El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Acceso gratuito a playas y zonas naturales protegidas va más allá de una modificación normativa. Se está revirtiendo la privatización: Ricardo Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila solicitó votar por consenso y unanimidad el dictamen a la iniciativa que da acceso gratuito a playas, zonas naturales protegidas, litorales y áreas que son de la nación, ya que tendría fuerza por lo que representa, y va más allá de una modificación normativa.
Exponen avances de España en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
El senador Carlos Lomelí organizó el foro “La Experiencia Española en la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad”
El senador Carlos Lomelí Bolaños, de Morena, invitó a funcionarios y organizaciones de México y de España para analizar en el Senado de la República los avances de la nación ibérica en materia de inclusión laboral para personas discapacitadas, cuyas propuestas pueden servir como referencia para implementar medidas similares en nuestro país.
En el foro “La Experiencia Española en la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad”, donde participaron representantes de 25 organizaciones en favor de esta causa, también se expuso lo que México ha avanzado al respecto en años recientes.
La diputada federal de Morena, Mónica Herrera Villavicencio, consideró que México no puede quedarse atrás en la inclusión laboral de personas con discapacidad pues, destacó que cuando se les da la oportunidad de trabajar, se vuelven sostén de sus familias e incluso llegan a convertirse en empleadores.
Por ello, anunció que esta semana se presentará en la colegisladora una iniciativa en materia de inclusión laboral, documento que también ha suscrito la presidenta de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados.
Carmen Jordán Herrejón, representante de la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), detalló que 20 millones de personas en México tienen diferentes tipos de discapacidad y enfrentan prejuicios y estereotipos que les impide crecer y que ha provocado que el 80 por ciento no tenga empleo.
Explicó que la Confe implementa talleres para promover su inclusión y que puedan ejercer plenamente todos los derechos a los que tienen acceso, con lo que han logrado que prejuicios de “persona loca o tonta” o de persona “que nunca va a salir adelante”, cambien para considerar a los discapacitados como gente productiva y digna.
José Antonio Idoeta, presidente de la organización Soltra, de España, refirió que en 1982 se creó la Ley de Integración de los Minusválidos con lo que implementó la figura de Centros Especiales de Empleo, que son empresas que dan trabajo a personas con discapacidad y sirven de transición para que, posteriormente, puedan integrarse a empleos ordinarios.
Para que una empresa pueda considerarse como un Centro Especial de Empleo, refirió, deben tener una plantilla laboral mínima del 70 por ciento de personas con alguna discapacidad y en la actualidad han adquirido tal relevancia para el sistema de asistencia de España que, aseguró, esas empresas ya no difieren mucho de otras en su desempeño.
Por otra parte, a las empresas ordinarias de más de 50 empleados se les solicita que tengan un mínimo de dos por ciento de personas con discapacidad en sus plantillas, pero se les bonifica el 100 por ciento de los gastos de seguridad social de esos empleados como incentivo.
Asier Vitoria Inchausti, director general de la asociación vasca Gureak, refirió que éste es un grupo empresarial con más de seis mil 100 colaboradores en el que el 83 por ciento de su personal tiene alguna discapacidad y el 57 tiene necesidades mayores de apoyo, es decir, padecen discapacidades intelectuales, enfermedad mental o impedimentos físicos en más del 60 por ciento del cuerpo.
El modelo de la organización Gureak, explicó, ha tenido éxito gracias a que concentra sus esfuerzos en personas con discapacidad laboral, ha apostado por la diversificación y la sostenibilidad económica, valora la integración social de los discapacitados en el mercado, y busca que los sectores laborales se adapten a las personas con esta condición.
Ramón Lago Rodríguez, secretario general de la Consejería General del Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España, planteó que las asociaciones benéficas pueden ayudar al gobierno de la nación ibérica a formular líneas de integración laboral para españoles residentes en México que busquen regresar a su país de origen.