una segunda etapa para prácticamente convertir por antonomasia al amparo en un instrumento de tramitación electrónica, sin desaparecer todavía la tramitación tradicional.

Porque es un proceso en el que muchas personas, no hay una, digamos, una uniformidad en el acceso digital, pero poco a poco iremos logrando que muchas personas puedan hacer valer este mecanismo de tutela desde una simple terminal de computadora, incluso desde un teléfono. Es una gran, gran reforma.

En materia de suspensión, creo que hicimos un buen trabajo. Me parece que esa parte es fundamental. A lo largo de la historia del amparo, de más de un siglo, dependiendo de las circunstancias que ha ido teniendo el país, las problemáticas que varían de época a época, la suspensión se ha ido modulando, se ha ido calibrando, se ha ido ajustando para efectos de que no se convierta en un mecanismo que defraude, -¡ojo!-, que defraude los derechos de la sociedad, porque la sociedad también tiene derechos, evidentemente.

Recordemos nada más que en algún momento del siglo pasado proliferaban muchos centros de, que se les llamaba entonces “antros”, centros de vicio, de apuestas, y hubo necesidad de reforma del amparo para limitar la procedencia y la suspensión de algunos casos en materia de salud, para enfrentar epidemias, pandemias, etcétera.

Entonces, hoy tenemos un problema absolutamente contestable que tiene que ver con la modernidad, que tiene que ver con el uso del sistema financiero para el lavado de dinero.

Y, claro, eso no puede pasarse por alto, y nosotros tratamos de construir, estamos construyendo un instrumento que permita la actuación eficaz de la autoridad frente a ese fenómeno, pero a la vez salvaguarde, como creemos que se están salvaguardando los derechos de cualquier persona a poder controvertir actos de la autoridad y finalmente lograr la tutela en cada caso.

PREGUNTA: Senador, pero, ¿quién fue responsable de introducir un aspecto anticonstitucional a una ley que, si bien ustedes explican que es positiva, manchó la aprobación de esta reforma?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Mire, yo creo que hay dos puntos de vista; dos puntos de vista jurídicos; jurídicos, ni siquiera políticos, ¿eh?, jurídicos.

PREGUNTA: Pero hay un responsable político, ¿quién es?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No lo sé, no lo sé. Nosotros no…; respetamos, porque incluso pudiera ser defendible desde un punto de vista la inclusión de ese transitorio.

El propio ministro Zaldívar de alguna manera lo expuso. La Ley de Amparo es una ley de carácter netamente, o fundamentalmente procesal.

Y ciertamente, como lo expuso el senador Huerta, la Corte ha venido resolviendo desde hace décadas que las leyes procesales no son de aplicación retroactiva. ¿Por qué? Porque regulan fases, fases de un procedimiento o de un juicio. Una fase, cuando ya ha concluido, evidentemente queda intocada.

Pero, por ejemplo, si cambia la regulación de una fase que todavía no se actualiza, la nueva ley se aplicará a esa fase sin que implique eso una aplicación retroactiva.

De alguna manera, creo que esa era la diferencia jurídica. Es decir, había una diferencia jurídica, no una diferencia política. Diferencia política no hay.

En Morena somos un solo grupo, estamos unidos. Yo le tengo un enorme respeto al coordinador Adán Augusto López Hernández. Él ha sido un factor importantísimo, insustituible, diría yo, para lograr las grandes reformas, que no han sido poca cosa.

PREGUNTA: ¿Él le dijo que se iba a introducir este cambio?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No. La reserva la presentó el senador Manuel Huerta.

PREGUNTA: Sí, pero el senador Manuel Huerta no tenía finalmente la posibilidad de cabildear con todos.

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Bueno, mire, ignoro si lo consultó o no lo consultó. Lo cierto es que le quiero decir que hubo una disputa, me gusta mucho decirlo, una diferencia jurídica, no una diferencia política. Diferencias políticas (inaudible), el coordinador aquí es Adán Augusto López Hernández.

PREGUNTA: Evidentemente, ¿está usted esperando que en San Lázaro quiten ese transitorio?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Bueno, las cámaras; bueno, para eso existe el proceso bicameral. Una cámara puede tener un punto de vista sobre alguna determinada regulación y una garantía constitucional que la otra cámara pueda revisarlo. Puede revisar el transitorio y cualquier otro contenido. Para eso está el sistema bicameral. ¿Qué hará? No lo sé.

PREGUNTA: O sea, ¿hoy se debe de eliminar ese transitorio o bastaría con modificar su redacción?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Bueno, mi opinión fue siempre que, así como estaba, no era compatible con el artículo 14 constitucional. Incluso yo hice una propuesta desde muy temprano; hice una propuesta que creo que solucionaba la problemática.

Mi propuesta decía que los procesos en trámite se sustanciarían hasta su final resolución, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. ¿Y cuáles son las aplicables? Tratándose de leyes procesales, evidentemente las que establezca el decreto de reformas, que no se aplica de manera (inaudible), porque las leyes procesales no figuran en el tema de la retroactividad cuando se trata de etapas que no son derechos adquiridos, sino solamente expectativas de derecho.

Y en los casos en que hubiera involucrado algún asunto que pudiera considerarse de carácter sustantivo, sería la ley antes de su reforma. Como ha resuelto la Corte.

PREGUNTA: ¿Quién lleva entonces, senador, la responsabilidad del error?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No, miren, es un proceso de deliberación, ¿no? Yo no miraría esto como un error. Yo creo que hay que acostumbrarnos a la deliberación abierta, democrática.

PREGUNTA: ¿Ni fue un atentado a la disposición constitucional? Porque la retroactividad es algo que la gente sabe aún sin ser especialistas, legisladores, abogados.

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: ¡Sí; claro! Pero, como lo he explicado, en materia procesal, una ley rige para los actos. Una vez que entra en vigor, los actos que se sucedan en esa secuela de actos que es un juicio.

Entonces, digamos que había un punto jurídico en la reserva. Tampoco digamos que era una cosa descabellada. Simple y sencillamente yo consideré que la reacción que propusimos temprano era la más adecuada, y que, así como iba, consideraba que no era la que era compatible.

PREGUNTA: (Inaudible)

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Claro, yo creo que hay que acostumbrarnos a que los legisladores, todos, tengamos la capacidad de ejercer nuestro criterio. Aquí siempre hay la posibilidad de encontrar consensos.

Pero cuando alguien como yo, creo, que soy magistrado jubilado, en retiro, pues tiene una claridad de las cosas y la obligación de hacerlas notar y votar en conciencia.

PREGUNTA: ¿Va a buscar la candidatura a Sinaloa?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No, hombre. Yo no busco nada que no sea cumplir con la responsabilidad que tengo.

No es poca la responsabilidad que tenemos. Estamos construyendo el sistema institucional, el sistema legal de un movimiento de transformación.

PREGUNTA: ¿Se queda los seis años aquí, entonces?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: Yo estoy aquí; estoy aquí, estoy a la orden de lo que dicte la que tiene, en principio, la gran, la gran responsabilidad, en primer término, de conducir nuestro movimiento.

Y, por ahora, no tengo otro interés que cumplir a cabalidad, a profundidad, sin cortapisas, el deber que me dieron los senadores. Nada más.

PREGUNTA: Por ahora. ¿Pero lo va a pensar?

SENADOR ENRIQUE INZUNZA CÁZAREZ: No, no.

A ver, a ver. Le voy a decir lo que en uno de mis poemas favoritos dice el poeta de la democracia: “Un Dios prudente tiene escondido en tenebrosa noche lo que será el (Inaudible) -y se ríe-, si un mortal se desasosiega por penetrar ahí, ocúpate de regular con equidad”. A eso me he atenido.

PREGUNTA: Gracias, senador.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores